Difunden riqueza gastronómico y cultural del sur de México

Agua, barro y fuego. La gastronomía mexicana del sur, es el nombre del libro que se presentó el jueves en el auditorio del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, cuyo propósito es difundir la historia y la riqueza gastronómica de cada uno de los estados que conforman el sur de nuestro país.

La obra se inscribe en el contexto del compromiso nacional con la comida tradicional mexicana, adquirido cuando se le dio el título de Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en el 2010, un galardón que lo honra pero a la vez lo compromete a rescatar, difundir y promover esta herencia cultural y milenaria tan inmensa y variada.

Su edición es resultado de la colaboración que auspicia la Secretaría de Cultura del gobierno federal, a través del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (Forcazs).

Al respecto, el escritor Héctor de Paz comentó que es una guía cartográfica para volver a la infancia, e indicó que comer es más que un acto natural y un hecho cultural. “Cuando comemos participamos de la naturaleza y de la cultura, pero al mismo tiempo las trascendemos a las dos. Nuestra forma de preparar nuestros alimentos está marcada por la historia, la economía, la política y la religión, para afirmar la identidad y enriquecer la mesa de la patria”, planteó.

Mencionó que este volumen contiene ingredientes que vale la pena recordar, cuenta con recetas y fotografías de los platillos más representativos de cada identidad, aparte que nos regala contextos introductorios que permiten atisbar información histórica y datos interesantes, entre los que no faltan personajes populares que con sus acciones ilustran lo que somos por estos lares, apuntó De Paz.

Mientras tanto, Elva Macías, quien escribió sobre los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, platicó sobre la realización de este libro y el proceso de cómo recabó la información en cada uno de los lugares. Dijo que pudo conocer el proceso de la elaboración de algunos productos y comidas, como el chocolate, al acudir a comunidades a impartir talleres de poesía.

Tabasco es un estado que tiene comidas de la tierra, del río, del mar y del pantano; hay muchos productos que se comparten con el Caribe, Cuba y el resto de la península, como los tubérculos, y con Chiapas el pozol, chirmol y totoposte agregó la poetisa.

Por último, Claudia Hernández de Valle-Arizpe charló sobre los platillos de Campeche, Veracruz y Yucatán, así como sus similitudes gastronómicas; mencionó que publican 15 recetas de cada estado, incluyendo sopas, caldos, antojitos y postres.

A quienes lean el libro les solicitó que, además de disfrutar las fotografías y leer las recetas o aplicarlas, también lean los textos de investigación para que tengan una visión completa de lo que se propusimos hacer.

A la presentación asistieron Zoila Muñoz Baeza, coordinadora de Programas Federales, en representación de Gabriela Marí Vázquez, directora general del Instituto Estatal de Cultura; y José Luis Aquino Juárez, representante del programa FORCAZS e

Acerca de Jorge Cupido

Te puede interesar

Hallan joyas de oro de 2 mil 600 años

Arqueólogos franceses y egipcios han descubierto un conjunto de joyas de la era faraónica que …