Julián Ríos, joven investigador mexicano, deslumbra al mundo: a su corta edad ya es reconocido por la ciencia al haber desarrollado un biosensor que se coloca en un brasier y detecta prematuramente el cáncer de mama, temible enfermedad que ocasiona la muerte de más de 6 mil mujeres al año en México y alrededor de 90 en Tabasco.
A propósito del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra este 19 de octubre, Novedades de Tabasco entrevistó vía telefónica al cofundador y director del proyecto ‘Higia’ para conocer más respecto al famoso sostén mastógrafo, el cual está fabricado con tecnología mexicana y que permite identificar lesiones en la mama a través del calor corporal.
Julián Ríos Cantú señaló que el dispositivo cuenta con los 200 biosensores que registran cualquier cambio en la coloración, textura y temperatura de los senos y su función es detectar tumores cancerígenos, incluso antes de que se formen.
“Eva son copas de brasier con 200 biosensores térmicos que se colocan sobre el pecho. Lo que hace es ver cómo se comporta la temperatura del flujo de sangre en el cuerpo y cómo atraviesa el tejido mamario; en base a ello determina si existe la presencia de cáncer de mama u otra enfermedad que pudiera poner en riesgo a los pacientes”, detalló vía telefónica desde su hogar en Monterrey, Nuevo León.
“Su uso es sencillo, pues se coloca una vez a la semana por alrededor de 60 a 90 minutos sin interrupción, mientras esto ocurre, los datos son enviados vía bluetooth a la aplicación que se descarga en el celular o cualquier dispositivo inteligente”.
El investigador de 19 años, señaló que cada semana el reporte es enviado a la usuaria o a su oncólogo de confianza.
‘Eva’ fue puesto en preventa la semana pasada, con el fin de que las mujeres lo adquieran y hacer una base con datos clínicos de la población, colocando hasta el momento un 50% de las 5 mil piezas contempladas.
Con un costo de 120 dólares -2 mil 300 pesos mexicanos en promedio-, Ríos Cantú dijo que esperan comercializar su producto de manera masiva el próximo año en naciones como España, Colombia, China y Estados Unidos.
El proceso de preventa se realiza en la página evabra.mx y el paquete contempla una mamografía si la usuaria tiene más de 40 años, un ultrasonido si es menor de dicha edad, acceso a las aplicaciones móviles y atención médica personalizada si se encuentra alguna anomalía en los senos.
Si bien destacó que reduce el tiempo de detección hasta en un 95%, esta tecnología no reemplaza las mastografías y el apoyo médico.
Comentó que al momento no se tiene acercamiento con fundaciones ni autoridades en Tabasco, pero a nivel nacional se han apoyado de empresas, asociaciones, hospitales privados y organismos públicos como el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).
¿CÓMO FUNCIONA?
Eva es un dispositivo flexible que se puede colocar debajo de cualquier brasier
Se conecta vía bluetooth a un smartphone e inicia la exploración
El procedimiento dura entre 60 a 90 minutos a la semana
La información es analizada y procesada por la APP
En segundos puede diagnosticar quistes, tumor o calcificación
Cada semana el reporte es enviado a la usuaria o a su oncólogo
¿DÓNDE ADQUIRIRLO?
A través del sitio web: www.evabra.mx
La preventa contempla colocar 5 mil piezas
Dos meses, el tiempo de espera tras realizar la compra
El próximo año se venderá en España, Colombia, China y EU
¿Quién es Julián Ríos Cantú?
Es cofundador y director del proyecto Higia. Cuando tenía 12 años de edad, su mamá fue diagnosticada por segunda ocasión con cáncer de mama. El tumor pasó de dimensiones milimétricas a tener varios centímetros de diámetro en menos de seis meses. El diagnóstico se realizó demasiado tarde y perdió ambos senos. Cinco años más tarde, Julián se dio cuenta de que los métodos para la detección del cáncer de mama no habían evolucionado, por lo que decidió iniciar la investigación y fundar Higia Technologies.
Actualmente es el primer y más joven mexicano en ser galardonado con el Premio Global al Estudiante Emprendedor y la medalla Sol Azteca al emprendimiento por parte de la Presidencia de la República.
Estudiantes colimenses crean otro dispositivo
El Instituto Tecnológico de Colima también creó un dispositivo que detectará el cáncer de mama. Se trata de un brasier portátil de bajo costo que servirá para monitorear la temperatura de los senos y con ello detectar las condiciones iniciales del cáncer de mama.
El proyecto inició hace tres años a cargo de Jesús Alberto Verduzco Ramírez, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Itec, quien junto a estudiantes desarrollaron el sistema de monitoreo XploraTec.
En 2015, el equipo publicó el artículo “Sistema de monitoreo de temperatura de los senos humanos en la detección temprana del cáncer de seno”, en la Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, en donde se dieron a conocer los avances de esta investigación.
Posteriormente, llevaron a cabo la segunda fase que consistió en diseñar un sistema portátil para detectar de manera temprana las condiciones que anteceden la aparición del cáncer de mama, que fuera económico y personalizado y que no fuera tan intrusivo como la mastografía.
En la segunda etapa, el usuario conecta el sistema portátil a su computadora con ayuda del puerto USB y lo descarga en Internet en una página web previamente diseñada para dicho fin.
El sitio cuenta con varias opciones donde tanto el paciente como el médico tratante pueden visualizar y analizar la información, la cual ayuda al oncólogo a hacer un mejor diagnóstico.
Las sesiones de monitoreo son de 24 horas y cada cinco minutos se realiza la lectura de los valores que emite dicho dispositivo, los cuales se van almacenando y se suben a la nube para que los analice el especialista.