Detectan anomalías por 6.4 mdp

La Auditoría Superior de la Federación hizo observaciones al Instituto Tecnológico de Comalcalco en el manejo del dinero del rubro “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales”

Villahermosa

El Instituto Tecnológico de Comalcalco, quien durante el 2018 registró observaciones por casi 100 millones de pesos y que llevaron a la cárcel al entonces

director Juan José Martínez Pérez, vuelve a estar en el “ojo del huracán”, ahora por irregularidades por un monto de 6.4 millones de pesos correspondiente a la cuenta pública del 2021.

Bajo la administración del ahora director del ITSC, Julio César Cabrales de la Cruz, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), detectó probables daños al erario por parte de ese instituto por 6 millones 357 mil 399 pesos, más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación, de acuerdo con el documento correspondiente a la cuenta pública 2021.

El informe entregado el pasado viernes a la Cámara de Diputados señala que el instituto destinó los “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales” del ejercicio fiscal 2021 en conceptos de canasta navideña, bono de Día de Reyes, estímulo de calidad, estímulo de productividad, bono de desempeño administrativo y estímulo por antigüedad.

De igual manera, en el informe se encontró que el ITSC reporta pagos de días económicos administrativos, de días económicos al personal docente, ajuste de calendario, compensaciones, bono de puntualidad y exámenes profesionales, que no se consideraron en la normativa que regula la aplicación de los recursos del programa, en incumplimiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En el informe el máximo órgano fiscalizador del país, explica que en la revisión de 13 expedientes de adquisiciones, realizadas con este mismo subsidio, se verificó que se adjudicaron de forma directa; sin embargo, se observó́ que los contratos números ITSC 054-2021 e ITSC 055-2021 no se fundamentaron conforme a la normativa federal; además, del contrato número ITSC 054-2021 no se indicó la descripción pormenorizada de los servicios contratados, del contrato número ITSC 291-2021 no se presentó evidencia de la investigación de mercado, y del contrato ITSC 364-2021 el cuadro comparativo de las proposiciones no correspondió́ al objeto del contrato.

Asimismo, en otros contratos se careció del oficio de suficiencia presupuestal, del análisis y evaluación de las cotizaciones.

VIEJOS VICIOS

En el 2018, la ASF observó 100 millones de pesos a las cuentas de ese año en el ITSC. Derivado de esa anomalía, se fincaron responsabilidades al director saliente, Juan José Martínez Pérez.

Las observaciones son por concepto diversos convenios de colaboración con Pemex y cada convenio marca un monto distinto, en el caso de la Función Pública del Estado, hay montos importantes arriba de 100 millones de pesos.

PROBLEMA NACIONAL

A nivel nacional, el monto de las irregularidades encontradas por la ASF en 33 instituciones educativas de nivel medio superior y de educación superior, asciende a 11 mil 149 millones de pesos.

De acuerdo con la segunda entrega de los informes del órgano fiscalizador correspondientes al ejercicio de recursos del año pasado, las irregularidades fueron encontradas en las transferencias recibidas por el Gobierno federal que podrían constituir probable daño o perjuicio a las arcas de la nación.

Dentro de las irregularidades, se detectó anomalías en 19 instituciones educativas de educación superior, por un monto total de 148.7 mdp.

El documento dado a conocer por la ASF a cargo de David Colmenares, reveló que la institución superior tecnológica con más irregularidades fue la Universidad “Fidel Velázquez”, ubicada en el municipio de Nicolas Romero, Estado de México, la cual registró anomalías por 44.4 mdp; mientras que la segunda institución fue la Universidad Tecnológica de la Selva, en Chiapas, con 22.1 mdp, seguida de la Universidad Politécnica de Pachuca, con 18.7 mdp sin aclarar.

La ASF también detectó daño al erario por un monto total de 49.9 mdp de parte de 10 institutos tecnológicos de estudios superiores en México, como el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, en Sonora, que fue el de mayor inconsistencia en su gasto, pues se descubrió que no comprobó 30.7 millones de pesos; en segundo lugar, estuvo el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos, en Baja California Sur, con 7.1 mdp y, el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, en Tabasco, con 6.4 mdp sin solventar.

Respecto a los sistemas de nivel medio superior que tuvieron más anomalías en la recepción de transferencias de la Federación, según el análisis de la Cuenta Pública 202, son: el sistema del Colegio de Bachilleres de Jalisco, con 83.3 millones de pesos por aclarar; el de San Luis Potosí, 71.1 millones; de Baja California, 55.9 millones; el de Guerrero, 54 millones; y, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado del Estado de Chiapas, 41.4 millones.

La ASF señala que, además de los 496.5 millones de pesos que pudieran constituir un daño al erario público por las autoridades responsables de estos sistemas educativos, también pudo recuperar 192 mdp que corresponden a operaciones donde intervino ese órgano fiscalizador, principalmente por concepto de recursos no comprometidos o no ejercidos sin ser reintegrados a la TESOFE.

Numérica

11 mmdp es el monto de las observaciones en 33 institutos del país

Se observó que hubo contratos que no se fundamentaron conforme a la normativa federal

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Fomenta ISSET la donación altruista de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 …