17 de noviembre de 1983, se funda el EZLN

Se crea en Chiapas a partir de sobrevivientes de las Fuerzas de Liberación Nacional FLN, una organización guerrillera inspirada en la Revolución Cubana que fue fundada el 6 de agosto de 1969 en Monterrey Nuevo León, que llegó a tener operaciones en Veracruz, Puebla, Tabasco y Chiapas, y que fue prácticamente exterminada por el ejército federal en febrero de 1974.

A la nueva organización se integran luchadores agraristas y dirigentes del movimiento indígena de la Selva Lacandona. Así, el EZLN nace como un ejército popular vinculado a las comunidades indígenas, que sufren tanto el acoso de las guardias blancas de los finqueros, como la agresión sistemática de militares y policías. Su dirección, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena CCRI, está integrada por dirigentes políticos de los pueblos. Los comandantes son los que mandan en común, los que “mandan obedeciendo a los pueblos”. De ahí que Marcos, quien llegará a ser el más conocido miembro del EZLN, tenga el grado de “Subcomandante”.

El EZLN organizará “bases de apoyo zapatistas”, es decir comunidades y grupos indígenas civiles que acepten su proyecto revolucionario insurgente. Escribe Marco Estrada Saavedra (El levantamiento zapatista de 1994): “Hay que destacar cinco formas de cooperación de los campesinos indígenas zapatistas con el EZLN: 1) Salvaguardar la clandestinidad de los insurgentes. 2) Reclutar nuevos combatientes. 3) Garantizar bastimentos para sostener a los guerrilleros. 4) Participar en movilizaciones de protesta. 5) Realizar trabajos colectivos de infraestructura y servicios (inter) comunitarios”. Estas funciones… estrechan los lazos de solidaridad (inter)comunitarios, incrementan la integración social y afianzan una «identidad zapatista».

En 1993, ante las reformas salinistas al Artículo 27 Constitucional, que eliminan el ejido y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que entrega los recursos naturales al capital extranjero, los pueblos que sirven de apoyo al EZLN decidirán hacer la guerra porque avizoran un futuro de mayor represión gubernamental y de exterminio de las comunidades indígenas.

Durante este mismo año, existirán algunos enfrentamientos accidentales entre los rebeldes y los soldados federales en los Altos chiapanecos, de los que dará cuenta en su oportunidad la revista PROCESO, pero el gobierno no dará la debida importancia a estos hechos, lo cual permitirá el ataque sorpresivo que el EZLN llevará a cabo la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1º de enero de 1994.

Acerca de Jorge Cupido

Te puede interesar

ONU advierte sobre la propagación de esta peligrosa sustancia

La Oficina de las Nacionales Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus …