Por buen camino, reforma a justicia civil y familiar en Tabasco

En encuentro con el titular del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza, reconoce avances en materia de capacitación de operadores jurídicos y planeación de la reforma

Tabasco va por muy buen camino en el proceso de implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, subrayó Eliseo Juan Hernández Villaverde, secretario técnico de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar en México (Cocifam), quien durante dos días efectuó una visita de trabajo en la que sostuvo reuniones con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En reunión con el titular del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza, el funcionario federal indicó que acudió a la entidad para brindar asistencia técnica relativa a los procesos de instrumentación del ordenamiento jurídico, así como compartir las buenas prácticas y experiencias ejecutadas en otras latitudes del país.

El magistrado Priego Oropeza destacó los trabajos de capacitación que desde el año pasado efectúa la Comisión para la Instrumentación y Consolidación del Nuevo Sistema de Impartición de Justicia Civil y Familiar, con personal jurisdiccional, abogados postulantes, periodistas, notarios públicos y directores jurídicos de dependencias del gobierno estatal. Los integrantes de la comisión han acudido incluso a Chiapas y Jalisco para capacitar a los miembros de los poderes judiciales.

Mencionó que el Poder Judicial cuenta con los proyectos ejecutivos para adecuar las primeras siete salas de oralidad en cinco municipios en instalaciones propias y la idea era que comenzaran a operar este año. Sin embargo, a pesar de las gestiones no se otorgaron los recursos en el presupuesto de 2024, por lo que la próxima administración tendrá la tarea de ejecutar estos trabajos, pero no lo hará desde cero porque se les dejará un gran avance, dijo.

Tras el encuentro cordial con el magistrado Enrique Priego, Eliseo Juan Hernández se reunió con miembros de la comisión de instrumentación del nuevo sistema de impartición de justicia, la coordinadora de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Karla Cantoral Domínguez; Ana Isabel Núñez de Dios, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, y Felipe Sánchez Brito, procurador fiscal, en representación de la secretaria de Finanzas, Lilí Georgina de la Cruz Arias.

El secretario técnico de la Cocifam remarcó que Tabasco va “por buen camino”, ya que se han desarrollado procesos de capacitación estandarizados localmente en reuniones de trabajo en las cuales se identificaron aspectos comunes y de interpretación del código, con lo cual se ha beneficiado a miembros del Poder Judicial y el resto de los operadores jurídicos.

Consideró un reto fundamental que magistrados, jueces, abogados postulantes, docentes y hasta justiciables rompan estereotipos y paradigmas a los que estamos acostumbrados, y hagan las cosas en forma diferente. “Que la gente entienda que se impartirá justicia en una audiencia en una sala y tenemos que expresar y desarrollar un debate, para evitar la promoción de escritos y escritos, que únicamente alargan el juicio.

“Ese es el reto más importante, paralelamente a retos de carácter presupuestal, que evidentemente implican tener el dinero suficiente para construir salas, modificar modelos de gestión e instalar sistemas electrónicos”, comentó.

Modificarían hasta 20 leyes
El también magistrado de la tercera sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México explicó que la Cocifam, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), visita los estados en el ánimo de construir estándares nacionales para construir un sistema de calidad nacional.

“No la impartición de justicia que podamos sino la impartición de justicia que necesitamos. Esto implica que tomemos conciencia de lo que debemos hacer. Si queremos que los jueces den la cara a la población necesitamos el espacio digno para que ellos, áreas de jueces, áreas administrativas, salas para que la gente esté presente en audiencias orales”, detalló.

Observó que “si queremos que la gente tenga mejores condiciones de acceso a la justicia requerimos infraestructura tecnológica que permita transmitir audiencias a distancia, llevar el juicio en línea a otros estados, acelerar los procedimientos y que la gente pueda ver, prácticamente en cualquier momento, su expediente y hacer cualquier solicitud.

“Necesitamos que tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo conozcan necesidades y estándares mínimos de calidad que requieren los poderes judiciales para que haya el apoyo presupuestal. Requerimos también que los poderes judiciales hagan conciencia de que lo que deban construir debe ser homogeneizado y estandarizado a nivel nacional, que nos concienticemos hacia dónde queremos llegar”, apuntó.

Refirió que en el ámbito legislativo es importante que los diputados se enteren de los requerimientos de los poderes judiciales, “porque de otra manera se va a cometer un gran error si el código nacional se regionaliza en cada entidad federativa y que se haga lo que se pueda, cuando la intención es llevar la justicia a todo el país en condiciones de igualdad”, enfatizó.

Estableció que necesaria la armonización legislativa ya que hasta ahora se estima se requieren modificaciones al Código Civil y las leyes Orgánica del Poder Judicial y del Notariado, los tres ordenamientos de mayor impacto. “Pero prácticamente se debe revisar todo el ordenamiento jurídico del estado porque muchos hacen referencia a la supletoriedad del Código de Procedimientos Civiles y si no se hacen las modificaciones se generarán complicaciones en la aplicación de la norma jurídica”, manifestó.

Ello incluye modificaciones al Código Penal, porque se despenaliza el daño en propiedad ajena por tránsito de vehículos, así como a las leyes de Protección Civil y las condominales. De acuerdo con un mapeo de la Cocifam en promedio por cada entidad federativa deben reformarse entre 15 a 20 leyes, señaló.

Hernández Villaverde agregó que también se plantea la especialización de defensores en materia familiar, los cuales contarán con certificación, para lo que se organizarán reuniones con escuelas judiciales y la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de garantizar conocimientos habilidades, destrezas, valores y aptitudes.

“Me queda claro que ustedes van en buen camino, porque pueden ser un referente no nada más local, sino nacional sobre lo que son los auténticos procesos de capacitación y especialización y el día de mañana, de certificación”, aseveró el funcionario de la Segob.

Finalmente, recordó que la Cocifam fue creada en cumplimiento de lo previsto en el artículo 7 transitorio del decreto por el que se expidió el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 7 de junio de 2023.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Estrés financiero afecta al 70% de adultos en Tabasco

Esta situación altera la salud y productividad de las personas, en especial de las mujeres, …