Por: Emilio de Ygartua M.
“Sírvete de la táctica de la rendición:
Conviértete la debilidad en poder”
Vigésima segunda Ley del Poder
Robert Greene
Las elecciones intermedias celebradas el martes pasado en los Estados Unidos no fueron los exitosas que los republicanos anticipaban, tampoco los negativas que los demócratas temían. La Cámara de Representes será controlada por los republicanos que, si bien obtuvieron más de los 218 escaños necesarios, no alcanzaron el número que algunas encuestas vaticinaban. En lo que a la Cámara de Senadores se refiere, existe la posibilidad de que demócratas y republicanos mantengan un empate (50-50) lo que permitiría a los demócratas tener “una mayoría técnica” con el voto de la vicepresidenta Kamala Harris.
¿Es este un escenario positivo para Joe Biden? Desde luego que no. La mayoría republicana en la cámara baja traerá consigo un endurecimiento frente a las iniciativas que promueva el Ejecutivo. ¿Tendrán un gobierno dividido?Técnicamente sí. Al actual ocupante de la Casa Blanca le será muy complicado sacar adelante sus iniciativas. Se prevé incluso una recurrente parálisis del gobierno, como le sucedió a Barack Obama en su segundo período cuando el Congreso estuvo dominado por los republicanos.
Lo que sí es cierto es que los demócratas han frustrado las aspiraciones de un retorno triunfal de quien tiene planeado anunciar mañana su candidatura para 2024. Los resultados en las urnas han significado un fracaso porque la mayoría de los candidatos impulsados por Donald Trump no hicieron realidad sus expectativas de victoria.
En sentido contrario, el triunfo en Florida de Ron DeSantis, se convierte en el mayor riesgo para el neoyorquino. Su reelección es, sin duda, el punto de partida hacia la Casa Blanca en el 2024. Si el martes próximo Trump hace pública su postulación deberá tomar en cuenta que, en la carrera a la candidatura por su partido, tendrá como oponente a DeSantis, político conservador, pero no tan radical como el expresidente. En esa contienda participarán también, MikePence, el exvicepresidente durante la administración de Trump, y el gobernador de Texas, Greg Abbott, quien cumplirá un tercer período. El discurso del republicano es más radical que el del millonario expresidente, especialmente en el tema migratorios. También existe la posibilidad de que Abbott se convierta en compañero de fórmula ya sea con Trump o con DeSantis.
Por el partido demócrata las “vacas están muy flacas”. Biden tiene cada día menos posibilidades de triunfo; Kamala Harris se ha desinflado. El reelecto gobernador de California, Gavin Newson, puede ser una posible alternativa ante la precariedad que evidencia el partido Demócrata.
“Concentra tus fuerzas”
Vigésima tercera Ley del Poder
Robert Greene
La Cumbre Global que inició en la nueva capital de Egipto, Sharm El-Sheik, el domingo 6 de noviembre y concluirá el domingo 20 de noviembre, por primera ocasión ha motivado que los líderes mundiales discutan si las naciones ricas deben compensar a los países pobres más vulnerables frente al cambio climático. Así lo pactaron los asistentes a la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27).
En ese escenario, el presidente de la COP 27, Sameh Shourkry, dijo que la decisión de crear un espacio institucionalmente estable para debatir la apremiante cuestión de los acuerdos de financiación”. ¿Aceptarán las naciones ricas pagar a las pobres? Durante años, las naciones desarrolladas se han opuesto a aceptar una propuesta que se conoce como “pérdidas y daños”, lo que conllevaría alimentar fondos que aporten recursos para ayudar a los países pobres a enfrentar las consecuencias del calentamiento global.
No hay muchos elementos para ser optimistas respecto a esta propuesta. De hecho, los analistas consideran que ella podría generar aún más tensiones que en las anteriores conferencias. ¿Por qué este escenario tan disruptivo? Sin duda, la crisis de Ucrania (Estados Unidos ha pedido en lo oscurito que Zelensky negocie con Rusia un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto: ¿Más vale un mal acuerdo que un mal negocio?), el alza de los precios de la energía y el riesgo de la recesión económica han aumentado a la vez la reticencia de los gobiernos a prometer fondos y la necesidad de los países pobres a recibirlos”.El escenario futuro no es para nada halagüeño. Se proyecta otra ola de calor tan o más intensa que la que se vivió en el verano pasado.
En esta cumbre el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la humanidad se enfrenta a una intensa disyuntiva ante el cambio climático: “La humanidad tiene una elección: cooperar o morir. O un pacto por la solidaridad climática, o un pacto por el suicidio colectivo”.
El funcionario fue enfático al señalar que de ninguna manera se puede aceptar “que nuestra atención no esté en el cambio climático pese a la guerra de Ucrania y otros conflictos, porque el cambio climático tiene su propio calendario”. En consonancia con lo anterior, el jefe de la ONU, solicitó a la comunidad internacional una inversión inicial de tres mil cien millones de dólares cuyo objetivo principal sería “poner en marcha el Plan de Acción de Alerta Temprana de Multirriesgo de aquí a cinco años.
¿Qué está haciendo México en este tema? Nuestro país está participando en esta cumbre con un total de ocho nuevas acciones para la reducción de gases de efecto invernadero, como parte de una agenda de justicia climática presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La titular de esta dependencia, María Luisa Albores, señaló que México “llega bastante bien” a la Cumbre, “con veintisiete medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y una elevación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional en reducción de gases de efecto invernadero de 22% a 30% para el 2030”.
Este un asunto que debe tener prioridad para el gobierno federal, más allá de los acuerdos y las presiones que vienen del norte, la reforma energética, incluyendo la eléctrica, deben dar prioridad a las energías renovables y a generar una autentica cultura en materia de cuidado del medio ambiente.
El cambio climático es una amenaza real, México tiene que adoptar y adaptar medidas porque ya se observa de manera más recurrente los efectos que ello está teniendo en nuestras costas, en el clima y, además, en el retraso de inversiones nacionales y extranjeras, adecuadamente reguladas por la Constitución y por las leyes secundarias. No hay tiempo que perder.
Latinoamérica también tiene ardua tarea por delante en materia de combate al cambio climático. No son pocos los que coinciden en que la región pude convertirse en actor determinante en la lucha global contra el cambio climático, para ello, es imprescindible el apoyo internacional, los consensos regionales y la integración de todas las voces. Es un momento propicio ya que cinco de las principales economías de la región son gobernadas por mandatarios de izquierda que tienen que suscribir un acuerdo para enfrentar en común los retos derivados del cambio climático e impulsar las energías limpias.
En entrega posterior abordaremos sobre los retos sociales de América Latina. En distintos foros se ha señalado que la región afronta el desafío de impulsar el proceso de desarrollo y progreso económico tras una pandemia que provocó el parón de la actividad, acrecentó la pobreza e hizo más amplia desigualdad lo que incide en el aumento de las tensiones sociales generando un escenario de creciente ingobernabilidad.
Abordaremos los planteamientos hechos por el coordinador general del Instituto para el Desarrollo Social de Sudamérica, Oscar Bazoberry, quien ha hecho una abierta crítica a la dependencia de la región por la exportación de materias primas y la mercantilización del sistema alimentarios: “Latinoamérica está pasando hambre y perdiendo su biodiversidad mientras alimenta a China”.
“Actúa como el perfecto cortesano”
Vigésima cuarta Ley del Poder
Robert Greene
Los opuestos a la Cuarta Transformación De manera recurrente manejan un discurso catastrófico cuando se refiere a la economía nacional. Lamentablemente para ellos, este discurso pierde sentido cuando se dan a conocer cifras que contradicen sus planteamientos. Por ejempló, en la última semana de octubre el INEGI dio a conocer cifras que señalan que nuestro país creció 1% en el tercer trimestre del año, lo que superó todas las expectativas.
La economía mexicana creció 4.3% con respecto a 2021, su mayor crecimiento pare este período desde 2010. El dólar se compra a precios inferiores a 19.60 y la Bolsa de Valores ha repuntado en las dos últimas semanas. Adicionalmente, la cifra de crecimiento es mayor a la prevista por los analistas del mercado, que lo estimaban en 3.2% para finales de septiembre.
Darinka Rodríguez, corresponsal de “El País”, consultó a Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, quien le señaló que el crecimiento del tercer semestre de este año es producto de “un crecimiento por encima de lo estimado de las exportaciones y de la inversión extranjera directa por el nearshoring”. En lo que va de este año se observa un crecimiento promedio anual del 2.7%. “El crecimiento podría sin duda ser más alto, pero lo frena la incertidumbre”, manifestó la analista financiera.
Los datos aportados por el INEGI precisan que las actividades primarias (ganadería y agricultura) aumentaron 1.8% hasta septiembre, las secundarias (industria, manufactura y minería, entre otras), registraron un avance del 0.9%, mientras que las actividades terciarias, donde se encuentra el sector servicios y turismo, registraron un avance del 1.2% en el trimestre.
A pregunta expresa, Gabriela Siller respondió que “el crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que la economía de México termine de recuperar lo perdido en la crisis de la pandemia, pues al tercer trimestre el PIB se encuentra 0.48% por debajo del PIB del 2019”, lo que muestra que el gobierno tiene que alentar la productividad y aprovechar los factores exógenos que si bien generan incertidumbre, al tiempo, abren ventanas de oportunidad para crecer las exportaciones y aprovechar los beneficios que genera el nearshoring.
De acuerdo con un análisis realizado por Banco Santander, la infraestructura es la clave para este modelo que deriva de la conveniencia de las empresas norteamericanas de establecer áreas de producción en países cuya logística garantice un adecuado retorno de la tasa de inversión.
Esta relocalización de empresas por su cercanía a los Estados Unidos señala el estudio del banco español “representa una oportunidad para que México pueda crecer por arriba de su potencial en el mediano plazo y, para aprovecharlo, el país debe ampliar su infraestructura y ofrecer un entorno de negocios con certidumbre”.
Rodrigo Brand, director general adjunto de Estudios, Estrategia y Asuntos Públicos de Santander, precisa que la economía mexicana “tiene bases sólidas y esto se refleja en que, tomando en cuenta la cifra preliminar del Producto Interno Bruto del tercer trimestre de 2022, prácticamente se alcanzaron los niveles de prepandemia”.
Derivado de lo anterior, señala, “las expectativas de crecimiento son alentadoras y generan una perspectiva de que México crecerácerca del 2.5% este año.”
¿Hay riesgo de desaceleración económica? Brand es claro al decir que el riesgo existe: “México no está exento de la desaceleración económica rondan a nuestro primer socio comercial: Estados Unidos. “Para el año que entra habrá una desaceleración respecto a lo observado en el año en curso, “con niveles de alrededor del 1 al 1.2%.”
También el Fondo Monetario Internacional(FMI) visualiza un crecimiento del PIB en México entre el 2.3 y el 2.6%. Destaca este organismo internacional las enormes ventajas comparativas que nuestro país tiene debido a la vinculación con el mercado norteamericano. Considera en su estudio que debemos fortalecer la infraestructura y transitar de la manera más rápida hacia las energías limpias como mecanismo de atracción para las inversiones extranjeras directas que están buscando nuevos espacios para la instalación de sus plantas productivas.
Otro rubro de la narrativa descalificadora de las oposiciones está relacionado con el crecimiento de la deuda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la semana pasada que la deuda reporta una baja en el tercer trimestre del presente año, representando el 46.3% del PIB. En diciembre del 2021, el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público(SHRFSP) representaba el 49.9% del PIB.
De acuerdo con los datos proporcionados por la referida dependencia, de enero a septiembre del año en curso el SHRFSP reportó un monto de 13 billones 498.6 mil millones de pesos, una reducción de 1.0% frente al mismo período del año anterior. ¿A qué se debe esta reducción? Analistas del grupo financiero BBVA explicaron que el crecimiento previsto para el PIB nominal en 2022 contribuyó con 4.8 puntos porcentuales a la caída del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público entre diciembre de 2021 y septiembre de 2022. Estos datos contradicen el discurso de los opositores al régimen que insisten en que el gobierno de AMLO está aumentando la deuda.
Otro dato que contradice la narrativa de los contras a la 4T es el reporte de octubre del empleo formal que alcanzó una cifra histórica. La creación de plazas superó las expectativas, con un importante repunte de los puestos permanentes. En este mes, la cifra de nuevas plazas llegó a 207,968. En el mismo mes, en 2021 se crearon 172,668 puestos y un año antes, 200,641. En lo que va del año en curso se han creado 997,178 puestos (73% permanentes). En lo que va del sexenio se han generado 1 millón 159 mil 400 puestos de trabajo.
“Hacer política estriba en manejar las
ideas y palabras pensando que siempre
hay un mañana y que a él se puede llegar
con la entrega de todos los días”
Jesús Reyes Heroles
Ante estos datos, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el país va saliendo adelante en lo económico. “No es poca cosa que se hayan creado más de 200 mil nuevos empleos en octubre. Vamos a seguir procurando que haya progreso con justicia”, enfatizó el mandatario.
Hay crecimiento y buenas expectativas económicas. El peso mexicano se encuentra en niveles anteriores a la pandemia. Es cierto, hay riesgos que no se pueden dejar de considerar, como un ajuste a la política monetaria más rápida de lo esperado dentro y fuera de Estados Unidos; una brusca desaceleración del crecimiento económico provocada por una recesión mundial; la evolución de la controversia en el T-MEC en torno a la política energética; la incertidumbre política local frente a la reforma electoral; las elecciones en el Estado de México en junio del 2023 y, un cambio en la postura del Banco de México que ya escaló la tasa de referencia a un 10%, y se espera que el año termine en 10.5% con una índice de inflación del 8.5 que pronto traerá presiones para el alza salarial, iniciado con el incremento de los salarios mínimos.
Concluyo esta parte de los datos que muestran que el discurso opositor, totalmente ideologizado, carece de fundamentos, con el tema fiscal. Durante décadas, la recaudación adoleció de la “manga ancha del Estado”. La evasión fiscal era un modus vivendi de los grandes contribuyentes, como ha quedado demostrado en esta administración que ha logrado recuperar cantidad millonarias.
En el 2018 la elusión fiscal fue de 458.6 miles de millones de pesos, equivalente al 2.0 del PIB. Un año después, la evasión se redujo 286.3 mil millones de pesos (1% del PIB? Entre 2018 y 2021, según datos de la SHCP se logró una baja del 50% en elusión y evasión. En lo que respecta a la recaudación y evasión del IVA, en el 2018 se recaudaron 882.1 mil millones de pesos. La evasión/ingresos en ese año fue del 52%. En 2021, la recaudación ascendió 1,243.4 mil millones de pesos, con una evasión/recaudación del 23%. El SAT ha sido sumamente eficiente y efectivo.
¿Se requiere una reforma fiscal? Sí, porque este esfuerzo recaudatorio no podrá seguir con la misma dinámica. Se requiere incorporar al padrón a millones de personas que no pagan impuestos porque viven en la economía informal (42% de la PEA). Lo que no sería adecuado, es querer recolectar más dinero aumentando el IVA o aplicándolo a productos de la canasta básica. El impuesto a los medicamentos sigue siendo un tema polémico; debemos reconocer que el no cobro del 16% beneficia más a quienes más tienen. Es un impuesto regresivo.
El presidente López Obrador y el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, han salido al paso de otro de los intentos de las oposiciones generar información no cierta. Ante la reiterada insistencia de que el gobierno tomaría el ahorro para el retiro para llevarlo al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), se han señalado que estos fondos no se tocarán:“De ninguna manera significa que el gobierno sustraiga activos de otras tesorerías o reservas del sector público”.
Está muy claro: la modificación aprobada por los diputados no permite que el gobierno obtenga recursos de Afores, reservas del IMSS, ISSSTE, Infonavit, pensiones o Siefores. López Obrador dejó muy claro: “Me están confundiendo con Ernesto Zedillo Ponce de León”, por aquello del inolvidable rescate de la banca mediante el nefando Fobaproa, rescate que todavía seguimos pagando.
Prospectiva no se publicará el lunes 21 de noviembre por ser día festivo.