Materiales acumulan alza del 40%

De acuerdo al Fondo Nacional de Habitaciones Populares, Tabasco tiene un rezago histórico de más de 400 mil acciones de vivienda.

Villahermosa

La inflación no da tregua e impacta con fuerza en los costos de los materiales de construcción de vivienda, al acumular un alza de un 40 por ciento en Tabasco.

De acuerdo con el estudio del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (CEICO), los insumos de la construcción que han tenido un mayor margen de incremento son: el Diésel que en el periodo de diciembre del 2021 al mismo mes del 2022 registró un aumento del 39 por ciento, seguido por los impermeabilizantes cuya alza fue del 21.9 por ciento; y el cemento que acumuló un aumento del 17.6 por ciento.

Asimismo, el concreto premezclado subió un 10.7 por ciento; los muebles y accesorios para baños, un 10 por ciento; los azulejos y losetas de cerámica, un 7.5 por ciento y el vidrio plano, 6.8 por ciento.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Fernando Naranjo Broca, manifestó que el 2022 podría ser el peor año para la construcción de vivienda, esto debido a factores coyunturales que han provocado que los desarrolladores habitacionales pausen sus proyectos y disminuyan sus inventarios.

De acuerdo con estadísticas del Registro Único de Vivienda (RUV), Tabasco es las entidades federativas con menos producción de casas habitación nuevas, al cierre del tercer trimestre de este año, con una caída del 500 por ciento en comparación al mismo periodo del 2021.

En los primeros nueve meses del año se edificaron en la entidad 100 viviendas, mientras que en el mismo periodo del 2021 fueron 499 casas nuevas.

Raúl Aréchiga Guajardo, expresidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi), apuntó que el alza de los precios de los materiales de la construcción generó incertidumbre, ya que esto ha sido el factor principal que ha frenado la producción habitacional.

Sin embargo, el Colegio de Ingenieros Civiles de Tabasco, externó que otro factor que ha detenido la producción de vivienda durante este 2022 es el encarecimiento del crédito que requieren los desarrolladores, el cual se ha impulsado por los aumentos en la tasa de interés por decisión de Banco de México (Banxico), los cuales comenzaron desde julio del 2021 para reaccionar ante el incremento de la inflación.

El expresidente del Colegio de Economistas de Tabasco, Eduardo Estañol Vidrio, puntualizó que el costo de los materiales de construcción —hierro, madera, plásticos, aluminio, cobre u hormigón— lleva meses subiendo en todo el mundo.

A juicio del especialista:  Esto tiene dos efectos inmediatos: el primero, que las promotoras ganarán menos con los pisos que ya hayan vendido; el segundo, que los que saquen a partir de ahora serán más caros. “Si a futuro se consolida esta tendencia, sí que podría acabar trasladándose al precio final”.

La dirigente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Florencia Estrada, indicó que los desarrolladores de viviendas se han visto afectados en sus costos de producción y en el valor de los inmuebles, sobre todo en las propiedades nuevas.

Reveló que en general el costo de los materiales se ha encarecido un 10% para los constructores de vivienda y 5% para el consumidor final, de tal manera que una casa que tenía un valor de 1 millón de pesos se elevó a 1 millón 100 mil, y así sucesivamente.

De acuerdo con proyecciones de la sección inmobiliaria del BBVA, el costo de los materiales de construcción se mantendrá alto para 2023, provocando que el tiempo de obra aumente, es decir, las constructoras tardarán más en finalizar el inmueble una vez iniciado y por ende los tiempos de venta también aumentan.

El análisis menciona que hay un aumento de 8,876 unidades de viviendas terminadas a nivel nacional, pero no vendidas, lo cual representa un incremento del 11.3% en comparación con el cierre de 2021. Todos estos factores provocan que el precio de la vivienda se mantenga alto.

“El precio de la vivienda seguirá en alza en los últimos meses del año y lo más probable es que se mantengan así durante 2023”, detalla Samuel Vázquez, uno de los responsables de elaborar el reporte.

Según el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), el Estado de Tabasco tiene un rezago histórico de más de 400 mil acciones de vivienda, difícil de terminar en un sexenio al ritmo de construcción de los últimos años.

PRODUCTO              AUMENTO                 

Diésel:                            39.9%

Impermeabilizante          21.9%

Cemento                        17.6%

Tubo de cobre 1             3.0%

Tabique de concreto      12.5%

Asfalto                              6.4%

Muebles para baño         10.0%

Azulejo                             7.5%

Vidrio plano                      6.8%

Estructuras                       3.2%

Numérica

10% se ha encarecido la vivienda en un año

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Sistema de BBVA se cae en final de quincena

Clientes del banco BBVA, que anteriormente se llamaba Bancomer en México, reportan que el sistema …