Un tercio de los incendios forestales son intencionales

La delincuencia organizada y el vandalismo también están detrás de la crisis de incendios forestales en México.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de 2019 al 2 de mayo de este año se han registrado 12 mil incendios intencionales, con premeditación. Se trata del 32 por ciento de los casos registrados en este periodo (38 mil 507).

¿Para qué incendiar un bosque, una selva o cualquier otro ecosistema de manera intencional?…

Según diversos reportes emitidos por la Conafor, revisados por Crónica, el trasfondo es la comisión de diversos delitos, como tala clandestina, venta de madera a través de documentos falsos, extracción de madera sana, sobreexplotación de recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo ambiental, cultivos ilícitos y cambios ilegales de uso de suelo.

“Aunque falta personal especializado, sí hay quienes se dedican a investigar dónde inició el fuego y cuál fue su dirección, lo que se llama zona de origen, además de la fuente de ignición. Por lo regular, siempre hay testigos y sus testimonios son valiosos. La magnitud del daño también es un indicador. Hay patrones atípicos que llevan a determinar que el incendio fue intencional”, relata Aarón, combatiente de incendios en la Comisión.

La delincuencia organizada y el vandalismo también están detrás de la crisis de incendios forestales en México.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de 2019 al 2 de mayo de este año se han registrado 12 mil incendios intencionales, con premeditación. Se trata del 32 por ciento de los casos registrados en este periodo (38 mil 507).

¿Para qué incendiar un bosque, una selva o cualquier otro ecosistema de manera intencional?…

Según diversos reportes emitidos por la Conafor, revisados por Crónica, el trasfondo es la comisión de diversos delitos, como tala clandestina, venta de madera a través de documentos falsos, extracción de madera sana, sobreexplotación de recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo ambiental, cultivos ilícitos y cambios ilegales de uso de suelo.

“Aunque falta personal especializado, sí hay quienes se dedican a investigar dónde inició el fuego y cuál fue su dirección, lo que se llama zona de origen, además de la fuente de ignición. Por lo regular, siempre hay testigos y sus testimonios son valiosos. La magnitud del daño también es un indicador. Hay patrones atípicos que llevan a determinar que el incendio fue intencional”, relata Aarón, combatiente de incendios en la Comisión.

“Los incendios forestales se derivan de múltiples factores, entre estos el crimen, la naturaleza y demás. Por eso se requieren acciones preventivas, la presencia de brigadas y una institución sólida, pero desafortunadamente la Conafor ha sido desbaratada en el presente gobierno”, señala Carlos Muñiz Rodríguez, quien ha formado parte de los comités operativos de la Comisión, dentro de sus actividades relacionadas con el desarrollo agropecuario, en especial en el estado de Hidalgo (fue ahí titular del ramo).

“El trancazo presupuestal es inconcebible, hay una diferencia de 2 mil millones de pesos entre 2018 y 2024, esto ha derivado en el recorte del personal que más sabía del tema en los estados y que sí estaba capacitado, principalmente los contratados por honorarios; y también ha impactado en que los brigadistas no tienen lo mínimo necesario, como carretas, machetes, linternas, palas, cascos. Es criminal dejarle la responsabilidad a las áreas locales de protección civil o bomberos, que sufren de muchas carencias”.

-¿Y sí se les ha dejado la responsabilidad a ellos?

-Ante la falta de recursos y personal, la Conafor se la pasa haciendo convenios para que sean brigadas locales los que hagan frente a los incendios. Durante todo el sexenio se ha dejado de hacer labor de prevención. En la visión del presidente, son los  conservadores los que queman bosques, para hacerlo quedar mal. No. Debió entender que entre el cambio climático, las temperaturas extremas, la acción criminal y demás, se necesitaba una Conafor viva, eficaz, fuerte, pero la olvidó.

-¿Hacia dónde caminar? -se le pregunta al investigador universitario Christoph Neger.

-La legislación está, pero no hay conciencia de la problemática ni voluntad política. Tampoco debería caerse en la criminalización del uso de fuego, porque en la agricultura aún es útil para los campesinos y en algunos lugares es parte de los usos y costumbres: queman pasto o rastrojo para ahorrar tiempo de trabajo, eliminar plagas y rehabilitar el suelo. Es atacar lo ilícito, sí, pero sin represión a las comunidades…

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

AMLO destaca fortaleza económica de México por políticas de la Cuarta Transformación

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la fortaleza de la economía nacional, resultado de …