Fructosa desplaza consumo de azúcar

Cañeros advierten la necesidad de seguir fortaleciendo la producción nacional y el mercado interno, que se ve amenazado por el alza en el consumo de este sustituto del endulzante natural.

La industria azucarera nacional, incluyendo la de Tabasco, libra una gran batalla, debido al excesivo consumo de jarabe de maíz de alta fructuosa, a pesar de los daños que provoca este a la salud de los consumidores y la ley de NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que obliga a los fabricantes describir la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.

Así lo señalaron el dirigente de la Unión de Productores de Caña del Ingenio Santa Rosalía y el secretario general de la Federación de Trabajadores Tabasqueños (FTOT), José Livio Pons Echeverría y Edgar Azcuaga Cabrera, respectivamente, quienes advirtieron sobre la necesidad de seguir fortaleciendo la producción azucarera nacional y el mercado interno.

Según el Comité Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Caña de Azúcar de México (Conadesuca), en los últimos años el consumo de azúcar de caña ha tenido una ligera disminución, en tanto que el de jarabe de maíz de alta fructuosa crece.

El mayor impacto a los productores de azúcar de caña producida en el país lo ha generado la industria refresquera y de bebidas azucaradas al desplazar su consumo por el de jarabe de maíz de alta fructuosa.

Ejemplo, el consumo de azúcar de caña cayó 2.7 por ciento en promedio anual entre 2020-2022, mientras el consumo de jarabe de maíz de alta fructuosa creció a un ritmo de 25 por ciento en promedio anual en ese periodo.

El dirigente de FTOT, precisó que el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF)  es  un edulcorante líquido obtenido por un proceso a nivel industrial.

Este subproducto surge en Estados Unidos en el año 1970, como una alternativa a la sacarosa, fundamentalmente por ser más económico y estable en alimentos y bebidas ácidas.

Pero debido a la alta demanda las importaciones se incrementaron en la última década, amenazando a la industria azucarera que como la de Tabasco se encuentra en franco nivel de recuperación.

Al respecto, José Livio Pons Echeverría, líder de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar del Ingenio Santa Rosalía, externó que, a pesar de que la zafra cañera 2022-2023 registró una ligera disminución, se obtuvo un precio histórico para la liquidación final.

Calculó que el total de la zafra alcanzada fue de 610 mil toneladas, solamente en ese ingenio, que significan 100 mil menos que la zafra anterior.

“Sufrimos una merma en la cosecha de los campos, no por el abandono de los productores, sino por las circunstancias climáticas que fueron muy fuertes y adversas, además de otros factores como el crecimiento que ha tenido la introducción de jarabe de maíz a México”, expresó.

Por su parte, la Secretaría de Salud hace un exhorto a la población para leer el etiquetado de los productos que consume y, con ello, evitar la ingesta de jarabe de maíz alto en fructuosa, ya que esta puede propiciar problemas de sobrepeso, obesidad, adicción, resistencia a la insulina, problemas dentales, hiperactividad, entre otros padecimientos.

AMENAZA

Jarabe de maíz de alta fructosa

También denominado siropede glucosa-fructosa o JMAF/AMAF por sus siglas en español, es un edulcorante líquido creado a partir del almidón o fécula de maíz modificado genéticamente, lo que hace que los alimentos sean más dulces y suaves al paladar.

INDICADORES

  • 2.7% disminuyó el consumo de azúcar de caña
  • 25% creció el consumo de jarabe de maíz de alto fructuosa

Fuentes: FTOT, cañeros, Conadesuca

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Fomenta ISSET la donación altruista de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 …