Emilio

Columna: Prospectiva

Por: Emilio de Ygartua M.

“Los que se precipitan, se enfrentan en la

lucha solitaria, los que se retrasen, estarán

fuera de la contienda”

                                    Jesús Reyes Heroles

No soy partidario del Halloween, al que asociamos con el terror, el miedo, todo ello presente en las películas que hoy se anuncian en los canales y plataformas existentes. Sin embargo, lo aludo en esta Prospectiva porque estamos viviendo una época que encuadra perfectamente en las características que un guion requiere para generar en el auditorio terror, temor y miedo. La pandemia nos generó esa misma sensación, es cierto. El virus ha sido el causante de la muerte de más de 12 millones de personas en el mundo, y ha dejado secuelas todavía no totalmente detectadas en cerca de 50 millones de contagiados que pudieron sobrevivir a la enfermedad.

La pandemia obligó al confinamiento y al paro laboral, lo que derivó en una crisis económica severa que, sumada a la invasión de rusa a Ucrania, ha provocado una escalada en los precios, en mucho, por la merma en la oferta y por la fractura de las cadenas de suministro. Los riesgos de una recesión están a la vista. Algunos analistas señalan que será “severa”: estancamiento con inflación; otros, como el presidente Joe Biden, la visualizan “suave”.

El 10 de octubre pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, en el marco de su asamblea anual realizada en la capital de los Estados Unidos, presentaron un panorama poco halagüeño, de total pesimismo. La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, y el presidente del BM, David Malpass, coincidieron en que el panorama de la economía mundial es “sombrío”. Los datos que justifican este pesimismo están reunidos en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial”.

Georgieva adelantó que el FMI rebajará las previsiones de crecimiento global porque el “riesgo de una recesión ha aumentado”. Recomendó a los bancos centrales “actuar con fuerza para controlar la inflación, pero sin pasarse y provocar o agravar más de lo necesario la recesión”, recomendación muy difícil de atender debido a que la política monetarista basada en incrementos de las tasas de interés para frenar la escalada de precios, siempre traen como daño colateralesel freno de la economía y la recesión, la reducción de la oferta derivado del paro que conlleva la pérdida de empleos lo que provoca una caída tendencial de la demanda y de la tasa de ganancia de las empresas.

Por ello, la dirigente del Fondo exhortó a los gobiernos a “tener cuidado con su política fiscal y actuar de forma responsable, sin bajadas de impuestos generalizadas” (Liz Truss, le ex primera ministra del Reino Unido no atendió esta recomendación). Asimismo, conminó a los gobiernos nacionales a no aplicar medidas de gasto indiscriminadas y permanentes. “La combinación de políticas monetaria y fiscal se complica y, aunque afrontarlas de manera conjunta es primordial, nada garantiza el éxito”.

“No construyas fortalezas para protegerte,

el aislamiento es peligroso”

Décimo octava Ley del Poder

Robert Greene

El diagnóstico elaborado al alimón por el FMI y el BM señala puntualmente que “hay un riesgo y un peligro real de recesión para el próximo año”. Los países emergentes, como el nuestro, no deben poner oídos sordos a este mensaje porque todo hace suponer una salida de flujos de capital desde estas naciones hacia países desarrollados. Esos flujos, causados por el aumento de las tasas de referencia en estas naciones, tendrán que financiarse con déficits fiscales y con las deudas empresariales de los países más desarrollados.

El FMI y el BM enfatizan en su informe que, “la depreciación de la moneda hace que los niveles de la deuda de los países en desarrollo sean cada vez más onerosos. El aumento de los tipos de interés supone una carga adicional. La inflación sigue siendo un gran problema para todos, pero especialmente para los pobres”.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, David Malpass,enfatizó que, “la crisis está afectando especialmente a los países más pobres”. La crisis por la pandemia, la crisis económica derivada de lo anterior, y el escenario geopolítico sustentado en una preocupante belicosidad acompañada del aumento de gasto en armamentos, “está siendo un gran problema para todos, pero especialmente para los pobres.”

Ambos funcionarios pusieron sobre la mesa una variable que cada día está más presente a la hora del diseño de modelos prospectivos, de la definición de una visión de futuro deseable y posible. Han destacado el riesgo adicional por la crisis climática, “una amenaza existencial para la humanidad”. Para los dirigentes del FMI y del BM, “la humanidad puede sobrevivir a una recesión o a un período de inflación, pero a lo que no podremos sobrevivir es a una crisis climática sin fin.”

¿Qué se está haciendo al respecto? Muchos discursos, muchos foros, muchos compromisos y agendas, como la 20-30 de la ONU, pero en realidad, lo avanzado es mínimo. En una entrevista concedida a Elena G. Sevillano (“El País”, 23 octubre 2022), Greta Thunberg, la adolescente sueca (19 años) convertida en icono global de la lucha contra la crisis climática recién publicó “El libro del clima” (Editorial Lumen) concebido en las “tardes oscuras y ociosas” provocadas por el confinamiento donde reúne a muchas personas que aportan para que la población tome conciencia de los riesgos derivados del cambio climático, “la mayor amenaza que jamás ha afrontado la humanidad”, como se define en el prólogo de este libro.

“Conoce con quién estás tratando:

no ofendas a la persona equivocada”

Décimo novena Ley del Poder

Robert Greene

¿Los datos aportados en ese libro nos harán reaccionar? Greta no pierde el optimismo. “Ante una crisis existencial como esta, es lo único que podemos hacer”. La joven sueca, diagnosticada con asperger y trastorno obsesivo-compulsivo cuando tenía 11 años, no se arredra antes las críticas de los negacionistas, como Donald Trump o Jair Bolsonaro; señala enfática que, “tenemos que intentarlo todo para que se produzcan los cambios y esperar que la gente responda. Si pensara que la gente no va a cambiar, lo abandonaría”.

Para esta luchadora, que no se centra únicamente en los temas climáticos, además en asuntos torales como la igualdad de género, racismo, lucha contra la pobreza extrema y la atención a los migrantes, no pesan tanto los negacionistas como los retardistas (climate delayers) porque ellos dicen: “Sí, el cambio climático es real, pero no podemos actuar ahora, `vamos a esperar y no ser tan negativos´. Estos son los peligrosos porque son los que están anestesiando a la gente, distrayéndola para que se pierda el foco. Los negacionistas¿En serio se puede ser negacionista hoy día?”, se auto cuestiona Greta.

En el escenario geopolítico que vivimos, estas reflexiones no pueden echarse en saco roto. En China, sí, el país que hace una semana entronizó a Xi Jinping, convirtiéndolo en una especia de deidad que ha superado a Mao Zedong y Deng Xiaoping, los tres problemas fundamentales que enfrentan son: primero, los efectos económicos derivados de la política “Cero Covid-19”, que cerró totalmente la economía provocando una caída dramática de su PIB; segundo, el cambio climático, y, tercero, que sus gigantes tecnológicos inversores (Tencent y Alibaba), están perdiendo fuerza como resultado de las políticas restrictivas establecidas por Washington epicentro de la guerra comercial entre ambas naciones, pero también por el discurso de Jinping que anticipa una política más dura contra el sector privado chino.

Xi han sido coronado como el líder chino con más poder desde Mao, como lo relata Gabriel Abril (“El País”, 23 octubre 2022). El secretario general ha generado un escenario totalmente favorable al colocar en la cúpula de mando a seis hombres de su total confianza. Además, ha construido una plataforma de acción que le permite no solo esta reelección para un tercer período de cinco años, además, escalar hasta el 2032. Jinping ha centralizado el poder con una narrativa que ha satisfecho a la gran mayoría de los presentes en el “Gran Salón del Pueblo”en el marco delXX Congreso del Partido Comunista, que agrupa a más de 94 millones de militantes convirtiéndolo en el partido más grande del planeta.

El colofón del evento ha dejado una seria resaca, señala Guillermo Abril en su crónica del evento derivado del desalojo del expresidente Hu Jintao (2003-2013). ¿Enfermedad o purga? La información oficial señala que Hu se sintió indispuesto, pero el mensaje corporal provoca serias dudas que se refuerzan con la exclusión del ex mandatario del Comité Permanente. “Entre los 24 elegidos del Politburó hay además ausencias notables muy relacionadas con la silla vacía de Hu Jintao de la víspera”, nos reporta uno de los corresponsales del diario español “El País”

En su discurso final, Xi Jinping puso especial énfasis en lo que llamó “la primera década de la nueva era”. Señaló que de ese Congreso “ha salido un partido más fuerte y dinámico”, al tiempo que hizo un llamado “a seguir desarrollando el socialismo con características chinas para una nueva era”. Su visión de futuro vislumbra que China se convertirá, para mediados del presente de siglo, “en un país socialista moderno”, lo que supone culminar “el sueño chino” y “el gran rejuvenecimiento”. Estos son dos conceptos claves para su decenio.

“Es más fácil ser dogmático que negociador, ser intolerante

que tolerante; es más fácil dividir que juntar”

                  Jesús Reyes Heroles

Mientras el gigante asiático se encamina a cumplir ese sueño y convertirse en la primera potencia mundial, Xi Jinping, como corolario de su mensaje al mundo, plantea que, “así como China no puede desarrollarse aislada del mundo, el mundo necesita a China para su desarrollo. China abrirá sus puertas cada vez más”, su evidente antagónico, Occidente, vive momentos sumamente complejos.

Sin embargo, opinan varios analistas, pese a procesos electorales inciertos a la vista (Estados Unidos), o con resultados no previstos (Italia) y en un escenario de incertidumbre e inestabilidad en varios países a causa de la inflación, europeos y estadounidenses mantienen por ahora la cohesión ante Rusia, no obstante que el motor franco-alemán, que por varios años impulsó a la UE, se encuentra averiado y se ha convertido “en el eslabón más débil del club”, señala Marc Bassets (“El País”, 22 octubre 2022), horas antes de un desangelado encuentro del presidente francés Emmanuel Macron y del primer ministro Schulz que no lograron zanjar totalmente sus diferencias.

En este entorno, Occidente se prepara para enfrentar un muy crudo invierno de guerra y tensión política. ¿Podrá Occidente enfrentar este escenario sin que se quiebre la unidad frente a un presidente ruso que, pese a los descalabros en Ucrania, no da su brazo a torcer y amenaza con usar armas atómicas? Muchos analistas asienten. Vaticinan tiempos complejos, sí, pero que no lograrán fracturar esa unidad. Al momento, no se ha desistido del apoyo a Ucrania. El envío de recursos y de materiales de guerra continúa, sobre todo porque los invadidos han mostrado que son capaces de resistir e, incluso, de derrotar al invasor.

Putin, quien ha festinado la ratificación de su aliado Xi Jinping, se niega a aceptar que las sanciones impuestas por Occidente están lastimando su liderazgo. La realidad es otra. Al interior de Rusia crecen las voces discordantes con el ex jefe de la KGB. La economía rusa sí se ha visto afectada por esas sanciones. No se puede tapar el sol con un dedo.

El Consejo Europeo está tomando medidas urgentes para paliar una crisis que cada día se vuelve más difícil de revertir. Un largo y complejo acuerdo (Acuerdo de Bruselas) ha permitido a este consejo limitar los precios del gas natural lo que es es una buena noticia, pero no lo suficiente como para detener la creciente ola de manifestaciones en las calles o las tensiones y tenebras que fluyen sin límite en los pasillos del poder.

Macron Está viviendo horas amargas. El crecimiento de la presencia en el Parlamento de la izquierda insumisa y de la derecha euroescéptica, está generando un escenario de ingobernabilidad. En las últimas horas el gobierno francés ha superado una moción de censura de la izquierda apoyada,paradójicamente, por la extrema derecha liderada por Marie Le Pen, con el propósito de hacer caer a la primera ministra Elizabeth Borne luego de la adopción por decreto de los presupuestos.

“No te comprometas con nadie”

Vigésima Ley del Poder

Robert Greene

¿Será el último intento de este binomio? Desde luego que no. Macron sabe muy bien que al no haber alcanzado la mayoría absoluta la estabilidad política de su gobierno está en serio peligro. ¿Tiene alternativas?Sí, disolver el Parlamento y convocar a nuevas elecciones, que no garantiza que se revierta el resultado de los comicios de julio pasado, por el contrario, el malestar social que priva en el país, que se replica en prácticamente toda Europa Por la erosión de los salarios, es un caldo de cultivo que puede fermentar merced a catalizadores tan potentes como el discurso de partidos populistas de derecha e izquierda que huelen un ambiente propicio para sacar provecho electoral de la situación.

Andrea Rizzi (“El País”, 23 octubre 2022), aporta datos que permiten entender el grado de complejidad por esta erosión del poder adquisitivo de los salarios “que avanza a un ritmo galopante en gran parte de Occidente”. ¿Por qué está creciendo este malestar con tanta velocidad? La explicación que no aporta Rizzi parte de “la divergencia entre las significativas tasas de inflación y el moderado crecimiento de las retribuciones que muerden a la clase trabajadora, lo que afecta con especial intensidad a los segmentos de rentas más bajas.”

“Cuando veas las barbas de tus vecinos cortar, pon las tuyas a remojar”, reza el dicho popular. Este escenario europeo fácilmente puede replicarse en otras latitudes. En Estados Unidos, por ejemplo, el premio Nobel de Economía Paul Krugman Se pregunta (“El País”, 21 octubre 2022), si la gasolina acabará con la democracia en ese país.  Establece que el precio de los carburantes podría influir en las elecciones de mitad de mandato, “un hecho tan ridículo como aterrador”.

No sólo el precio de los combustibles estará presente a la hora de ir a votar. La inflación en general en el vecino del Norte ha alcanzado niveles sin parangón en los últimos cuarenta años, lo que ha generado molestia en la población con menos recursos. La pobreza y la desigualdad se ha hecho más evidente en sectores que, a la hora de sufragar pueden emitir un voto de castigo en contra del actual huésped de la Casa Blanca.

Krugman comparte en su artículo que, “los republicanos no hablan del deflactor de consumo privado, sino que proclaman que `la gasolina costaba solo 50 centavos cuando Trump era presidente´. El gobierno de Biden ha insistido en la larga baja de los precios e intenta correr la voz de que la tendencia se ha reanudado.”

Desde luego hay elementos para contradecir el planteamiento de los republicanos: primero, lo que se paga en las gasolinerías es por el precio mundial del crudo; segundo, hay factores de producción (refinerías) que influye en el precio y, tercero, una posible manipulación de los precios. Estos tres argumentos son válidos, pero las personas de a pie, las que tienen que pagar cada día más para llenar sus tanques, no necesariamente entienden y aceptan estos argumentos.

¿Aplica este escenario para América Latina? Desde luego. La inflación, la depreciación de nuestras monedas, el paro técnico que genera desempleo y los efectos de una inminente recesión mundial son elementos que no podemos dejar de ver. En México, en septiembre hubo una baja de la tasa de inflación, sin embargo, la inflación subyacente creció. Los alimentos están por las nubes y las medidas para frenar su alza no han sido lo exitosas que se desea. La pobreza alimentaria escalará en un escenario en el que los alimentos cada día están más caros.

Este es un tema prioritario, sin duda, pero no menos importante la advertencia de la CEPAL que señala que Latinoamérica vive “una verdadera crisis de desarrollo”. En la cumbre realizada en Argentina, este organismo regional pide que los gobiernos “impulsen políticas innovadoras para reactivar sus economías”, para evitar transitar hacia otra “década perdida”, como la que se vivió en los años ochenta. “La única forma de evitarlo -se dijo- es tomando medidas transformadoras, como cambiar la estructura productiva y avanzar hacia un desarrollo sostenible; reducir la desigualdad y asumir sistemas de protección universales. Todas estas recomendaciones están contenidas en el documento “Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe”.

“¡Cuidado con los predicadores

sexenales de la vieja buena nueva!”

                        Jesús Reyes Heroles

Una grata sorpresa, que servirá para callar la boca de los empeñados en difundir una narrativa de crisis económica en México, es el hecho de que en agosto pasado hubo un crecimiento importante del PIB. El país creció a una tasa anual superior a lo que se esperaba, la mayor en los últimos trece meses: 4.7%. También los Estados Unidos tuvieron en ese mismo mes un crecimiento del 2.2%; una buena noticia que evidencia que la economía del vecino del norte no ha entrado en la fase recesiva que se anuncia.

Otro dato importante que refleja que no hay la parálisis económica que se empeñan en describir los opositores al gobierno de la 4T, es que el valor de las exportaciones se encuentra en un nivel récord derivado del repunte del 42.1% anual en las ventas del sector de la industria automotriz lo que refleja un irrebatible impulso en la producción. En septiembre, las exportaciones totales de nuestro país equivalieron a 52.3 mmdd. Si me lo permiten, sumo otro elemento importante: el peso mexicano alcanzó el jueves pasado su mejor cotización en 11 semanas.

En el terreno político, el viernes pasado se alcanzaron los 17 estados cuyas legislaturas validaron la reforma constitucional que amplía la estadía de las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta el 2028. El secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández ha cumplido con éxito su tarea. Seguramente esta semana se ampliará el número de estados que se sumen a esta ratificación, salvo lo gobernados por aquellos que en público denostan, pero en privado solicitan la presencia de las fuerzas armadas en sus entidades.

En Michoacán, por cierto, el tabasqueño señaló que sí le entrará a la competencia por la candidatura presidencial. Esta declaración se da en un entorno ríspido derivado de la controversia entre Layda Sansores y Ricardo Monreal, quien la demandó por supuesto espionaje que puso a la luz aparente negociación con el dirigente del PRI para que su hermano pudiera convertirse en gobernador de Zacatecas, a cambio la regulación de propiedades del famoso Alito. En ese contexto, en su recurrente afán de victimizarse, el senador declara que se mantiene en Morena “por respeto al presidente”. ¿Será?

La reforma electoral está en etapa de construcción que permite abrigar esperanzas de que los partidos puedan construir una propuesta que fortalezca la vida democrática del país. La narrativa de las oposiciones, y de algunos empresarios que insisten que lo que quiere Andrés Manuel López Obrador es una reforma a modo que vulnerar al INE, se desvanece día a día.

El periodista René Delgado en su colaboración publicada en “El Financiero” (28 de octubre 2022), señala que: “Pese a la necesidad de una nueva reforma electoral, entre mentirillas, desplantes y exageraciones, los actores políticos se han esmerado en generar incertidumbre sobre su volatilidad”. Al tiempo, nos regala una información que me parece esencial para medir el papel de Lorenzo Córdoba como cotidiano francotirador de la iniciativa presidencial. El 5 de diciembre de 2013 se hizo público el documento “Observaciones a la minuta de reforma política”, impulsada por Enrique Peña Nieto.

Este documento,signado entre otros, por el propio Córdova señalaba: “La minuta de reforma electoral carece de un modelo de institución electoral, lo cual genera incertidumbre sobre la capacidad de mantener altos estándares en la realización y regulación de los procesos electorales. La minuta contiene múltiples imprecisiones y poca claridad respecto a la división de competencias y facultades del INE y de los órganos electorales locales. Esta falta de certeza en la distribución de competencias podría poner en riesgo la operación de las elecciones mexicanas, incrementando el costo de los procesos electorales.”

Delgado se pregunta, nos sumamos: ¿Cómo justificar la resistencia a corregir una reforma, la del 2013, mal hecha, para evitar duplicidades y bajar costos de las elecciones?¿Usted qué opina?

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Influenza estacional, principal enfermedad respiratoria viral en el sur sureste: Salud

Tabasco ocupa el segundo lugar en casos registrados, precedido por Yucatán y seguido por Quintana …