Destaca Tabasco por extracción de minerales

La producción minera en la entidad aporta a la nación más de 77 mil toneladas anuales de ocho subproductos no metálicos en los que destacan pétreo, arcilla, arena, azufre, caliza, dolomita, grava y yeso.

Villahermosa

Tabasco no es productor de litio, un mineral que en estos momentos se encuentra en el ojo del huracán por la alta demanda de las potencias extranjeras, sin embargo, la entidad aporta a la nación más de 77 mil toneladas anuales de otro tipo de pétreos no metálicos como arcillas, arena, azufre, caliza, dolomita, grava y yeso, con un valor superior a los 8.4 mil millones de pesos.

En el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2021, se asienta que Tabasco ocupa el primer lugar nacional en producción de azufre con un volumen de más de 12 mil 739 toneladas, aunque, comparado con el año pasado, esto representa una disminución del 20.9 por ciento.

El azufre es un elemento químico de color amarillo verdoso, de olor característico y sólido a temperatura ambiente. Su obtención puede hacerse mediante extracción de minas naturales localizadas en zonas volcánicas o a partir de procesos petroquímicos.

La minería se vio fuertemente interrumpida el año pasado como resultado de la crisis mundial debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, con la mayoría de las minas y proyectos por lo que se vieron suspendidos durante varios meses, antes de reanudar la actividad bajo estrictas pautas de salud.

La mayor inversión y actividad en el sector minero podría ayudar a respaldar la recuperación de México de las consecuencias económicas de la pandemia.

Antes de la pandemia, México se situaba dentro de las 10 primeras posiciones de producción de 15 minerales a nivel mundial, es el mayor productor mundial de plata y el sexto productor de oro.

El sector representó alrededor del 8.3 % del PIB industrial y aportando un 2.3 % al Producto Interno Bruto Nacional, además de ser el quinto mayor generador de divisas con una aportación de 18 mil 405 millones de dólares, la industria minera cerro el 2021 con 367 mil 935 empleos directos y generando más de 2 millones de puestos de trabajo indirectamente, haciendo un gran esfuerzo para mantener a toda su plantilla laboral a pesar del cierre de operaciones por casi dos meses, dando certidumbre a las familias que dependen de dicha actividad.

La industria minera se vio afectada por diferentes factores aunados a la pandemia, la fase baja del ciclo de precios, la falta de dinamismo de los mercados a nivel nacional y global, la pérdida de competitividad en materia de atracción de inversión, la cual sufrió un impacto significativo en 2021 con una disminución en inversión de 24.1 % comparada con el año anterior y reflejándose en 3 mil 532.62 millones de dólares en inversión, según asienta el documento.

A pesar del cierre de casi dos meses de la actividad minera, la industria fue impactada.

La producción minera de Tabasco se encuentra basada en 8 subproductos no metálicos: agregados pétreos, arcilla, arena, azufre, caliza, dolomita, grava y yeso.

El subproducto que en más escala produce es la arena, de la cual se extraen cerca de 50 mil toneladas al año con un valor de 5.6 mil millones de pesos.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las reservas areneras se ubican en la zona de La Chontalpa, principalmente, y en la región de la Sierra.

El segundo subproducto con mayor producción en la entidad es la arcilla de la cual se extraen casi 10 mil toneladas al año, con un costo de 1.2 mil millones de pesos.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

15 años sin Michael Jackson

A quince años de su muerte, Michael Jackson continúa siendo una figura icónica en el …