Más de 61 millones de mexicanos viven en pobreza laboral

Contar con trabajo ya no es sinónimo de bienestar para miles de mexicanos, debido a que la debilidad económica del país y la falta de inversiones mantienen a 61.1 millones de personas en la precariedad laboral, evidenció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Señaló que, de acuerdo al último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dicho sector –equivalente a casi 49% de la población total– permanece por debajo de la línea de pobreza por ingresos.

Ello, precisó, significa que más de 61 millones de mexicanos carecen del dinero necesario para comprar una canasta alimentaria mensual y pagar los servicios básicos, como agua, luz, vestido, zapatos y transporte, entre otros.

A través del artículo Revisión del Salario Mínimo, el organismo de análisis del Consejo Coordinador Empresarial (CCEP) informó que entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019 la población ocupada neta del país aumentó un millón 151 mil 462 personas.

Refirió que aun cuando 52% de dicho sector se pudo colocar en empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 48% de las oportunidades fueron acaparadas por la informalidad.

Esto implicó que 48 de cada 100 personas encontraron sustento económico en la venta o comercio callejero, empresas sin registro y trabajo doméstico, así como en actividades agrícolas informales y en compañías, gobiernos e instituciones que no dan contrato e incumplen la ley.

El CEESP señaló que, además de las cifras reportadas por el Coneval, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la Tasas de Condiciones Críticas de Ocupación se mantiene en niveles “históricamente altos”.

Dicha tasa se disparó de 15.8% a 18.9% en los últimos 12 meses. Esto implicó que 10 millones 383 mil mexicanos trabajan más de 35 horas semanales, con de un salario mínimo; o bien, desempeñan jornadas superiores a 48 horas, con un máximo de dos salarios mínimos.

En este contexto, el organismo privado recordó que una reducción sostenida de la pobreza implica, entre otras cosas, más puestos de trabajo de calidad, con jornadas laborales completas, ingresos suficientes y prestaciones sociales.

“Pero, desafortunadamente las cifras indican que la capacidad para generar nuevos empleos de calidad y mejor remunerados se debilita. Así, los nuevos puestos de trabajo se concentran en los niveles salariales más bajos. Ello agudiza la precariedad del mercado laboral, limita el impacto del consumo y todo esto se relaciona con la debilidad del aparato productivo y de la escaza inversión” registrada durante los últimos meses apuntó el organismo.

CONTRATACIONES

El CEESP reveló que en los últimos 12 meses se registró la contratación de:

2 millones 186 mil 422 personas, con hasta un salario mínimo

2 millones 265 mil 613, con más de uno y hasta dos salarios mínimos

180 mil 233, con más de dos y hasta tres salarios mínimos

LIQUIDACIONES

2 millones 498 mil 515 trabajadores, con más de tres y hasta cinco salarios mínimos

587 mil 803 personas, con más de cinco salarios mínimos

PIE DE FOTO: El 48% de las opciones de trabajo son creadas a

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

¿Cuánto recibirán los trabajadores y cuál es el monto máximo?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) regula las relaciones laborales en México, estableciendo derechos y …