Historia mínima del desempleo

Exclusiva

Carlos Bortoni presenta una novela que se adapta a una generación relegada a la ‘nueva forma de hacer escritura’, donde en su búsqueda constante manifiesta la línea tangencial de la realidad laboral exista o no.

Cesia Ocaña

“La vida es corta y las cosas salen mal. Ojalá siempre tengamos suficiente” -Richard D’ Ovidio, con esta frase inicia la cautivación del lector que busca Carlos Bortoni, escritor mexicano perteneciente a la llamada ‘Generación Inexistente’.

‘Historia mínima del desempleo’ es una novela escrita con estructura de notas o pensamientos aparentemente dispersos, que recorre la línea tangencial del día que un sujeto es despedido de su trabajo. La novela se rehúsa a recorrer la circunferencia de la historia  y lejos de contar la totalidad de los acontecimientos, como lo haría la novela tradicional, se limita a explorar fragmentos de la historia de un último día de trabajo, salpicándolos con una serie de elementos pulverizados que recorren el estado del desempleo en el mundo, anécdotas de personajes célebres despedidos, las preocupaciones y cálculos propios de una persona despedida, los avatares de la existencia debatiéndose entre constantes y variables, y el fantasma de Gertrudis- reina de Dinamarca y madre del príncipe Hamlet- recordándonos que una desgracia va siempre pisando las ropas de otra.

“Estaba atravesando un momento donde llegaba a un punto de falsedad como escritor”, comenta Bortoni en entrevista exclusiva con Novedades de Tabasco, al hacer referencia sobre su proceso creativo y cómo logró concluir esta interesante novela, misma que tardó cuatro años en concretarla pero que cuando inició su última revisión, todo transcurrió de manera orgánica.

“En el proceso que estaba haciendo el manuscrito me despidieron, entonces esta novela cuenta vivencias propias igual, que espero arropen al lector y lo hagan ir entretejiendo las historias y no tener todo construido sino disfrutar la lectura divergente”, puntualizó.

Carlo Bortoni es un escritor mexicano que publicó su primer libro en el 2007, ‘El imperio soy yo’ y desde ese entones ha sido fiel a sus búsquedas y hallazgos. No por nada la crítica ha elogiado su mirada singular y prosa de trazo imprevisible y lenguaje funcional, que logra germinar una narrativa con un sello característico y personal. Es autor de títulos como ‘Perro viejo y cansado’, ‘Tormentas en vaso de agua’, ‘Dar las gracias no es suficiente’ y ahora ‘Historia mínima del desempleo’.

Breve y contundente

La novela apuesta por la brevedad contundente, abrevando de lo contra cultural, la ruptura francesa de los 60 y la literatura clásica con una estructura novedosa y una prosa para todo tipo de lector. La historia de desempleo reducida a la mínima expresión de un sujeto que despierta con trabajo y un par de horas después se entera que lo ha perdido. Una narrativa ligera con estructura sui generis a la manera de Perec y el Oulipo.

1979. El escritor pertenece a la llamada ‘generación inexistente’, como él mismo se autonombra.

Malpaso. El título ya se encuentra en venta en las librerías de toda la república mexicana.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Entrega IEAT certificados de estudios en fraccionamiento Villa El Cielo

Como resultado del trabajo conjunto entre el Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT) …