Por: Dr. Elías Córdova Sastré
IMPORTANCIA DEL NEURODESARROLLO
Hablamos de neurodesarrollo cuando nos referimos al proceso mediante el cual se adquieren ciertas habilidades neurológicas en las y los niños, y en el que tienen que ver diferentes aspectos como la evolución en el embarazo, la genética, la salud materna, el momento del nacimiento, el entorno, y otras cosas más.
Es importante que tanto los médicos como los familiares de los pacientes, e incluso los docentes en áreas maternales o escuelas de preescolares sepan sobre este concepto ya que en este aspecto nos vemos involucrados no sólo la rama médica sino todos aquellos quienes en un momento determinado convivimos con menores.
El cerebro del niñ@ se va formando desde el embarazo y se va desarrollando incluso después de nacer, se va moldeando y se van adquiriendo habilidades conforme el entorno y la convivencia con los familiares, la convivencia con otros menores, etc. Llamamos “Hitos del Desarrollo” a algunas etapas importantes que se van manifestando en ellos conforme van creciendo, como el sostén de la cabeza, el hecho de que logren sentarse, el hecho de que gateen, el acto de lograr caminar, la llamada pinza fina, el subir o bajar escaleras, la sonrisa, el balbuceo, la emisión de palabras como papá o mamá, dentro de muchos “hitos” o logros más.
Como familiares de menores, debemos saber cuales son estos aspectos ya que es en casa que nos debemos dar cuenta si alguno de ellos no esta siendo superado o no se ha logrado desarrollar, esto permite detectar oportunamente algún problema y poderlo abordar a tiempo. En parte, las consultas mensuales de seguimiento o las revisiones con los especialistas deberían ser enfocados en estos procesos pero muchas veces se les lleva sólo a consultas de urgencias, con cuadros gripales, procesos gastrointestinales entre otros, y se pierden de vista estos hitos del desarrollo debido al cuadro de urgencias por el que consultan.
En teoría las consultas de “control del niño sano” que deberían ser mensuales, son enfocadas en estos aspectos y existen algunos hitos que son evidentes en el primer año de vida y pueden ser detectados en los consultorios, pero otros hitos o problemas del desarrollo son detectados muchas veces por los docentes en escuelas maternales o de preescolares y ahí la importancia de que los docentes dominen y manejen estos temas para que detecten alteraciones del neurodesarrollo oportunamente.
Como familiares debemos estar atentos a estos hitos del desarrollo en casa, en la convivencia diaria y en la convivencia de nuestros menores con otros niños o niñas ya que es cuando podemos detectar conforme lo que hace el grupo si hay alguna diferencia entre ellos. Igual debemos estar abiertos a los comentarios de los docentes ya que ellos pasan un buen tiempo con nuestros menores y visualizan esa convivencia con los compañeros que tienen a su alrededor y esto les facilita el detectar cuando existe algún problema con estos hitos o alteraciones del neurodesarrollo.
Más que molestarnos con los docentes por estos comentarios, (quienes muchas veces son los que detectan problemas en nuestros menores), debemos poner atención a ellos y acudir inmediatamente con los especialistas ya sea neonatólogo, pediatra, neurólogo pediatra o psicólogo para darle seguimiento y podamos detectar o descartar oportunamente el problema.
La importancia de estos “hitos del desarrollo” es precisamente la oportuna detección para la oportuna corrección o el oportuno tratamiento que muchas veces no tiene que ver con el dar medicamentos sino con temas de rehabilitación, ejercicios, etc ya que la adquisición de estas habilidades motrices, de lenguaje y sociales es en sí mismo el desarrollo neurológico que se espera.
Estos “hitos del desarrollo” están enfocados o evalúan precisamente estos componentes de tipo neurológico como son las áreas de motricidad fina y motricidad gruesa, el componente social y el componente del lenguaje; mes con mes cada menor debe ir adquiriendo estas habilidades y el conocerlos permite a los familiares contar con una herramienta en casa que vaya junto con el especialista en las consultas, evaluando la adquisición o la falta de adquisición del mismo, pero luego del año de edad las consultas se hacen más esporádicas y muchas veces sólo se les lleva a consulta por problemas de salud y se pierde el enfoque del neurodesarrollo, o es cuando ya van a clases maternales o de preescolares, lugar donde los docentes, con quienes conviven más tiempo, pueden detectar estas alteraciones.
Existen formas rápidas de poder evaluar estos hitos, a través de tablas o guías que nos permiten saber como se encuentra el menor ante cada etapa o momento que está viviendo; si bien estas tablas o guías rápidas no son un estándar de comparación que permitan hacer un diagnóstico, si es una manera de estimar cuando las cosas pueden no ir bien, hace poco se revisaron y se emitió un nuevo enfoque por parte de la Academia Americana de Pediatría en el que da recomendaciones para poder detectar retrasos en el desarrollo, autismo y problemas del comportamiento, en el que se trabaja en conjunto con los familiares de los menores, los docentes de maternal y preescolar y quienes se dedican al cuidado infantil. En este nuevo enfoque se aborda el tema de pobreza, efectos de racismo, abuso o negligencia como riesgos para que los menores presenten retrasos del desarrollo.
Las etapas críticas para algunos de estos cuadros comentados son a los 9, 18, 24 y 30 meses de edad, en los que se han sumado ciertos aspectos de valoración o evaluación en estos menores que permitirán detectar si existen o no alteraciones que nos brinden un oportuno diagnóstico y se pueda hacer esta oportuna intervención que es lo que se busca, que todo menor sea detectado a tiempo y sea abordado oportunamente.
Como toda prueba de detección, al igual que los tamices al nacimiento, el que exista un resultado positivo no quiere decir necesariamente que se tenga el problema, lo que se busca es poder contar con herramientas que nos permitan detectar cuadros posibles o descartarlos, de ahí la importancia de estas herramientas.
En palabras de Jean Piaget: “Lo que vemos cambia lo que sabemos, lo que conocemos cambia lo que vemos”.
Dr. Elias Córdova Sastré http://neokids.net/elias/