Presentan CCYTET y UJAT resultados de investigación sobre efectos del Covid-19 en estudiantes tabasqueños

Profesoras investigadoras de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) presentaron los resultados obtenidos en el proyecto “Generación de conocimiento durante el aislamiento social ante el Covid-19”, estudio sobre los efectos de la pandemia en diversos ámbitos que se realizó con la aplicación de una encuesta a cerca de más de 8 mil estudiantes universitarios tabasqueños.

Con el panel “La generación de conocimiento, durante el aislamiento social por Covid 19”, iniciativa de la UJAT y el CYYTET, se concluyeron los festejos que durante el mes de junio realizó el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, por su vigésimo segundo aniversario.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Alberto de Jesús Sánchez Martínez, director de investigación de la UJAT, en representación del Rector Guillermo Narváez Osorio, quien resaltó la colaboración entre la UJAT y el CCYTET para desarrollar esta investigación interdisciplinaria que dio apertura a la creatividad, los recursos y la experiencia de los investigadores, en respuesta a las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad, teniendo como escenario la pandemia por Covid 19.

Por su parte, Miguel Chávez Lomelí, director general del CCYTET, fungió como moderador de las panelistas participantes, quien en principio comentó que, “este proyecto de investigación es una muestra de voluntad por hacer cosas diferentes, en condiciones diferentes, que en este caso representó un enorme aprendizaje al poder atestiguar el nivel de conocimiento y compromiso de los investigadores y de los mismos estudiantes que participaron”.

En la exposición del proyecto, Martha Patricia Silva Payró, quien pertenece al Sistema Estatal y Nacional de Investigadores, con doctorado en administración educativa, explicó que este proyecto presenta la realidad que enfrentan los estudiantes de Tabasco, para con ello poder tomar acciones a mediano y largo plazo con base a la información y el conocimiento generado de esta realidad.

Comentó que, según datos de la UNESCO, esta pandemia ha generado una crisis mundial, que desde el enfoque educativo afectó a más mil 200 millones de alumnos de 190 países, de todos los niveles de enseñanza, para adaptarse a las aulas virtuales, y que en el caso específico de México hizo palpables brechas académicas, económicas y de conocimiento tecnológico que ya existían entre los estudiantes.

En el caso específico de este proyecto, la UJAT y el CCYTET sumaron esfuerzos para anticipar el conocimiento de la afectación que representaron estas brechas desde la perspectiva de 8 mil 759 estudiantes de diversas instituciones de educación superior de todo el estado de Tabasco.

Según la percepción de los 8 mil 759 estudiantes encuestados, respecto a su aprovechamiento académico, se tiene que el 43% de los estudiantes cuentan con los recursos y la tecnología necesaria para sus estudios virtuales, 46% consideran que debiera persistir la modalidad híbrida, el 60% consideran que los maestros cuentan con conocimientos para impartir clases virtuales, 56% refirieron no aprender de la misma manera en las clases virtuales, por lo que se tienen algunas áreas de oportunidad.

A su vez, Deneb Elí Magaña Medina, investigadora de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA) detalló la metodología que se siguió para implementar un instrumento de investigación asertivo, lo que representó uno de los grandes retos, para generar un instrumento que realmente midiera el sentir de los estudiantes con respecto a lo que estaban viviendo.

Anotó que al menos 15 expertos validaron la encuesta con validez psicométrica, para que la información fuera metodológicamente eficaz y brindar resultados fehacientes y confiables. De tal forma, que los resultados obtenidos son una herramienta que permite tomar acciones y decisiones sobre los resultados.

La tercer panelista, Norma Aguilar Morales, destacó que la labor del investigador es generar conocimiento, pero que también enfrenta el reto de tocar puertas para divulgar su trabajo, y buscar los medios para que los resultados obtenidos sirvan de apoyo para la toma de decisiones de políticas públicas.

Añadió que el 71% de los estudiantes reportaron alguna afectación económica en su empleo o el de sus familiares, 40.5% sostiene sus estudios con una beca, 23.3% trabaja, 65% requiere capacitaciones para desarrollar competencias académicas.

En los resultados cualitativos, los estudiantes expresaron largas jornadas de estudio virtual, cansancio físico y estrés, por no haber separación de la vida familiar y académica, así como falta de equipamiento tecnológico o acceso a internet, lo que redunda en afectos en su salud mental.

Por último, Chávez Lomelí, enfatizó la satisfacción por celebrar el 22 aniversario del CCYTET de la mejor manera: trabajando; “nos propusimos un programa amplio con un coloquio de divulgación científica, conferencias magistrales, café científico y cerramos nuestros festejos con broche de oro, con este panel de discusión”.

Acerca de Jorge Cupido

Te puede interesar

XLIX Curso Internacional de Medicina Interna reúne a expertos en el ramo

Reconocido como uno de los más importantes en el ámbito médico del país, reunió por …