Emilio

Columna Prospectiva

Por: Emilio de Ygartua M.

“Podemos ser la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y la última en poder hacer algo al respecto”

Barack Obama

Las inundaciones recientes en Porto Alegre y áreas circundantes en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, ilustran dramáticamente los impactos del cambio climático. Estos eventos, exacerbados por tormentas extremas y precipitaciones intensas, están vinculados a patrones climáticos más radicales causados por el calentamiento global

En los próximos días, se espera que el clima en la región se estabilice brevemente antes de que otro sistema de baja presión traiga condiciones más inestables con más lluvias fuertes, lo que podría agravar aún más la situación debido a los altos niveles de los ríos y el suelo ya saturado.

A largo plazo, Porto Alegre enfrentará un riesgo creciente de inundaciones pluviales, tormentas extremas y escasez de agua debido al cambio climático La concienciación sobre el cambio climático está aumentando, aunque los negacionistas aún existen. Eventos como estos resaltan la urgencia del problema y pueden influir en la opinión pública y las políticas. A nivel planetario, pero no de manera homogénea por falta de recursos económicos y de políticas públicas consistentes, se están tomando medidas para mejorar la resiliencia y la gestión de desastres, pero aún queda mucho por hacer para abordar de manera efectiva los riesgos asociados al cambio climático.

Como sociedad, podemos contribuir reduciendo nuestra huella de carbono, apoyando políticas verdes y participando en actividades comunitarias orientadas a la resiliencia y la sostenibilidad. Estrategias como la mejora de la infraestructura para manejar mejor el agua, la reforestación y el mantenimiento de las zonas húmedas son esenciales para mitigar los efectos de las inundaciones y las sequías.

Los retos son significativos y requieren una acción concertada tanto a nivel local como global para adaptarnos a esta nueva realidad climática y mitigar sus efectos más destructivos.

“Nuestra casa está en llamas. No puedo simplemente esperar o mirar hacia otro  lado mientras nuestra casa se quema”

Greta Thunberg

¿Qué tenemos que hacer en Tabasco para enfrentar los retos del cambio climático? Implementar una serie de estrategias integrales:Revisar y actualizar las normativas de zonificación y uso de suelo para evitar construcciones en áreas de alto riesgo, como zonas bajas susceptibles a inundaciones o regiones propensas a sequías extremas.Es crucial invertir en infraestructura que pueda resistir condiciones climáticas extremas. Esto incluye la construcción de barreras contra inundaciones, sistemas de drenaje mejorados, y la modernización de redes eléctricas y de agua para asegurar que puedan operar durante eventos extremos.

Es necesario desarrollar y mejorar los sistemas de alerta temprana para informar a la población sobre inundaciones, tormentas y otros desastres naturales de manera oportuna puede salvar vidas y reducir daños materiales.

En áreas propensas a sequías, es fundamental implementar políticas de conservación del agua y desarrollar tecnologías para la desalinización y el reciclaje de aguas residuales. La reforestación y la protección de áreas verdes son vitales para mantener la biodiversidad, gestionar el ciclo del agua y capturar carbono, reduciendo así los impactos del cambio climático.

Debemos fomentar la educación ambiental entre la población. Es esencial aumentar la conciencia sobre los efectos del cambio climático y promover prácticas sostenibles en la vida cotidiana. Asimismo, los gobiernos deben colaborar en iniciativas internacionales para combatir el cambio climático, compartir conocimientos técnicos, y acceder a financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación. La Agenda 2030 es una guía, sí, pero también un compromiso ineludible para quienes lo firmaron.

Implementar estas estrategias requiere un enfoque coordinado entre diferentes niveles de gobierno y la colaboración con el sector privado, la academia, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general. Esto permitirá desarrollar respuestas más eficaces y sostenibles ante los desafíos crecientes del cambio climático.

“Ninguna reconciliación humanamente posible puede proceder sobre la base del rechazo, la eliminación o la negación del otro”

Edward Said

El ataque de Israel a Rafah y su continuo conflicto con Gaza puede entenderse en varios componentes clave:Israel busca neutralizar a Hamas y otros grupos militantes en Gaza que considera una amenaza para su seguridad. Los ataques como los de Rafah suelen estar dirigidos a eliminar infraestructuras militares, a líderes de grupos y arsenales de arma.

Cada acción militar intensifica las dinámicas políticas tanto en Israel como en Palestina. A nivel interno, puede afectar la opinión pública y la estabilidad de los gobiernos actuales. A nivel internacional, puede alterar las relaciones diplomáticas con otros países, especialmente aquellos con grandes poblaciones musulmanas y con los aliados occidentales de Israel.

Los ataques incrementan el sufrimiento de los civiles, provocando desplazamientos masivos, pérdidas de vidas y deterioro de las condiciones de vida. Esto genera condena internacional y presión sobre Israel por parte de organizaciones humanitarias y otros estados.Cada escalada en el conflicto pone en cuestión el cumplimiento del derecho internacional humanitario. Las acciones de Israel objeto de escrutinio en plataformas como la ONU, lo cual puede llevar a debates sobre sanciones o condenas.

El gobierno de los Estados Unidos está actuado como un hermético escudo defensor de los actos genocidas de Israel. Es cierto que este nuevo conflicto nace por el ataque de Hamas y el secuestro de cientos de personas, pero la contra ofensiva israelí ha caído en la barbarie pasando por encima de los derechos humanos de los habitantes de la zona de Gaza y ahora de Rafah.

La continuidad de los ataques puede llevar a varias formas de escalada: Países vecinos o entidades como Irán, que apoyan a grupos en Gaza, podrían intensificar su apoyo o involucrarse más directamente, lo que podría desencadenar enfrentamientos regionales.La intensificación del conflicto puede provocar una crisis de refugiados o ataques contra intereses israelíes en el extranjero, atrayendo mayor intervención internacional. Al tiempo, se fortalece a los grupos más radicales en ambos lados, reduciendo las posibilidades de diálogo y aumentando la violencia interna.

El reconocimiento de Palestina como un estado autónomo y soberano es un tema central en las discusiones internacionales sobre el conflicto. La escalada de violencia puede aumentar la simpatía y el apoyo internacionalhacia los palestinos, presionando a organizaciones como la ONU para que tomen medidas formales hacia el reconocimiento de Palestina.

Puede influir en las políticas de los países miembros de la ONU, donde aquellos que previamente se abstuvieron de tomar una postura clara podrían sentirse motivados a apoyar la causa palestina ante la violencia continua y las violaciones de derechos humanos.La situación es compleja y las dinámicas están en constante evolución, lo que requiere un seguimiento continuo para comprender completamente todas las implicancias y consecuencias posibles.

“El liderazgo se trata menos de la oposición y más sobre la acción; el problema hoy en día es que muchas personas con poder no actúan como líderes”

Chimamanda Ngozi Adichie

La retirada de Angela Merkel de la política ciertamente dejó un vacío de liderazgo en el contexto europeo e internacional, y figuras como Emmanuel Macron y Pedro Sánchez, podrían ser considerados como potenciales líderes. Macron, con su visión proeuropea y su activismo en temas internacionales, parece estar bien posicionado para asumir un rol más destacado. Sánchez también podría influir en la política europea, aunque su impacto puede ser más limitado comparado con Macron.

En cuanto a la situación en Estados Unidos, la creciente preocupación sobre un posible regreso de Donald Trump al poder y la polarización política pueden influir considerablemente en el ambiente geopolítico global. Esto podría afectar al Partido Demócrata y a Joe Biden, especialmente si las políticas hacia Israel y otros temas internacionales se convierten en puntos de fricción significativos entre los votantes más jóvenes y otros sectores de la base democrática. Las manifestaciones de universitarios son una señal de alarma para el actual habitante de la Casa Blanca.

En este entorno de cambios y retos, Xi Jinping y China podrían encontrar oportunidades para expandir su influencia internacional. Un Estados Unidos potencialmente aislacionista o centrado en asuntos internos podría dejar espacios que la nación asiáticabuscaría llenar, participando más activamente en asuntos globales y en regiones donde la influencia estadounidense se perciba en declive. Esto también podría incluir un enfoque más estratégico en relaciones multilaterales y en la expansión de su influencia a través de iniciativas como la Belt and Road Initiative.
Cada uno de estos liderazgos y contextos contribuyen a un panorama geopolítico muy dinámico y potencialmente incierto, donde las decisiones de hoy pueden tener amplias repercusiones a nivel global.

Los grandes eventos internacionales como los Juegos Olímpicos pueden enfrentar riesgos aumentados de seguridad, especialmente en contextos de conflictos globales. Para asegurar la seguridad en eventos como los Juegos Olímpicos de París (julio de 2024) y evitar situaciones como la ocurrida en Múnich en 1972, se deben implementar varios componentes de seguridad. Es esencial tener una cooperación internacional efectiva para intercambiar información sobre amenazas potenciales.

Esto incluye el seguimiento de actividades sospechosas que podrían originarse tanto dentro como fuera de Francia. Para ellos es necesario cubrir los siguientes aspectos: a. Fortalecimiento de la seguridad en las sedes olímpicas, incluyendo controles de acceso estrictos, vigilancia continua y barreras físicas para proteger áreas clave. b. Protección de la infraestructura tecnológica contra ataques cibernéticos, lo cual es crucial, dado que la información y comunicaciones son centrales para la coordinación de seguridad. c. Preparación de equipos especializados en respuesta a incidentes, incluidos escenarios de terrorismo, con protocolos claros para evacuación, atención médica y contención de amenazas.d. Trabajar en conjunto con organizaciones locales de seguridad, así como agencias internacionales como Interpol, para fortalecer la red de seguridad global.e. Capacitación de personal y voluntarios en reconocimiento de comportamientos sospechosos y procedimientos de emergencia, asegurando que todos los involucrados estén preparados para actuar eficazmente en caso de una emergencia.
Estas medidas, junto con una vigilancia continua y adaptación a las circunstancias cambiantes, pueden ayudar a mitigar los riesgos y asegurar que los Juegos Olímpicos transcurran de manera segura y exitosa. Lo mismo debe ocurrir durante el desarrollo de la Copa Europea de Naciones que se jugará en Alemania de mediados de junio a mediados de julio de este año.

“En una democracia, todo el mundo tiene  derecho a ser escuchado y cada voto cuenta”

Eleanor Roosevelt

A menos de un mes para las elecciones del 2 de junio en México, el escenario electoral está marcado por la intensificación de las campañas y la vigilancia de las actividades previas a la votación. En el segundo debate, Claudia, la candidata que va arriba en la mayoría de las encuestas, le entró a los ataques personales, saliéndose del librito que aconseja a la puntera mantener la mente fría y el corazón ardiente. Propuestas y no afrentas es lo que demandan los ciudadanos.

Xóchitl se ha auto declarado “ganadora” del segundo debate, pero las encuestas no son coincidentes con sus declaraciones, acompañadas de los augurios de triunfo de Marko Cortés que habla de un empate técnico, o de Alejandro Moreno, “Alito”, que le pide a Jorge Álvarez Máynez que decline en favor de la candidata de la Alianza por México, en una clara evidencia de que el candidato de Movimiento Ciudadano se está acercando a la segunda en la disputa.

El tercer debate se centrará en temas torales para la ciudadanía. Teóricos señalan que los debates no son un factor de cambio del voto. Hay un voto duro que difícilmente modificará su opinión. El objetivo de los candidatos se centra en ganarse a los indecisos, a los que a estas horas todavía no definen no sólo por quién van a votar, sino si el domingo 2 de junio irán a votar.

Vencer el abstencionismo es un reto recurrente en nuestro país. La meta hoy es, al menos, repetir el porcentaje de votantes que acudieron a las urnas el julio del 2018. Para garantizar que el proceso sea fluido y los resultados sean aceptados por todos los partidos, las autoridades electorales deben asegurar transparencia en todas las etapas del proceso electoral, desde la preparación y el manejo de los materiales electorales hasta el conteo de votos y la proclamación de resultados.

Es fundamental que los ciudadanos estén bien informados sobre cómo y dónde votar, así como sobre las medidas de integridad electoral que se están implementando. La educación sobre el proceso ayuda a crear expectativas realistas y a fomentar la confianza en el sistema electoral.La presencia de observadores nacionales e internacionales puede ayudar a asegurar que las elecciones se lleven a cabo de manera justa y libre. También sirven para validar el proceso ante los ojos de los votantes y los partidos políticos.

El INE ha implementado tecnologías avanzadas y procedimientos estrictos para prevenir el fraude electoral. Esto incluye la protección contra la manipulación de votos, la intimidación de votantes y otras irregularidades. Sin duda, la Ley Electoral requiere una reforma a fondo, por el momento, establece mecanismos claros y efectivos para la resolución de disputas electorales lo que permite que los conflictos se manejen de manera oportuna y justa. Esto es crucial para que los resultados sean aceptados por los perdedores y sus seguidores.

Al momento no se ha escuchado, pero es esencial que todos los partidos ycandidatos se comprometan públicamente a respetar los resultados y a seguir los canales legales para cualquier disputa.Implementando estas medidas, se puede ayudar a asegurar un proceso electoral fluido y la aceptación de los resultados por parte de todos.

El tercer debate, domingo 19 de mayo, se centrará en temas como política social, inseguridad, crimen organizado, migración y política exterior, entre otros. Cada candidato tendrá la oportunidad de argumentar su caso en un formato estructurado sin participación ciudadana directa, pero con una dinámica que permite el intercambio de ideas y preguntas cruzadas entre los candidatos. Así las cosas, las próximas elecciones continúan siendo un evento dinámico y muy competitivo, con cada candidato buscando consolidar o mejorar su posición antes de la votación del 2 de junio. Por el bien de la democracia, por esta ruta debemos seguir.

“El mejor modo de predecir el futuro es inventarlo”

 Alan Kay

Una visión prospectiva para el desarrollo económico, político y social de una entidad federativa como Tabasco debe considerar varios elementos clave que abarcan el análisis de tendencias actuales, la identificación de oportunidades y desafíos futuros, y la definición de estrategias y políticas que promuevan el desarrollo sostenible. El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Universidad Olmeca y el Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública y Gobierno, han elaborado un documento que reúne algunas propuestas orientadas a construir un futuro próspero y sostenible en nuestra entidad. Hoy presentamos la segunda parte de este documento.

Tabasco enfrenta diversos desafíos económicos que requieren la implementación de políticas efectivas para impulsar su desarrollo. Con un enfoque en la diversificación económica y la sostenibilidad, se pueden aplicar varias políticas para promover el crecimiento y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En primer lugar, una política económica clave para Tabasco debería enfocarse en el impulso de sectores no petroleros. Si bien la industria petrolera ha sido históricamente importante en la región, es fundamental diversificar la economía para reducir la dependencia de esta actividad volátil. Esto podría lograrse mediante la promoción de sectores como el turismo, la agroindustria y las energías renovables, aprovechando los recursos naturales y culturales de la región.

Además, es esencial fomentar la inversión en infraestructura en Tabasco. La mejora de las carreteras, el transporte público, los servicios de agua y saneamiento, así como la conectividad digital, lo que impulsaría el desarrollo económico y facilitaría el acceso a mayores oportunidades para la población. Estas inversiones también pueden generar empleos y fortalecer la competitividad del estado.

Otra política económica importante para Tabasco es el fortalecimiento del sector educativo y la capacitación laboral. Esto implica invertir en la formación de recursos humanos altamente calificados, promoviendo programas de educación técnica y universitaria que se alineen con las necesidades del mercado laboral. Además, se deben establecer alianzas entre las instituciones educativas y las empresas para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento local.

La promoción de la inversión y el emprendimiento local también es crucial. Se pueden establecer incentivos fiscales y programas de apoyo para las pequeñas y medianas empresas, así como para los emprendedores locales, fomentando así la generación de empleo y la creación de valor agregado en la economía tabasqueña.

Dado que el estado cuenta con una rica biodiversidad y recursos naturales valiosos, es fundamental promover un desarrollo económico que sea respetuoso con el entorno. Esto implica la adopción de prácticas empresariales orientadas a la protección de áreas naturales y a la promoción de energías renovables.

Tabasco necesita políticas económicas que impulsen la diversificación, la inversión en infraestructura, la educación y la capacitación, la promoción del emprendimiento local y el enfoque en la sostenibilidad. Estas medidas pueden ayudar a fortalecer la economía del estado, crear empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es esencial que estas políticas sean implementadas de manera integral y con la participación de diversos actores, incluyendo al gobierno, al sector empresarial y a la sociedad en general. Solo a través de un enfoque colaborativo y sostenible se puede lograr el desarrollo económico deseado para Tabasco.

“La economía social se basa en valores de cooperación, solidaridad y la búsqueda de un beneficio común más que el individual”

Claude Alphandéry

Apoyo a la economía social. La economía social es un enfoque alternativo que busca conciliar los objetivos económicos con los valores sociales y medioambientales. A través de su enfoque centrado en las personas y la comunidad, la economía social se distingue de los modelos económicos tradicionales al poner el énfasis en la solidaridad, la sostenibilidad y la participación democrática.

En la economía social, las organizaciones se definen por su compromiso con el bienestar colectivo y la justicia social, en contraposición a la maximización del beneficio individual. Estas organizaciones, que incluyen cooperativas, asociaciones mutuales, empresas sociales y fondos de inversión ética, buscan generar impacto positivo en la sociedad y promover un desarrollo sostenible.

Un elemento fundamental de la economía social es su enfoque en la inclusión y la equidad. Estas organizaciones promueven la participación activa de todos los actores involucrados, incluidos los trabajadores, los usuarios y las comunidades locales. Además, la economía social fomenta la creación de empleos dignos y la generación de riqueza compartida, evitando así la concentración desigual de recursos y poder económico.

Otro aspecto clave de la economía social es su compromiso con la sostenibilidad. Estas organizaciones adoptan prácticas empresariales responsables y respetuosas con el medio ambiente. Buscan minimizar su impacto negativo en el entorno natural y promover la utilización responsable de los recursos, contribuyendo así a la preservación del planeta y a un futuro sostenible.

La economía social también se caracteriza por su enfoque democrático y participativo. Las decisiones se toman de manera colectiva y se promueve la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas. Esto permite que las personas involucradas tengan voz y voto en las decisiones que afectan su vida y comunidad, fortaleciendo así la cohesión social y la democracia participativa.

La economía social es un enfoque que pone a las personas y al bienestar de la sociedad en el centro de las actividades económicas. A través de su compromiso con la solidaridad, la sostenibilidad y la participación democrática, la economía social ofrece una alternativa al modelo económico tradicional, generando impacto positivo en la sociedad y promoviendo una mayor equidad y justicia social. En un mundo cada vez más interconectado y con desafíos socioeconómicos y medioambientales, la economía social representa una herramienta poderosa para construir un futuro más justo, sostenible e inclusivo.

“La economía circular no solo reduce el desperdicio, sino que es una nueva manera de pensar la relación entre el medio ambiente, la economía y nuestra manera de vivir”

William McDonough

Impulso de la economía circular. La economía circular se presenta como una solución innovadora para abordar los desafíos económicos y ambientales en Tabasco. Este enfoque busca cambiar el paradigma económico lineal de «extraer, producir y desechar» por uno circular basado en la reducción, reutilización, reciclaje y regeneración de recursos.

Tabasco, como estado con una rica biodiversidad y recursos naturales, puede beneficiarse enormemente de la implementación de la economía circular. En primer lugar, se pueden promover prácticas de gestión de residuos eficientes. Mediante la adopción de políticas de reciclaje y compostaje, se puede reducir la cantidad de desechos enviados a los vertederos y aprovecharlos como recursos valiosos.

Además, la economía circular puede impulsar la creación de empleos locales en sectores como la gestión de residuos, el reciclaje y la reparación de productos. Esto no solo fortalecería la economía local, sino que también generaría oportunidades para el emprendimiento y la innovación.

Otro aspecto importante de la economía circular en Tabasco es el fomento de la producción y consumo sostenibles. Esto implica reducir el desperdicio de recursos y energía en la producción de bienes y servicios, así como promover modelos de negocio basados en la durabilidad, la reparación y el intercambio. Alentando a las empresas a adoptar prácticas circulares, se puede reducir la extracción de recursos y minimizar los impactos negativos en el medio ambiente.

La agricultura circular también puede ser una estrategia relevante para Tabasco. Mediante la implementación de técnicas agrícolas como la agricultura regenerativa y la agroforestería, que puede mejorar la productividad de las tierras y proteger la biodiversidad. Además, se pueden fomentar sistemas de producción local de alimentos y la reducción del desperdicio alimentario.

Es fundamental destacar que la economía circular requiere la participación y colaboración de diferentes actores, incluyendo al gobierno, las empresas, la sociedad civil y la academia. Es necesario establecer políticas y regulaciones que promuevan la economía circular, así como sensibilizar y educar a la población sobre sus beneficios.

La economía circular ofrece una oportunidad para transformar el modelo económico de Tabasco hacia uno más sostenible, generando beneficios tanto económicos como ambientales. Mediante la gestión eficiente de los recursos, la promoción de prácticas de producción y consumo sostenibles y el fomento de la innovación, Tabasco puede avanzar hacia un futuro más próspero y resiliente. La economía circular es una herramienta poderosa para aprovechar al máximo los recursos de la región y proteger su riqueza natural para las generaciones venideras.

Desarrollo del sector primario. El sector primario desempeña un papel vital en la economía de Tabasco, ya que se basa en la explotación de los recursos naturales y agrícolas de la región. Impulsar este sector es fundamental para promover el desarrollo económico, generar empleo y fortalecer la seguridad alimentaria. Para lograrlo, se deben implementar medidas estratégicas que impulsen su crecimiento y mejoren su productividad.

Para impulsar la ganadería en Tabasco, se proponen las siguientes estrategias:

Capacitación y asistencia técnica. Brindar capacitación y asistencia técnica a los ganaderos para mejorar sus conocimientos y habilidades en el manejo del ganado, la nutrición, la sanidad y la reproducción. Esto les permitirá optimizar sus prácticas y obtener mejores resultados.

Mejora genética. Fomentar programas de mejoramiento genético para el ganado en Tabasco, mediante la introducción de razas de alto rendimiento y la implementación de técnicas de reproducción asistida. Esto ayudará a aumentar la productividad y calidad del ganado en la región.

Infraestructura ganadera. Promover la construcción y mejora de la infraestructura ganadera, como corrales, cercas, bebederos y comederos adecuados. Una infraestructura adecuada facilitará el manejo del ganado y contribuirá a la eficiencia de la producción.

Acceso a financiamiento. Facilitar el acceso a créditos y programas de financiamiento específicos para el sector ganadero. Esto permitirá a los productores invertir en mejoras y tecnología, así como expandir sus operaciones.

Promoción y comercialización. Impulsar la promoción y comercialización de los productos ganaderos de Tabasco a nivel local, regional y nacional. Esto se puede lograr a través de ferias agropecuarias, eventos de promoción, establecimiento de alianzas comerciales y la participación en programas de certificación de calidad.

Investigación y desarrollo. Promover la investigación y el desarrollo en el sector ganadero para identificar nuevas tecnologías, prácticas sostenibles y sistemas de producción más eficientes. Esto permitirá adaptarse a los cambios del mercado y mejorar la competitividad de la ganadería en Tabasco.

La ganadería regenerativa puede transformar la  manera en que producimos alimentos, recuperando  nuestros ecosistemas mientras se nutre la economía  circular”

Allan Savory

Estas estrategias combinadas pueden contribuir a impulsar la ganadería en Tabasco, mejorando la productividad, la calidad de los productos ganaderos y la rentabilidad de los productores. Es importante que estas acciones sean implementadas de manera coordinada entre los productores, el gobierno, instituciones académicas y otras partes interesadas en el sector.

Es fundamental invertir en infraestructura agrícola y rural. Esto implica mejorar la disponibilidad de servicios básicos como el suministro de agua, la electrificación rural y el acceso a vías de transporte adecuadas. Además, se pueden desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para los agricultores, brindándoles herramientas y conocimientos actualizados para mejorar sus prácticas agrícolas y aumentar su productividad.

La diversificación de los cultivos es otra estrategia importante para impulsar el sector primario en Tabasco. Promover la producción de cultivos no tradicionales y de alto valor agregado, como frutas exóticas, hortalizas orgánicas y plantas medicinales, puede generar nuevas oportunidades comerciales y aumentar los ingresos de los agricultores. Además, se deben explorar técnicas agrícolas sostenibles, como la agroforestería y la agricultura regenerativa, para mejorar la resiliencia de los sistemas de producción y proteger el medio ambiente.

El acceso a financiamiento adecuado es esencial para el desarrollo del sector primario. Se deben establecer programas de crédito y subsidios dirigidos específicamente a los agricultores y ganaderos, facilitando su acceso a capital para invertir en equipos, tecnología y mejoras en la producción. Además, se pueden establecer alianzas con instituciones financieras y organizaciones de desarrollo para promover la inclusión financiera en las zonas rurales.

La investigación y la innovación son elementos clave para impulsar el sector primario en Tabasco. Se deben fomentar proyectos de investigación agrícola y ganadera que busquen mejorar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia en el uso de recursos y desarrollar técnicas de producción más sostenibles. Asimismo, es importante promover la transferencia de conocimientos entre los centros de investigación, las universidades y los agricultores, para que los avances científicos lleguen a quienes los necesitan.

Es crucial promover la comercialización y la integración de los productores en cadenas de valor más amplias. Esto implica el fortalecimiento de las asociaciones de productores y la creación de espacios de comercialización directa, como mercados locales y ferias agrícolas. Además, se pueden establecer alianzas con empresas y minoristas para facilitar la colocación de los productos agrícolas en el mercado, promoviendo la marca y la calidad de los productos tabasqueños.

Para impulsar el sector primario en Tabasco se requiere de un enfoque integral que incluya inversiones en infraestructura, diversificación de cultivos, acceso a financiamiento, investigación e innovación, y promoción de la comercialización. Estas medidas pueden fortalecer la productividad agrícola, mejorar los ingresos de los agricultores y contribuir al desarrollo económico y social de Tabasco. Es necesario un compromiso conjunto entre el gobierno, las instituciones, los agricultores y otros actores.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Detectan primer caso de zika y aumenta el dengue en Tabasco

Tras la confirmación del nuevo diagnóstico, se ha generado preocupación en la población, dado que …