Tabasco se mantiene entre los estados que más exportan

Reportaje NT

La venta al exterior generó una derrama económica de casi ocho millones de dólares, de acuerdo la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad

Villahermosa

Con una población de 2 millones 403 mil habitantes y una extensión territorial de 25 mil 267 kilómetros cuadrados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tabasco cuenta con una “canasta de exportación” de 15 productos, pero son siete de estos los mueven la economía de la entidad en materia de ingresos por ventas al exterior: petróleo, azúcar, plátano, pimienta, limón, cacao y piña.

Pese a las afectaciones que ha tenido la entidad por pasadas inundaciones y la emergencia sanitaria, Tabasco se encuentra entre las entidades con más volumen de exportación a nivel nacional, de acuerdo al Inegi.

Tan solo durante el 2021, la venta al exterior de estos siete productos generó una derrama económica de casi 8 millones de dólares, es decir, 3 millones 630 mil dólares más con respecto al 2020, según la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (SEDEC).

En el 2018, el mercado exterior generó ingresos a Tabasco por 7 millones 017 millones de dólares; mientras que, en el 2019, fueron 5 millones 012 mil dólares.

Del total de las exportaciones de Tabasco, más del 23% de estas son de origen no petrolero, y el 77% restante se derivan de la venta de hidrocarburo.

Los productos agrícolas más exportados fueron azúcar, limón persa, piña, plátano, pimienta y cacao.

PAÍSES COMPRADORES

La secretaría dio a conocer que la producción local es canalizada a diversos países, entre los que Estados Unidos es el principal comprador con más del 90 por ciento, con 2 mil 155 millones 920 mil 36 pesos, y el producto que se exporta en su totalidad a dicho país, es el azúcar.

Otros destinos son Alemania, Egipto, Turquía, Rusia, Cuba, Líbano, República Dominicana, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos, entre otras naciones.

Por lo que respecta al primer trimestre del 2022, la venta de productos al mercado internacional se incrementó un 40%.

Aun así, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.3 %), Coahuila de Zaragoza (11.8 %), Baja California (10.3 %), Nuevo León (9.5 %) y Tamaulipas (6.8 %). En conjunto estas entidades sumaron 52.7 por ciento.

De acuerdo a datos del Inegi, en su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 857.5 %; Hidalgo, 101.4 %; Nayarit, 68.3 %; Tabasco, 67.5 % y Veracruz de Ignacio de la Llave, 61 por ciento.

Al respecto, el presidente del Consejo Mexicano del Banano, Adrián Prats Leal, resaltó que todo el sector agropecuario en la entidad tiene un gran potencial exportador, aunque reconoce que requieren de más apoyos en créditos con los más bajos interés.

En cuanto al sector platanero, Prats Leal resaltó que las exportaciones en el banano mexicano han seguido firmes afortunadamente. “Semanalmente mantenemos las exportaciones, pero con contratiempos a raíz de la pandemia”, añadió.

Tabasco exporta al año 15 millones de cajas de plátano, lo que significa un total 300 mil toneladas y, con Chiapas, Veracruz, Michoacán y Colima, son los cinco estados con mayor producción del fruto, en el país.

De acuerdo con estadísticas preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de 2013 a 2021, la producción de plátano en el país creció en 270 mil toneladas, lo que representa un incremento de 12.9 por cientos en cuatro años.

El plátano “Hecho en México”, se produce en 16 entidades del país, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Lo anterior en una superficie de alrededor de 78 mil 600 hectáreas, con una producción promedio de los últimos cuatro años de dos millones 243 mil toneladas.

Los cinco principales estados productores son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Jalisco y Colima, con una producción estimada en dos millones 45 mil toneladas en 2016, lo que significa el 84.5 por ciento del volumen nacional registrado.

Durante el año pasado, con cifras preliminares, la producción de Chiapas fue de 708 mil toneladas, 29.3 por ciento del total contabilizado en el país; Tabasco, 601.7 mil toneladas, 24.9 por ciento; Veracruz, 322.6 mil toneles.

Asimismo, desde que el cacao tabasqueño obtuvo la denominación origen, este producto ha despertado interés en el mercado internacional.

A principios de año se exportaron a Laredo, Texas 15 toneladas cacao tabasqueño, a pesar de la contingencia que se vive en la entidad por el COVID-19 y se espera que este importante sector productivo pueda salir de la crisis que vive desde hace varios años.

Una de las graves afectaciones fue causada por la moniliasis que comenzó a propagarse con mayor intensidad y alcanzo la mayoría de las plantaciones y provocó que la producción bajara en un 50%.

PANORAMA NACIONAL

Las exportaciones mexicanas se aceleraron al cierre del año anterior y sumaron 43 mil 163 millones de dólares en diciembre, un monto histórico, impulsadas por las ventas de la industria manufacturera, principalmente hacia Estados Unidos.

El Inegi informó que las exportaciones crecieron 11.5 por ciento anual en el último mes de 2020, su mayor avance en poco más de dos años, desde octubre de 2018.

Las exportaciones no petroleras subieron 13.1 por ciento, con un avance de 13.9 en las ventas hacia Estados Unidos y de 9.1 por ciento hacia el resto del mundo. En contraste, las exportaciones petroleras cayeron 14.2 por ciento.

Destacaron las exportaciones manufactureras, con 38 mil 702 millones de dólares, que representan 90 por ciento de las ventas totales al exterior y también reportaron un monto sin precedente.

Se elevaron 13.6 por ciento anual y este fue la mayor cifra desde abril de 2018. A su interior, las automotrices crecieron 11.3 por ciento y las no automotrices 14.8 por ciento.

En contraste, las importaciones sumaron 36 mil 901 millones de dólares y crecieron 3.7 por ciento, y esta fue la primera cifra positiva desde mayo de 2019.

“Todo el sector agropecuario en la entidad tiene un gran potencial exportador. Las ventas del banano mexicano han seguido firmes afortunadamente”

Adrián Prats Leal

Presidente del Consejo Mexicano del Banano

PRINCIPALES PRODUCTOS

  • Petróleo
  • Azúcar
  • Plátano
  • Pimienta
  • Limón
  • Cacao
  • Piña

Numérica

  • 8 mdd fue la derrama económica por exportaciones en 2020
  • 270 mil toneladas incrementó el banano
  • 15 productos salen de Tabasco al extranjero
  • 77% de origen petrolero
  • 23% de origen agropecuario y otros

El puerto Dos Bocas de importancia estratégica para los exportadores tabasqueños

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Envían mujeres 32.9 % de remesas a México

De 2021 a 2023 se contabilizaron en México 428.3 millones de remesas vía electrónica provenientes …