Hoy se cumplen 49 años de su fallecimiento
Los críticos literarios lo describen como un poeta nuclear dentro de la poesía moderna de nuestro país y señalan su libro Muerte sin fin como su obra cumbre
Eduardo Beltrán
Villahermosa
Un 17 de marzo de 1973 murió en la Ciudad de México el poeta y diplomático José Gorostiza Alcalá, quien nació un 10 de noviembre de 1901 en la entonces San Juan Bautista (hoy Villahermosa)
Este destacado e ilustre tabasqueño estuvo también al servicio del Estado mexicano durante la mayoría de su vida en varios cargos gubernamentales o diplomáticos. Formó también parte del grupo de la revista literaria Contemporáneos (1928-1931) y fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1954.
En su biografía se narra que se trasladó a la Ciudad de México y en 1920 concluyó los estudios de bachiller en Letras. Perteneció al llamado grupo de Los Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.
Además, de 1958 a 1963 trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones y como secretario de la misma en 1964. Fue miembro del servicio diplomático como canciller de primera en el servicio exterior, para lo que se trasladó a Londres en 1927. De 1937 a 1939 fungió como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como Primer secretario en Roma de 1939 a 1940.
En 1944 se desempeñó como ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático; en 1950 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. De 1950 a 1951 fue embajador de México en Grecia. De 1953 a 1964 participó como delegado en muchas conferencias internacionales y de 1965 a 1970 ocupó la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
El 14 de mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, en la silla número XXXV,1 aunque sus biógrafos refieren que no fue un hombre de cenáculo. A pesar de sus dotes no fue un literato prolífico; hay quien opina que sus actividades diplomáticas y políticas no se lo permitieron.
En la página web de la Fonoteca Nacional se suscribe que José Gorostiza desde la revista los Contemporáneos se dio a la tarea de difundir el arte y la cultura mexicanos de la primera mitad del siglo XX. En el prólogo de Poesía, editado por el Fondo de Cultura Económica, Gorostiza habla de esta generación como “un grupo de individuales singulares”.
Es esas mismas notas, el tabasqueño esboza su visión de la poesía, la cual describe como “una especulación, un juego de espejos, en el que las palabras, puestas unas frente a otras, se reflejan unas en otras hasta lo infinito y se recomponen en un mundo de puras imágenes donde el poeta se adueña de los poderes escondidos del hombre y establece contacto con aquél o aquello que está más allá”.
CRÍTICA LITERARIA
La crítica literaria coincide en destacar a José Gorostiza como un poeta nuclear dentro de la poesía moderna de nuestro país y en señalar su libro Muerte sin fin como su obra cumbre.
OCTAVIO PAZ Y ROSARIO CASTELLANOS
Octavio Paz afirma que “La perfección de Muerte sin fin es una reducción al absurdo de la noción misma de la perfección”. Para Rosario Castellanos “es, quizá, después del Primer Sueño de Sor Juana, la tentativa más armoniosa y completa, más totalizadora y también más lograda, de dar sentido al mundo”.
MUERTE SIN FIN COMENTADO POR ERNESTO DE LA PEÑA
Al igual que cualquier forma artística, la poesía se abre a diferentes interpretaciones. El escritor, lingüista y traductor Ernesto de la Peña nos deja saber por qué considera que Muerte sin fin (1939) de José Gorostiza, es uno de los poemas más importantes y elaborados de este autor.
Muerte sin fin fue publicado por primera vez en 1939, y Gorostiza lo escribió en seis meses, mientras trabajaba como secretario del Ministro de Relaciones Exteriores. A decir de la crítica literaria, en este poema el autor juega con dualidades como el agua y el vaso; la forma y la materia; la inteligencia y la inconsciencia: la palabra y el silencio, así como Dios y el Diablo.
La complejidad métrica y tonal y la vastedad de figuras retóricas de la obra de Gorostiza, han hecho que sirva de inspiración para otras disciplinas. Dentro de la música, el compositor mexicano Ramón Mier realizó una selección y musicalización de poemas del escritor tabasqueño bajo el nombre de Cantos de amor y de agua, homenaje a José Gorostiza a cien años de su nacimiento, 1901 – 2001. Este disco fue editado en 2001 por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
El DATO
- Si desea escuchar la voz de José Gorostiza y las de diversos poetas haciendo crítica de su obra y declamando sus poemas, puede ingresar al sitio web: https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/secciones-especiales/semblanzas/jose-gorostiza
POETA Y DIPLOMÁTICO
- Formó parte del grupo de la revista literaria Contemporáneos
- Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1954
- Publicó Muerte sin fin en 1939
- Su obra tiene gran complejidad métrica y tonal
- En sus poemas se aprecia vastedad de figuras retóricas
- Sus escritos han servido de inspiración para otras disciplinas literarias
En la Ciudad de México concluyó los estudios de bachiller en Letras