‘El Niño’ y ‘la Niña’ agravan ola de calor en México

El calor extremo en el país, Centroamérica y partes del sur de EU ha dejado a millones de personas bajo temperaturas sofocantes, ha sobrecargado las redes de energía y provocado que los icónicos monos aulladores en caigan muertos de los árboles.

El fenómeno de ‘El Niño’ y los efectos del calentamiento global debido a la actividad humana provocaron un récord de desastres climáticos en Latinoamérica y el Caribe en 2023, indicó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU.

El año pasado fue el más cálido del que se tiene registro en la región, señaló el informe, que además advirtió que prosiguió el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares, y que «un gran cambio» en la distribución de las precipitaciones provocaron sequías e incendios forestales, pero también inundaciones y deslaves.

Los meteorólogos señalaron que las condiciones han sido causadas por lo que algunos llaman domo de calor, una zona de fuertes altas presiones centrada en el sur del Golfo de México y el norte de Centroamérica que impidió la formación de nubes y provocó una gran insolación y altas temperaturas. Este calor extremo se produce en un mundo que se calienta rápidamente debido a los gases de efecto invernadero, que provienen de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.

En 2023 se notificaron 67 episodios de desastres meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región. De ellos, el 77% estaban vinculados a tormentas e inundaciones, señaló el informe de la OMM en función de datos del Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED).

Entre los desastres climáticos de 2023, la OMM destacó el huracán Otis, que devastó el balneario de Acapulco en octubre dejando al menos 45 muertos y daños millonarios.

También mencionó la intensa sequía que afectó la región, que hizo que en la Amazonía se registrara el nivel más bajo del río Negro en más de 120 años de mediciones, y que el tráfico de buques por el Canal de Panamá se perturbara «gravemente» desde agosto.

Fenómenos

¿Exactamente qué son El Niño y La Niña?

Ambos son fenómenos climáticos intermitentes que se originan en el océano Pacífico ecuatorial, pero pueden tener efectos de amplio alcance en el clima de todo el mundo.

Los dos están relacionados: son las fases opuestas de lo que se llama ‘El Niño’ Oscilación del Sur (ENOS). Por ello, nunca pueden ocurrir de manera simultánea. Además, hay muchas ocasiones en que ninguno de los dos ocurre.

¿Qué es ENOS?

ENOS describe la fluctuación de dos cosas en el Pacífico ecuatorial: la temperatura superficial del océano y la presión del aire sobre él.

El componente de la temperatura es muy sencillo y la mayoría de los reportes noticiosos se centran en él. Cuando las temperaturas de la superficie del mar superan el promedio por medio grado Celsius o más, se puede formar ‘El Niño’. Cuando las temperaturas están por debajo del promedio, se puede formar ‘La Niña’. Cuando las temperaturas están dentro o cerca del promedio (a lo que se le llama ENOS-neutral), ninguno se desarrolla.

CIFRAS:

49% de probabilidad de desarrollo de ‘La Niña’ para junio-agosto
60% de probabilidad de desarrollo de ‘La Niña’ para julio-septiembre

Efectos ‘El Niño’

La corriente en chorro tiende a desplazarse hacia el sur. Eso puede generar condiciones de mayores precipitaciones y más frescas para la mayoría del sur de Estados Unidos, y condiciones más cálidas para partes del norte. En el resto del mundo, El Niño puede crear condiciones cálidas y secas en Asia, Australia y el subcontinente indio. Partes de África y Sudamérica también pueden verse afectadas.

‘La Niña’

La corriente en chorro cambia hacia el norte. Eso puede conducir a condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos, así como más frescas y húmedas en partes del norte, sobre todo en la costa Pacífico en el noroeste. Partes de Australia y Asia pueden estar más húmedas de lo normal.

2024, el año más cálido

En 2023, la temperatura media fue la más alta registrada hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe: estuvo 0.82°C por encima de la media del período 1991-2020, y 1.39°C por encima del valor de referencia del período 1961-1990, indicó la OMM.

En México, este 2024, ha repuntado en récord histórico las temperaturas. El país tuvo en 2023 el ritmo de calentamiento más rápido con una máxima de 51.4ºC en agosto.

Olas de calor

Aunque no hay fechas exactas emitidas por las autoridades metereológias del país, se espera que la cuarta ola llegue el 5 y 8 de junio. Los estados que mayores afectaciones tendrán serán:Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

FRASE:
«Desafortunadamente, 2023 fue un año en el que los peligros climáticos batieron récords en América Latina y el Caribe»
Secretaria general de la OMM
Celeste Saulo

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Entra en vigor reforma a Ley de Amnistía

En busca de que la justicia llegue a través de varias herramientas legales al alcance, …