El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), que surgió como parte de la reforma educativa, se convirtió en la caja chica de los gobiernos estatales porque desde su creación, hace siete años, los recursos para el pago de los maestros fueron desviados y utilizados para otros fines.
También muestra anomalías en el pago de 2 mil 648 millones para trabajadores no localizados en los centros de trabajo; mil 793 millones para conceptos distintos a los que fueron destinados; mil 765 millones no ejercidos por los estados, pero que tampoco fueron devueltos a la federación; mil 159 millones de gastos sin comprobar y mil 66 millones para cubrir el salario de 9 mil comisionados sindicales.
PASA EN TABASCO
En abril de 2019, el actual secretario de Educación, Guillermo Narváez Osorio, a tres meses de asumir el cargo, abrió la “caja de pandora”.
El funcionario reveló que una auditoría interna a esa dependencia detectó irregularidades en el pago de nómina a 700 aviadores.
Precisó que la nómina de la Setab es de alrededor de 41 mil empleados y para la auditoria solo se tomó una muestra del cinco por ciento, poco más de cuatro mil, 700 de ellos no se encontraron en sus puestos de trabajo.
Asimismo, el dirigente magisterial del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (Sitet), Clemente Ortiz Méndez, acusó que la administración saliente de la Secretaría de Educación asignó plazas a personal no idóneo.
A su vez, la Asociación de Padres de Familia, dirigida por José Atila Montero Acosta, se sumó a las críticas en contra de la anterior administración de esa Secretaría al señalar que se descuidaron muchos indicadores por cuestiones políticas, que hoy tienen a la entidad en los últimos lugares de nivel académico.
Información vía Transparencia obtenida por esta casa editorial sustenta que de 2016 a 2018, el presupuesto para el sueldo de los profesores tabasqueños ascendió a más de 21 mil millones de pesos.
Para 2019, los recursos autorizados para cubrir la nómina de más de 33 mil profesores, suman un total de 7 mil 31 millones de pesos.
REPARTICIÓN DE RECURSOS
En los primeros tres meses de 2019, las entidades federativas recibieron 86 mil 7 millones de pesos vía el Fone, lo cual es 2.5 por ciento menor con respecto a lo entregado en el mismo periodo de 2018.
Entre los estados que más alcanzarán recursos provenientes de ese fondo, se encuentran el Estado de México, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Puebla, que en conjunto obtuvieron el 35% de los recursos; en contraste, los estados de Tlaxcala, Baja California Sur, Campeche y Colima sumaron solamente el 4.1% del total devengado por el Fone, según estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Entre las entidades federativas, únicamente Nayarit, Sinaloa y Nuevo León recibieron más recursos en los primeros tres meses de 2019 que en el mismo periodo de 2018; también se destaca que Quintana Roo, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, tuvieron reducciones superiores al 4.5%.
ACIERTOS
- Pese a los pagos irregulares detectados, es necesario reconocer que la centralización de la nómina ha permitido mayor orden y transparencia en la administración de los recursos de la nómina educativa.
- Las irregularidades que se registraban con el FAEB disminuyeron en 84% en el primer año de operación del Fone y en 95% al tercer año.
- También se ha establecido un mecanismo eficaz para la recuperación de los pagos a terceros que los estados retenían a los trabajadores de la educación y que anteriormente diversos gobiernos estatales no pagaron ni al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ni al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Se ha cancelado la doble negociación salarial y hay mayor control de la asignación de plazas magisteriales. El registro de la nómina ha mejorado el control sobre las plazas federalizadas y permite realizar análisis a nivel individual, de forma tal que, por ejemplo, se cuente con elementos para detectar si en efecto las entidades federativas y las autoridades federales en la Ciudad de México concursan todas las plazas que tienen a su disposición por jubilaciones, fallecimientos u otras circunstancias.
- Asimismo, el Fone debería permitir, al menos para la nómina federalizada, cruzar la información con los resultados individuales de las evaluaciones de ingreso y promoción, para verificar que en efecto las plazas se hayan otorgado a través de los concursos de ingreso y promoción.
- Será fundamental observar si en el marco de la legislación secundaria de la nueva Reforma Educativa los legisladores toman en consideración estos antecedentes para impulsar medidas a favor de la rendición de cuentas en el otorgamiento de las plazas y su pago a través del Fone.
En los últimos lugares
- Desde el año 2016, la entidad no ha podido salir del sótano en materia de educación.
- A finales de 2018, el organismo Mexicanos Primero, presentó los resultados del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016, una herramienta que mide qué tanto cumplen las autoridades locales con su obligación de garantizar el derecho a aprender de todos sus niños y jóvenes en la entidad.
- El ICRE compara a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, tomando en cuenta el contexto socioeconómico, a través de: resultados educativos (aprendizaje y permanencia), condiciones educativas (personas, relaciones y procesos de aprendizaje, condiciones materiales y sistema de apoyo).
- Dentro de las deficiencias que sobresalen en la entidad están que 5 de cada 10 jóvenes en secundaria no desarrollan conocimientos y habilidades básicas en matemáticas, además, 6 de cada 10 futuros maestros no reciben formación adecuada.
- Asimismo, solamente uno de cada diez niños con necesidades educativas especiales recibe la atención debido, incluso, sólo 2 de cada 10 escuelas públicas cuentan con rampas para personas en condición de discapacidad móvil.
- De igual forma se encontró que el estado no mantiene un registro con información sobre la tutoría brindada a los docentes de nuevo ingreso.
- De acuerdo al ICRE, el estado de Tabasco obtuvo la calificación de 6.1 sobre 10 en el cumplimiento de su responsabilidad de garantizar el derecho a aprender.
RADIOGRAFÍA DEL FONE EN TABASCO
- En promedio, el gasto en educación al año es de $14,029 millones de pesos que equivale al 3% del PIB del estado
- El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa es parte del gasto federal.
- En promedio recibe $7,518 millones de pesos al año
Estos recursos financian a:
- 16,190 profesores más personal administrativo
Que atienden a:
- 414,536 alumnos
- En 3,603 escuelas de educación básica del sistema educativo federal
EL PROCESO DE CENTRALIZACIÓN
- En 2015, la federación centralizó el pago de la nómina educativa para corregir irregularidades cometidas en el manejo del fondo.
- Con el cambio, los recursos transferidos disminuyeron 3%
- Antes: Gobierno federal – Gobierno estatal – Trabajadores educativos
- Ahora: Gobierno federal ———— Trabajadores educativos
IRREGULARIDADES DETECTADAS
- En el CEMABE de 2013 se detectaron irregularidades equivalentes al 16% de su nómina educativa
- Tiene tres denuncias por más de 825 mil millones de pesos, establecidas por la ASF contra el estado entre 2008 y 2015
- Ha mejorado el uso de los recursos, pero aún se identifican irregularidades. 75 comisionados sindicales que recibieron 900 mil pesos entre 2015 y 2017
Fuentes: SHCP, Inegi 2018. Estadísticas educativas. SEP 2018. ASF. FONE
EJERCIDO EN EL ESTADO
- (2015 – 2019)
- 2015: 6,897 mdp
- 2016: 7,262 mdp
- 2017: 7,338 mdp
- 2018: 7,341 mdp
- 2019: 7,031 mdp (en proceso)
ENTIDADES CON MAYORES MONTOS
- Estado de México: 27,910 mdp
- Veracruz: 26,166 mdp
- Oaxaca: 22,140 mdp
- Jalisco: 18,471 mdp
- Michoacán: 17,207 mdp
- Guerrero: 16,408 mdp
- Chiapas: 15,204 mdp
- Puebla: 15,142 mdp
- Hidalgo: 13,521 mdp
- Nuevo León: 13,339 mdp
INFOGRAFÍA: MÉXICO EVALÚA
EL OBJETIVO: MAYOR TRANSPARENCIA
La creación del Fone supuso el fin de las irregularidades del FAEB. Planteó la creación de un escenario de mayor transparencia y rendición de cuentas que permitiría a todos los involucrados conocer el destino de los recursos que la Federación transfiere anualmente a los estados para el financiamiento de la nómina magisterial y administrativa de educación básica y normal.