En México residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes. En términos relativos, la cifra representa 30.4 por ciento de la población total y de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 63 por ciento de los menores de 14 años sufren agresiones físicas y psicológicas como parte de su formación.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto la niñez y adolescencia e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación laboral que puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad de la niña o el niño, así como poner en peligro su supervivencia.
Cualquiera de estas expresiones de maltrato en su contra trastorna su desarrollo integral y afecta de manera significativa el rendimiento y funcionamiento en todas las actividades que desempeñan, situaciones que de manera común prevalecen en la edad adulta y les expone a un mayor riesgo de enfrentar desórdenes psiquiátricos, consumo de drogas e incluso suicidios, entre otros factores que actúan en deterioro de su salud física y mental.
Los costos sociales y económicos de la violencia son altos y a menudo son para toda la vida, incluido el bajo rendimiento escolar, un mayor riesgo de desempleo y pobreza, así como una asociación a pandillas o crimen organizado.
En México, los métodos violentos como gritos, golpes y humillaciones para educar a niñas, niños y adolescentes están muy normalizados, 6 de cada 10 menores de 1 a 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar.
Madres, padres y personas cuidadoras no deben ejercer castigo corporal y humillante o disciplina violenta. En su lugar, están los métodos de crianza respetuosos de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo y su opinión en las decisiones que les afecten.
La crianza positiva es un estilo educativo basado en el apego seguro. Madres y padres se esfuerzan por crear un vínculo fuerte con sus hijas e hijos, y fomentar una relación de respeto mutuo y comprensión. El objetivo es educarles para que se desarrollen de forma adecuada, a fin de que se relacionen con la sociedad de forma constructiva y no violenta.
El buen trato consiste en que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como seres humanos que tienen derechos y no como propiedad de mamás, papás o personas tutoras; también en atender sus necesidades de desarrollo que facilite su sano desarrollo físico, mental y social. Se tiene el reto de dejar atrás métodos violentos y autoritarios que generan un impacto negativo en el desarrollo de la niñez.
Recomendaciones para poder llevar a cabo una crianza positiva:
La comunicación y la escucha activa entre madres y padres con hijas e hijos. Una niñez educada en un hogar con diálogo abierto aprenderá a expresar sus opiniones desde el respeto y la responsabilidad.
El equilibrio emocional en madres y padres. Controlar los enfados de mamá y papá permitirá entenderles mejor y enseñarles a regular sus impulsos.
La disciplina positiva alejada de los castigos y centrada en límites y consecuencias. Se pretende que niñas y niños aprendan a tener autodisciplina. Para ello, se evitan los castigos que sólo generan miedo y se comienzan a marcar límites y consecuencias educativas que aportan seguridad, estabilidad y responsabilidad.
Beneficios de una educación sin violencia en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes:
Aprende a respetar y tolerar a otras personas
Regula sus emociones de una forma adecuada
Mejora su autoestima y la seguridad en sí misma o mismo
Tiene una estabilidad emocional
Resuelve adecuadamente conflictos, utilizando el diálogo y la empatía
“Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.” Artículo 46. De la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA).
Criar en positivo genera niñas, niños y adolescentes emocionalmente sanos que se convertirán en personas adultas de éxito y ciudadanas de bien.
Fuentes:
Secretaría de Salud. Registro de Lesiones 2019-2020. Enlace: https://datos.gob.mx/busca/dataset/lesiones/resource/d59204ee-66ef-4e26-9e4c-ea7599500654Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
CNDH. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Enlace: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Ley_GDNNA.pdf
INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Niña. Enlace: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_DiaNina22.pdf
La Jornada. En México el 63 por ciento de los menores de 14 años sufren violencia. Enlace: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/08/en-mexico-63-de-ninos-y-ninas-sufren-violencia-infantil-2364.html
INMUJERES. Maltrato Infantil. Enlace: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Maltrato_infantil.pdf
INEGI. Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. Enlace: https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/Asignador?ruta=/sievcm/Documentos/&nombreArchivo=CI_2.pdf
UNICEF. Educando a niñas, niños y adolescentes sin violencia. Enlace: https://www.unicef.org/mexico/buentrato
UNICEF. Herramientas para la crianza positiva. Enlace: https://www.unicef.org/mexico/herramientas-para-la-crianza-positiva-y-el-buentrato