Un total de 433 mil 279 mujeres se desempeñan en un trabajo remunerado (formal); aunque aún se encuentra por debajo de otros estados debido a factores como la discriminación. No obstante, muchas otras son importante apoyo económico de sus hogares a través de empleos “informales”
Villahermosa
De los 2 millones 402 mil habitantes de Tabasco, de los cuales el 51,1 por ciento son de género femenino, es decir un 1 millón 227 mil 422 mujeres, el 35.3 por ciento de esta población se encuentra ocupada en alguna actividad laboral, generando participación económica, según datos del Instituto Nacional de Estadística Inegi y del IMSS.
Sin embargo, hasta el año pasado, esta participación de las mujeres en el mercado laboral o de ocupación al menos en Tabasco, fue menor que en la mayoría de los estados y del Centro del país, atribuyéndose esta situación a diversas causas, que tienen que ver con el género, así lo destacó la directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) Nelly del Carmen Vargas Pérez.
De acuerdo al cálculo de 2020 la Población en Tabasco fue de 2,402,598 habitantes (de estos 48.9% hombres y 51.1% mujeres), por lo que en comparación al censo 2010, la población en Tabasco creció un 7.33%, es decir, aproximadamente 160 mil habitantes más.
Para el cierre del 2021, el porcentaje de mujeres ocupadas, en cualquiera rama de la actividad económica, alcanzó el 35.3 por ciento de la población femenina, lo que representa la población de 433 mil 279 mujeres en alguna actividad o empleo formal.
En esta medición la Ciudad de México se ubicó como la entidad con el mayor porcentaje de participación de mujeres en el empleo formal, de acuerdo con datos del IMSS al cierre de diciembre de 2021.
La proporción de mujeres en el mercado laboral de la Ciudad de México fue de 41.5%. En el extremo contrario se encuentra Tabasco, que registró una proporción de 35.3%.
En la última encuesta sobre actividad económica de las mujeres, realizada por el INEGI, éstas sufren problemas laborales por su género, los encuestados (hombres y mujeres) señalaron que los mayores problemas que sufren son: Acoso sexual (61%) salarios más bajos (55%) y menores oportunidades de crecimiento (55%).
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Aun cuando la equidad de género es un tema que se aborda cada vez con mayor frecuencia, la realidad es que la paridad entre hombres y mujeres está lejos de lograrse, por lo tanto, existen cuatro grandes desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el mundo laboral.
BRECHA SALARIAL
Según el informe del 2021 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 22% en Latinoamérica. Además, en promedio, para las áreas urbanas de América Latina, el salario medio de una mujer es un 89% del correspondiente a un hombre, situación que se refleja en México pero sobre todo en la región Sur y Sureste.
ACOSO
El hostigamiento laboral es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta una mujer que se inserta en el mundo laboral y se presenta con más frecuencia de la que creemos. Sin embargo, rara vez es denunciada, debido a las consecuencias negativas que puede traer para su crecimiento profesional.
MENORES OPORTUNIDADES LABORALES
Muchos reclutadores descartan a las mujeres con hijos de las oportunidades laborales, debido al estereotipo que se tiene de las madres que deben cuidar a sus hijos. No obstante, este rasgo personal no influye a la hora de considerar a una opción masculina.
EL CASO TABASCO
La directora del instituto, Nelly del Carmen Vargas Pérez, destacó que se mantiene una vinculación directa y cotidiana con las mujeres en Tabasco, para orientarlas, mostrarles y capacitarlas de manera virtual, sobre los diferentes temas y aristas que tiene la violencia de género en Tabasco y en México.
Afirmó que, por violencia contra la mujer, se entiende como todo acto de violencia basado en la pertenencia del sexo femenino que pueda o tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria contra la libertad, tanto en la vida pública como privada.
“Desde esa aproximación a partir del año 2016, la Organización Internacional del Trabajo se ha enfocado en analizar y visibilizar el fenómeno de la violencia contra las mujeres en el ámbito del trabajo, que ocurre tanto en el sector público como en el privado. Entendiendo que violencia laboral puede manifestarse de forma física, sexual y psicológica”, puntualizó.
Vargas Pérez dijo que si hablamos en términos general de hostigamiento o acoso, estos tipos de violencia pueden ser cometidos contra cualquier persona y comprenden una serie de conductas tales como el abuso o maltrato verbal y no verbal, el bullyng, el ciberbullyng, el hostigamiento, el acoso, y el acoso sexual en el ámbito del trabajo, entre otras.
Sin embargo, consideró que adquieren una dimensión de mayor gravedad cuando son cometidas contra las mujeres por su posición histórica de desigualdad y justificación de opresión, degradación y falta de respeto con base en estereotipos que justifican el ejercicio de violencia y discriminación en su contra.
La funcionaria estatal puntualizó que el problema tiene relación directa con los roles que se atribuyen a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica, y que afectan directa o indirectamente a la situación de las mujeres en el mercado laboral.
En ese contexto, agregó, el hostigamiento y el acoso en el ámbito laboral son problemas que afectan principalmente a las mujeres y les impide su desarrollo, vulnera sus derechos a la libertad y seguridad personal, a la salud y el trabajo, así como a la vida privada.
“Una de las expresiones de mayor permanencia, la constituye la violencia en el ámbito del trabajo, cuya definición es compleja por la variedad de fenómenos y hechos que la constituyen, pues abarca tanto contacto físico no deseado, ruidos, contenidos con referencias sexuales hacia las mujeres que ofendan o constituyan una amenaza”, afirmó.
Finalmente, aseguró la directora del IEM, que es importante considerar que la violencia sexual, incluidos el acoso y el hostigamiento sexual, no puede desligarse del contexto general de violencia contra las mujeres o violencia de género, que ha sido ampliamente documentado en los últimos años.
Valiosa contribución
Villahermosa
Las mujeres desconchadoras de ostión en la zona costera de Tabasco, es una muestra de la contribución de este genero al desarrollo de las actividades productivas del estado.
Según la Cámara Nacional Pesquera, Tabasco es el estado que más contribuye al volumen de la pesquería del ostión, aportando más del 50 por ciento.
El padrón de pescadores está constituido por mil 500 pescadores asociados en 14 cooperativas. Los pescadores extraen el ostión con rasquetas y lo empacan en arpillas para transportarlo a las plantas desconchadoras.
Las mujeres no forman parte de las cooperativas, ni existe alguna organización en la que figuren jurídicamente. El 55 por ciento de ellas labora entre 7 y 12 horas por día, con ingresos de 60 a 180 pesos diarios.
El 92 por ciento de estas trabajadoras tiene hijos: el 85 por ciento de ellos tiene entre 1 y 5 años. El 80 por ciento de esas mujeres tuvo su primer hijo antes de los 20 años, 84 por ciento empezó a trabajar antes de cumplir 15 años, y en su mayoría lo hicieron para llevar el sustento a su familia.
CIFRAS
- 2 millones 402 mil habitantes de Tabasco
- 51,1 por ciento son de género femenino
- 1 millón 227 mil 422 son mujeres
- 35.3%se encuentra ocupada en alguna actividad laboral.
- 433 mil 279 mujeres se encuentran en alguna actividad laboral
Fuentes: INEGI, IEM, Conapesca
Más de mil mujeres participan en la obra de la refinería Olmeca, proyecto a cargo de Rocío Nahle
En distintas profesiones han sabido abrirse camino y destacar
En Tabasco es aún bajo el porcentaje de participación femenina
Hubo la intención de abrir más espacios para ellas, pero algunos, como el caso de los “taxis rosas”, no prosperaron en la entidad, hoy son hombres quienes conducen