Ofrecen iniciativas para fortalecer Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

Participan los especialistas Sylvia Ortega Salazar, Enrique Ku González y Fernando Salmerón Castro, quienes ofrecieron distintos puntos de vista sobre la necesidad de impulsar estrategia nacional

Orientado a ampliar el debate y los intercambios sobre iniciativas transversales en favor de políticas públicas, prácticas, y culturas inclusivas, que lleven a una profunda transformación del sistema educativo mexicano, este miércoles se inauguró virtualmente el Seminario Permanente sobre Educación Inclusiva.

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, se encargó de inaugurar virtualmente los trabajos de la primera sesión del seminario, en el que participaron los reconocidos especialistas en la materia Sylvia Ortega Salazar, Enrique Ku González y Fernando Salmerón Castro.

El funcionario federal agradeció la participación de estudiantes, profesores, investigadores, y una amplia red de personas e instituciones de todo el país, comprometidos con la profunda transformación social que tiene como base la educación y la inclusión en nuestro México.

“Hablamos de acelerar acciones consideradas en nuestras agendas y esfuerzos para revertir la exclusión que viven muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, porque viven con alguna discapacidad, provienen de sectores rurales, familias con ingresos bajos, por razones de género, por ser indígenas o migrantes, y que se quedan excluidos de la educación”, puntualizó.

Concheiro Bórquez destacó que para ello se requiere que la educación, en todas sus prácticas y en sus entornos, que valore a toda persona con sus diferencias y les permita ser parte de colectivos que afirman la vida en condiciones de justicia en todos sus ámbitos.

Consideró que al impulsar estrategias de inclusión en la educación, el reto es revolucionar la mirada crítica en contra de la asimilación y de su otra cara, la segregación, que han agravado las geografías de las desigualdades.

En presencia de Rosa Wolpert Kuri, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO, y María Constanza Tort San Román, representante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), enfatizó que aprender desde la convivencia de nuestras diferencias, es la base para hacer una sociedad respetuosa, empática y solidaria.

PRINCIPALES ACCIONES POR ATENDER

La primera sesión del Seminario Permanente sobre Educación Inclusiva la inició Sylvia Ortega Salazar con su ponencia Nuevos enfoques para el diseño de políticas públicas en educación: el impulso hacia la inclusión, la calidad y las trayectorias exitosas, en la que recordó que hace 100 años se fundó la Secretaría de Educación para integrar poblaciones dispersas y diversas, y alfabetizar a dos tercios de los adultos jóvenes.

Consideró que la educación en el siglo XXI tiene cobertura limitada, con exclusión, altas tasas de deserción escolar, y con resultados de aprendizaje insatisfactorios. Dijo que el periodo 2019-2020 se tiene un 3.5 por ciento de analfabetismo, 93.9 por ciento cobertura de educación básica, y 84.1 por ciento de cobertura en educación media superior.

La asesora externa del Conalep mencionó que las más altas prioridades son la inclusión, la retención y el aprendizaje contextualizado. Citó que en zonas rurales, la falta de asistencia a la escuela es mayor (17.1%) que en zonas urbanas (13.5%); existen casi 2.5 millones de niños en la pobreza, y alrededor de 500 mil indígenas y 208 discapacitados no van a la escuela, y la brecha aumenta por edad y nivel escolar.

Indicó que la actual emergencia sanitaria tiene efectos en niños y adolescentes, aumentó la deserción escolar, y hay un lento crecimiento económico en América Latina; un mayor impacto en niñas y mujeres jóvenes, y una profundización de las limitaciones estructurales de la economía.

Se pronunció por reinventar los sistemas educativos, con un aprendizaje contextualizado y diverso; con escuelas y comunidades educativas con autonomía y apoyo; inclusión, rutas alternas hacia la certificación; trayectorias ambiciosas; y conocimiento reciente sobre el desarrollo humano y el aprendizaje.

Ortega Salazar resaltó que otras prioridades inmediatas son prevenir la deserción escolar, involucrar más a los estudiantes, conocimientos útiles y prácticos e impulsar un desarrollo socioemocional. Así como cerrar la brecha digital con más internet, acceso a dispositivos y recursos de aprendizaje, y docentes preparados para liderar el cambio, entre otras cosas.

En su oportunidad, Enrique Ku González presentó la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), que busca que las escuelas garanticen el reconocimiento de la igual dignidad y derechos de todas las personas. Dijo que la inclusión no solo combate actitudes discriminatorias, sino busca asegurar para todas las niñas y niños el mayor logro educativo posible y el máximo desarrollo de sus potencialidades.

Manifestó que la educación inclusiva llama a actuar sobre las condiciones tanto internas como externas al sistema educativo que, al limitar o privar a ciertas personas y colectivos sociales del ejercicio plural del derecho a la educación, generan brechas de desigualdad. Se busca presencia, participación, aprendizaje pertinente y solidaridad e inclusión, apuntó.

El coordinador de Movilidad y Corporación Integral Académica de Educación Superior señaló que los ejes estratégicos de la ENEI son: Armonización Legislativa y normativa; Desarrollo de modelos de atención con enfoque inclusivo; Formación de agentes educativos; y un Sistema integral de información para la educación inclusiva.

El funcionario federal añadió que también se requieren centros educativos accesibles para el aprendizaje y la participación, y estrategias de comunicación y vinculación a favor de la inclusión intersectorial.

En tanto, el director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Fernando Salmerón Castro ofreció algunas ideas sobre participación y colaboración para el impulso de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

Consideró que el propósito de la ENEI es transformar progresivamente el Sistema Educativo Nacional; lograr un sistema inclusivo, flexible, pertinente y sensible a la diversidad; un sistema que identifique, atienda, prevenga y elimine las barreras para el aprendizaje y la participación; y alcanzar la plena participación y el acceso a oportunidades de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes.

El antropólogo y doctor en sociología subrayó que transformar al sistema educativo hacia la educación inclusiva, requiere hacer cambios sustanciales en distintas dimensiones enlazadas entre sí que se han agrupado en políticas, prácticas y culturas inclusivas.

Salmerón Castro añadió que para que tengan éxito, deben ser reconocidas y puestas en práctica por todos los actores del sistema, y para lograrlo se requiere una genuina participación reflexiva y crítica del conjunto de participantes en cada comunidad educativa.

Acerca de Jorge Cupido

Te puede interesar

Aprueban crear Fondo de Pensiones para el Bienestar

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 252 votos, 212 en contra y …