Ante el incremento en el número de casos de violencia contra las mujeres en el estado, el Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) dijo que es urgente que en la entidad se emita la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVGM).
Lorena Ramírez Bautista, presidenta del Comité, apuntó que desde el mes de julio de 2016, cuando la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) notificó las recomendaciones al estado, al día de hoy se han suscitado 34 casos de feminicidios, 14 durante el segundo semestre de 2016 y 20 más en lo que va de 2017.
Señaló que del año 2012, en el que se tipifica el delito de feminicidio en el Código Penal del Estado, la Fiscalía General del Estado (FGE), hasta mayo de este año, ha contabilizado 82 homicidios con estas características, de los cuales sólo 28 han consignado o judicializado ante los jueces de Tribunal Superior de Justicia (TSJ), lo que representa un 34% de eficacia.
Agregó que de esos 82 casos iniciados en la FGE, sólo 11 presuntos responsables han sido llevados a prisión, lo que representa un 13% de eficacia.
Ramírez Bautista externó sy preocupación, ya que los casos van en aumento, en vez de que haya una reducción por las políticas públicas y acciones que las autoridades realizan en pro del cumplimiento de las citadas recomendaciones.
También señaló que el TSJ ha radicado únicamente 26 casos de los cuales ha emitido ocho sentencias, siete condenatorias y una absolutoria, lo que representa un 31% de eficacia.
“De los 26 casos radicados por el Tribunal Superior de Justicia, sólo hay cuatro acusados en las cárceles del estado con sentencias definitivas”, precisó la titular del Codehutab.
¿Qué es la alerta de AVGM?
La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha Ley.
Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad. (Artículo 22 de la Ley de Acceso).
¿Cuál es el objetivo fundamental?
Garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos. (Artículo 23 de la Ley de Acceso).
Mecanismo activado en:
Estado de México
Morelos
Michoacán
Chiapas
Nuevo León
Veracruz
Sinaloa
Colima
San Luis Potosí
Guerrero
Quintana Roo
Nayarit
Panorama en Tabasco
- 34 casos
- 14 casos durante el segundo semestre de 2016
- 20 casos en lo que va del año
- Desde el 2012 se ha contabilizado 82 casos
- 28 se han consignado o judicializado ante los jueces de TSJ
- 11 feminicidas han sido llevados a prisión
Cifras estatales por año
2012 = 15 casos
2013 = 10 casos
2014 = 09 casos
2015 = 25 casos
2016 = 26 casos
2017 = 20 casos
Municipios y año 2017
Comalcalco 3 casos
Centro 9 casos
Huimanguillo 2 casos
Macuspana un caso
Nacajuca un caso
Paraíso un caso
Fuente: Codehutab