La Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y la oficina de la UNESCO en México, realizaron la última sesión del primer semestre de este año, del Seminario Permanente de Educación Inclusiva, enfocado a los programas de actualización profesional, como parte de la formación continua del personal docente, directivo y administrativo de las escuelas.
Se destacó, en la sesión “Experiencias en docentes, para la inclusión, del eje estratégico: Formación de los Agentes Educativos”, el uso de la tecnología, la capacitación y un cambio de paradigmas, así como la concientización de que todos los maestros, sin distinción, deben atender la diversidad y tener principalmente, una educación integral, colocando a los jóvenes, al centro, como algo fundamental en los aprendizajes, toda vez que se les considera el futuro del país.
Las panelistas, en esta ocasión fueron: Daniela Zallocco, representante dela UNESCO en Argentina; Claudia Selene Garibay Moreno, directora académica de la Normal del Estado de Chihuahua; Sara Elena Calvillo, Directora de Implementación de Proyectos Socioemocionales y Convivencia Escolar, de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Selene Llaguno Dávila.
Las cuales, hicieron hincapié, en que los docentes, deben pensar en la parte socioemocional del joven y cuando se detecte ansiedad, depresión o adicciones, vincularlos y canalizarlos a instituciones de atención y apoyo, para romper esas barreras en el aprendizaje, ya que es un fenómeno que dijeron, está afectando a la sociedad y corresponde a los profesionales que participan en los programas educativos, implementar esos protocolos de actuación y evitar, que los jóvenes lleguen incluso a perder la vida.
El desarrollo de este tema, que se efectuó, desde el pasado 19 de abril, estuvo orientado en esta ocasión, a poder desarrollar competencias para diseñar actividades que correspondan a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, y que permitan identificar y superar, aquellas posibles barreras para el aprendizaje y para la participación en todas las aulas, y en todos los tipos y modalidades escolares.
Especialistas compartieron sus conocimientos en modificaciones en planes y programas educativos, en marcos curriculares y las experiencias, de uso de metodologías de enseñanza y estrategias didácticas, así como evaluación, orientadas hacia la inclusión.
Daniela Zallocco, representante dela UNESCO en Argentina, compartió su experiencia del sistema educativo en ese país, lo que están haciendo en el Ministerio de Educación Nacional y en la Red de Escuelas, y el que trabajo que realizan hoy día, para que las escuelas, se conviertan en verdaderos laboratorios de innovación.
Recomendó trabajar, como lo hacen en su país, de acuerdo a los cuatro pilares de aprendizaje, del Siglo XXI, en base al informe Delors (1996) que son: Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos en base a los marcos para identificar las competencias necesarias en el próximo siglo, tales como conocimiento, comprensión, competencias para la vida, y competencias para la acción.
Refirió que la Red Argentina de Escuelas Asociadas a la UNESCO, (redPEA Argentina) se creó en 1957 y está integrada por 92 establecimientos educativos distribuidos federalmente, en todos los niveles educativos.
En tanto, Claudia Selene Garibay Moreno, quien colaboró en el equipo nacional de implementación en la estrategia nacional de educación inclusiva, y es directora académica de la Normal del Estado de Chihuahua, agradeció la invitación al seminario en el que pueden compartir experiencias y brindar nuevos elementos y recursos para que las y los maestros que participan, tengan nuevas oportunidades, para poder implementar en sus centros escolares.
Dijo que desde su experiencia en la Dirección General de Educación Superior, para el Magisterio, en donde han estado trabajando, con el rediseño de los planes de estudio, para las licenciaturas, hizo énfasis, sobre los elementos innovadores en el diseño de programas de actualización docente, para fomentar una perspectiva de inclusión en el Sistema Educativo de México.
La maestra Sara Elena Calvillo, directora de Implementación de Proyectos Socioemocionales y Convivencia Escolar, de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior, resaltó la importancia de tomar en cuenta a los jóvenes, ponerlos al centro del análisis, además de crear programas dirigidos especialmente a ellos, para atender sus problemas socioemocionales, que en un momento dado, podría ser una barrera para el aprendizaje.
En su intervención, Selene Llaguno Dávila, directora del Centro de Atención Múltiple Número 58 de Oaxaca, especialista en educación especial, compartió sus conocimientos en cuanto a los niños, adolescentes y jóvenes, que padecen alguna discapacidad, y subrayó que la inclusión, actualmente, debe ser un eje articulado de la practica educativa, en el sistema básica, a como lo marca la Nueva Escuela Mexicana.
Puntualizó que para la educación especial, la inclusión forma parte del día a día, ya que se convierten en el CAM, en garantes de hacer valer los derechos de las personas con discapacidad y en el CAM 58, tienen como visión, propulsar una educación integral a favor de las personas con discapacidad y desde ese marco han trabajado varios proyectos de manera transversal.