Baila el Pochó en Tenosique y Tabasco se viste de carnaval

Fotos: Jaime Ávalos y Joel Rubio

Tenosique

En punto de las 10.30 de la mañana inició, ayer domingo, la Danza del Pochó, un baile prehispánico que se remonta al tiempo anterior a la conquista.

La Danza del Pochó es reconocida como el “Carnaval más raro del mundo”.

Este emblemático baile consiste en una serie de ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por una flautilla hecha con caña de carrizo, acompañada de tambores; todo esto simboliza la purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal.

El ritual arrancó en la calle La Puerta y se extendió por las principales avenidas para rematar en la plaza principal del municipio, frente del Palacio Municipal.

Los protagonistas principales fueron el alcalde Raúl Gutiérrez Cortés, vestido con una indumentaria de un cojó y su esposa, la señora Nereyda Canto, con un atuendo de pochovera.

El baile congregó a cientos de visitantes, tanto turistas locales como nacionales que han hecho suya la tradición.

Entre los invitados especiales estuvo el titular de la Secretaría de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez.

BAILE MILENARIO

La danza arrancó cuando los tambores y flautas anunciaban a las pochoveras, las cuales son seguidas por los cojóes. Inmediatamente una lluvia de huevos con harina invadió a la multitud de asistentes.

Los cojóes son el alma de la fiesta, llegan haciendo un gran escándalo y forman un círculo que marca el sentido a las pochoveras. Cuando aparecen los tigres, las pochoveras se retiran.

Enseguida, los cojóes, en parejas, extienden cuerdas sobre el suelo y las mueven de arriba abajo para que los tigres las brinquen.

Los personajes que participan en la danza son: los cojóes, hombres disfrazados con una careta de madera con rasgos grotescos, túnicas de costal, hojas secas de castaña simulando una sobrefalda, botas formadas con hojas secas de plátano, una cuerda para la danza del tigre, palo hueco de guarumbo en cuyo interior hay unas piedrecillas de changala que producen un sonido especial.

Las pochoveras son mujeres vestidas con enaguas anchas y de colores vivos, blusa adornada con tiras bordadas y un pañuelo grande colorado en la espalda.

LO QUE DICE LA LEYENDA

Se dice que los cojóes son criaturas superiores a la naturaleza, en quienes los dioses han depositado rasgos positivos y negativos; el dios maligno llamado Pochó desea la destrucción de los hombres y envía a los tigres a eliminarlos.

MAYOR CALIDAD

Según el secretario del Ayuntamiento, Jorge Suárez Moreno, durante los últimos años, el espectáculo ha ido mejorando tanto en calidad como en afluencia de visitantes, al grado que actualmente esta danza es reconocida a nivel mundial.

Siempre debe ser un 20 de enero

La fiesta del “Pochó” debe comenzar el 20 de enero, día de San Sebastián y principio del carnaval, si esta fecha cae en domingo, la función es en la mañana, si no, tiene lugar en la noche. A las 7:00 de la noche, en la plaza principal, el tambor llama al público ejecutando una parte del acompañamiento que se prolonga monótonamente, después llega el pitero que es el que lleva la voz cantante con su instrumento y da inicio la ceremonia. Pero en este lugar la ceremonia es incompleta, por eso se describe la que se efectúan en las mañanas en las casas.

Un domingo cualquiera de carnaval y durante los “Tres Días” a las 9:00 de la mañana, se presenta el pitero en la casa que previamente ha sido designada, sin heraldo. Va vestido de paisano, con traje dominguero, llevando en la mano una vara adornada con listones en su parte superior, símbolo de su cargo. Anuncia al dueño de la casa que esta ha sido escogida para que venga el Pochó. El permiso nunca se niega y deben obsequiarse a todo el personal y al público, dulces y licores.

Instalados el pitero y el del tambor comienzan a tocar al compás de la música y hacen su entrega las “Pochoveras”.

EL DATO

  • Según las creencias, esta danza surge cuando los negros fueron traídos por los españoles como esclavos, estos a su vez como una manera de protestar comienzan a danzar, tiempo después estas ceremonias fueron adoptadas por los indígenas de la región

Fueron creados de la pulpa del maíz y representaron una ofensa para el dios Pochó, motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres de madera

El alcalde Raúl Gutiérrez Cortés formó parte de la ceremonia vestido como cojó y convivió con la gente que participó en ella

Todos los personajes involucrados van formando un círculo en la plaza principal de la cabecera municipal, tambores, pitos y toda clase de instrumentos arman un escándalo que se oye por toda la ciudad

Agitando banderas, gritando y haciendo toda clase de ruidos, el contingente avanzaba por la ciudad

Las manchas negras redondas son aplicadas con la boca de una botella o tapa de un frasco de pintura; sobre la cabeza y los hombros, una piel de ocelote o jaguar

La belleza de la mujer tabasqueña hace aún más atractiva esta festividad

Las Pochoveras son doncellas de las flores y sacerdotisas encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar el altar de la deidad maya

Una vez rendidos, los tigres se unen a la lucha para derrotar al dios Pochó

Junto a funcionarios municipales, el secretario de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez, estuvo presente en el evento

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Entrega YOH  250 mil crías de tilapia en la laguna ‘El Corcho’

Cesia Ocaña Villahermosa La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, encabezó la entrega de 250 …