Secretaría de Marina fortalece vigilancia en áreas petroleras

Dentro de esas acciones también se combate la pesca ilícita en altamar, y se disuade la presencia de barcos no petroleros cerca de las plataformas y de los buques transportadores de crudo

Villahermosa

El comandante de la Quinta Región Naval con sede en el puerto de Frontera, José Barradas Cobos, afirmó este lunes que lejos de la posibilidad de que se levanten las zonas de exclusión marina, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) reforzó los operativos de vigilancia en el Golfo de México.

Dijo que de esta manera se combate a los grupos criminales ante ilícitos como robo a plataformas, asalto a buques y embarcaciones, así como trasiego ilícito de combustible.

Dentro de esas acciones también se combate la pesca ilícita en altamar, y se disuade la presencia de los pescadores cerca de las plataformas y de los buques petroleros.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Este mes de septiembre se cumplen 19 años que entró en vigor el Acuerdo Intersecretarial 117 publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha de septiembre del 2003, por el cual las secretarías de Marina, de Comunicaciones y Transportes; y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, establecieron las áreas de prevención y exclusión marítima del Golfo de México, sin la posibilidad de modificaciones a esa norma.

El gobierno federal ha sido determinante en el sentido de que las reglas seguirán vigentes por razones de seguridad nacional.

Según el decreto, las normas establecidas en el litoral de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche, prohíben la pesca en alrededor de las plataformas petroleras y los buques que transitan por esa franja continental.

Lo anterior se deriva de la experiencia de los atentados terroristas a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001, de la necesidad de proteger el patrimonio petrolero en el manto marino y del cumplimiento de los compromisos de México con la comunidad internacional para establecer áreas de prevención y de inclusión, según el documento.

BLINDAJE A LA ZONA ENERGÉTICA

Petróleos Mexicanos (Pemex), dio a conocer que en el Golfo de México se tiene la presencia de más de 200 plataformas petroleras, con una expectativa de producción para el 2023 2.1 mil millones de pies cúbicos por día de gas natural y 1.8 millones de barriles diarios de crudo.

La mayor parte de las plataformas marítimas tienen la función de extraer petróleo crudo y gas natural, para luego bombearlos hacia tierra firme, pues tienen dos destinos perfectamente diferenciados: el gas se concentra en la planta de rebombeo de Atasta, Campeche, y el crudo en el puerto tabasqueño de Dos Bocas-.

Por lo que respecta reservas totales de hidrocarburos en México, según la Secretaría de Energía, esta alcanza los 43,837 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

De dicho volumen, 31.5% correspondió a reservas probadas, 28.2% a reservas probables y 40.3% a reservas posibles.

Las reservas de aceite representaron 69.8% del total de hidrocarburos. Por su parte, la región Norte concentró 42.6% de total, la Marina Noreste 28.6%, la Marina Suroeste 16.1%, y la Región Sur 12.7%.

ACUERDO INTERSECRETARIAL 117

Busca garantizar la seguridad del patrimonio petrolero marítimo

ESTADOS QUE ABARCA

  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Yucatán
  • Campeche
  • Tabasco

Numérica

  • 200 plataformas entre Tabasco y Campeche
  • 2.1 mil millones de pies cúbicos por día de gas natural
  • 1.8 millones de barriles por día de crudo

Todos los yacimientos marinos del país están en el Golfo de México

El gobierno federal ha sido determinante en el sentido de que las reglas seguirán vigentes por razones de seguridad nacional

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Fomenta ISSET la donación altruista de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 …