Emilio

Columna: Prospectiva

Por: Emilio de Ygartua M.

“Pido un gran debate sobre la reforma judicial.  Que lo discuta el pueblo de México”

Claudia Sheinbaum

Pasamos del período electoral a la etapa poselectoral que se anticipa intensa, no sólo por el intento de judicializar el proceso buscando revertir resultados no favorables. Esta acción no se centra en la oposición, también Morena y sus aliados se subirán al ring con la idea de sumar más estados gobernados. Jalisco es una joya muy preciada.

Acompaña a esta fase un escenario que, si bien se contempló, estaba sujeto a una variable: que Morena y sus aliados alcanzaran la mayoría calificada en el Congreso, lo que daría vía libre a reformas constitucionales que no pasaron porque en la actual legislatura no se contaba con el número necesario de votos. Pero, en septiembre, las cosas cambiarán, y el presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá la oportunidad de revertir las derrotas y convertirlas en reformas constitucionales.

Esta urgencia del tabasqueño choca con el propósito de la presidente electa quien un día sí y otro también envía mensajes de tranquilidad a aquellos que ven a la reforma del Poder Judicial como un acto autoritario que desdibujaría a este Poder y, lo que más les preocupa, “se lastimaría la división de poderes.”

¿Cuáles son los puntos básicos de la Iniciativa de Reforma del Poder Judicial? 1.Elección democrática de ministros, magistrados y jueces;2. Crear un órgano Administrativo Judicial autónomo e independiente de la SCJN, para investigar el actuar ilegal de los miembros del poder judicial; 3. Establece la creación de un Tribunal Disciplinario con facultades de investigar presuntas conductas ilegales de los miembros del Poder Judicial. Este Tribunal, junto con el Órgano Administrativo Judicial, sustituirían la Consejo de la Judicatura; 4. Implementar un nuevo sistema de operación adoptando el modelo a nivel nacional del enfoque democrático y de derechos humanos; 5. Esquema de Justicia Alternativa, como modelo de justicia cívica con la finalidad de despresurizar los juzgados penales.

¿Se opone Claudia a esta propuesta? No. Lo ratificó durante su primer encuentro el lunes 10 de este mes con el presidente de la República. ¿Urgencia vs Prudencia? Ese es el dilema. Andrés Manuel López Obrador quiere que la iniciativa se discuta,¡ya! Frente a las reacciones negativas de los mercados, puntualiza que estos, los mercados, no están por encima de la justicia.

La presidente electa considera que para evitar estas disonancias poselectorales se debe actuar con prudencia. Es importante señalar que la propuesta de Claudia Sheinbaum de realizar una consulta amplia para obtener consensos en la reforma del Poder Judicial podría tener varios efectos, tanto positivos como negativos.

Efectos Positivos.Legitimidad y aceptación pública. Una consulta amplia puede aumentar la legitimidad de la reforma al contar con la participación y aprobación de un mayor número de actores sociales y ciudadanos.Esteproceso puede incrementar la transparencia del proceso de reforma, disminuyendo la percepción de que se toman decisiones a puerta cerrada.Involucrar a diversos sectores lo que conllevaría facilitar la obtención de un consenso más amplio, lo que puede traducirse en una implementación más efectiva y duradera de las reformas.

Efectos Negativos.Consultas amplias pueden extender el tiempo necesario para implementar las reformas, lo que podría ser contraproducente si se requieren cambios urgentes.Sino se maneja adecuadamente, el proceso de consulta puede polarizar aún más a los distintos sectores, dificultando la construcción de consensos.Realizar consultas amplias puede incrementar los costos administrativos y operativos del proceso de reforma.

Son evidentes las presiones que “los hombres del dinero” están generando, que se reflejan en la devaluación del peso y en las caídas en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que ha llevado a algunos comentócratas, especialmente a los que apoyaban la “Marea Rosa”, a hablar de un “error de septiembre”, remembrando lo ocurrido en diciembre de 1994 que provocó la crisis económica de 1995, en la transición de Carlos Salinas a Ernesto Zedillo.

“La mente del elector está sujeta a pasiones; pero también está sujeta a la razón y la virtud”

Plutarco

En razón de lo anterior, resulta necesario que la potencial reforma del Poder Judicial parta, como lo propone Claudia, de un proceso de consulta y reforma que esté al margen de las presiones de grupos económicos y financieros. Esto se puede lograr estableciendo comisiones independientes y transparentes encargadas del proceso.
La virtual presidenta de la República, considera que es necesario incluir a una amplia variedad de actores, no solo del sector financiero, sino también de la sociedad civil, academia, y otros sectores, lo que puede contribuir a balancear las influencias y asegurar que se consideren múltiples perspectivas. Este lunes se presentará el resultado de una encuesta que Morena hizo en boca de casilla el 2 de junio pasado.

Si bien estos temas suelen concentrarse en públicos muy especializados. Es imprescindible Informar y educar al público sobre los objetivos y beneficios de la reforma lo que puede reducir la susceptibilidad a campañas de desinformación o manipulación por parte de intereses particulares.

Abordar estos aspectos puede ayudar a minimizar las influencias negativas y asegurar que la reforma al Poder Judicial se lleve a cabo de manera justa, transparente y efectiva.

Claudia Sheinbaum está realizando un esfuerzo para evitar que la transición se convierta en un tiempo de mayor polarización. Si bien concuerda con el líder moral del Morena en que la reforma al Poder Judicial es necesaria, para ella y su equipo es fundamental que el 1º de octubre, cuando sea la transición formal, el escenario sea el viable para hacer realidad su proyecto de Nación.

Los mensajes a los sectores financieros, a los empresarios, sí han permeado, pero no revertido la incertidumbre entre este sector que defiende la idea de que el Poder Judicial es un contrapeso, lo cual es cierto desde el punto de vista teórico, pero en la realidad, en el México de hoy observamos que ha perdido la neutralidad, se ha politizado. Una reforma a fondo y de fondo es necesaria, sí, pero no creo que la elección por voto popular de magistrados, ministros y jueces corrija lo que hay que corregir. Sin embargo, está claro que presidente y sucesora están en esa línea.

La presidenta electa también tiene propuestas que deberán pasar por el Congreso de Unión. Sumó Una reforma constitucional que permita el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años, previo a la pensión universal de adulto mayor.Asimismo, una iniciativa para dotar de becas a alumnos de educación básica; una reforma a la Ley del ISSSTE del 2007 que atiende a las demandas de maestras y maestros de Educación Básica Pública. Destaco su propuesta de reforma constitucional que busca que ningún cargo de elección popular pueda ser reelegido a partir de los comicios de 2030, lo que modificaría la reforma de Enrique Peña Nieto del 2014.

Esta semana la presidente electa dará a conocer su gabinete lo que seguramente fortalecerá la confianza en que su gobierno va a cumplir con sus compromisos de campaña. Los nombres que se han filtrado generan confianza por su currículum que evidencia formación académica, experiencia y total convencimiento de que la propuesta de quien el 1º de octubre se convertirá en jefa del Poder Ejecutivo, es benéfica para el país y todos sus habitantes.

Pero las elecciones, siempre es así, no dejaron sólo las sonrisasde los ganadores. Del lado de los derrotados, a las caras largas, se han sumado las acusaciones cruzadas que eluden el análisis necesario de las causas de la derrota. “Una elección de Estado”, “Nos falló la candidata”, señaló Marko Cortés, dirigente del PAN, que con esos gritos quiere acallar las voces internas que le piden se haga a un lado.

En el PRI la situación es más grave. Los resultados evidencian el desmoronamiento de un partido que está a años luz de sus mejores tiempos. Del PRD, qué decir. Es la crónica de una muerte anunciada. “Los Chuchos” no aceptan la derrota, buscarán por la vía judicial alcanzar el 3% de la votación, lo cual sería un milagro. Pasarán al basurero de la historia luego de haber sido el partido eje de la transformación política del país.

¿Y la candidata? Xóchitl Gálvez se defiende de las críticas internas. “Muchos hombres creen que ofendiendo a las mujeres resuelven sus problemas”. Mientras el dirigente del PAN señala que se le dieron todos los apoyos económicos y logísticos, la senadora hidalguense, replica denunciado “falta de recursos, y la inexistencia de trabajo territorial por parte de los partidos”.

Pero lo que más le dolió es el calificativo de “indigna” que le endilgó Marko Cortés quien no ha asimilado el que su candidata le haya hablado a la ganadora felicitándola por su triunfo, lo cual ratificó frente a un amplio grupo de adherentes. Le mintieron a su candidata alimentándola con resultados favorables que pronto se diluyeron como los hielos en tiempo de calor.

“El Parlamento Europeo representa un experimento único en democracia transnacional, donde los ciudadanos de múltiples naciones eligen representantes para un único cuerpo legislativo”

David Farrell

El proceso electoral para renovar el Parlamento Europeo trajo consigo un avance significativo de la extrema derecha hecho que conlleva varios efectos en la política europea y en los países individuales afectados por este cambio.El aumento de la representación de la extrema derecha puede influir en la agenda legislativa del Parlamento Europeo. Esto podría llevar a políticas más restrictivas en términos de inmigración, seguridad, y posiblemente un mayor escepticismo hacia la integración europea.

La necesidad de formar coaliciones para aprobar leyes significativas podría volverse más complicada. Los partidos de derecha conservadora y los socialdemócratas podrían verse obligados a negociar con fuerzas políticas con las que no están completamente alineados, lo que podría ralentizar el proceso legislativo.

En cuanto a la política exterior de la UE, esta podría volverse más fragmentada, con una mayor resistencia a las políticas unificadas sobre temas como el cambio climático, la relación con China y Rusia, y la gestión de crisis internacionales.

Los resultados de estos comicios tuvieron efectos telúricos en muchos países. Emmanuel Macron presidente de Francia, tomó una decisión que dejó frío incluso a los miembros más cercanos de su gabinete. La convocatoria de elecciones anticipadas para el 30 de junio sugiere un intento de renovar el mandato y posiblemente reposicionar a su partido frente al aumento de la extrema derecha. Esto podría resultar en una reconfiguración del paisaje político francés.Macron está jugando con fuego porque una derrota en la nueva conformación del Congreso puede, incluso, poner fin anticipado a su mandato.

El partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen, tuvo un crecimiento significativo en las elecciones europeas, lo que abre la posibilidad de que el último día de junio se convierta en la primera fuerza. Los partidos de izquierda, como siempre fracturados, ofrecen poner el pecho para evitar el triunfo de la derecha radical, en tanto que el presidente galo está buscando alianza con los partidos de derecha moderada.

En Italia, la dirigente de la derecha conservadora Giorgia Meloni consolidó su poder, lo que podría llevar a un gobierno más estable, pero con políticas más duras en áreas como la inmigración y la seguridad. Meloni podría usar su fortalecida posición en el Parlamento Europeo para impulsar reformas y cambios en Italia que alineen al país más estrechamente con sus ideales conservadores.

En España, el Partido Popular y su aliado de ocasión, Vox, están presionando a Pedro Sánchez para que convoque elecciones anticipadas. Si lo logran, esto podría cambiar el balance de poder en Españadando más influencia a la derecha y extrema derecha. Asimismo, una convocatoria de elecciones anticipadas y un posible cambio en el gobierno podría llevar a cambios significativos en la política económica, social y exterior de España.

El avance de la extrema derecha en el Parlamento Europeo y en países clave como Francia, Italia y España y Alemania, indica un cambio significativo en el panorama político europeo. Este fenómeno refleja un creciente descontento con el status quo y podría llevar a políticas más nacionalistas y conservadoras, tanto a nivel europeo como nacional. La dinámica política en estos países está en flujo, y los próximos meses serán críticos para observar cómo se desarrollan estos cambios y sus implicaciones para el futuro de Europa.

El avance de la derecha en varios países europeos y el crecimiento de la derecha política puede ser analizado desde múltiples perspectivas, teniendo en cuenta factores históricos, económicos, sociales y políticos.

¿Por qué el desencanto por las izquierdas? Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos de izquierda no han cumplido con las expectativas en términos de mejorar las condiciones económicas. Las crisis económicas, el desempleo y la falta de oportunidades pueden generar desilusión.

La percepción de que los partidos de izquierda se han alejado de las necesidades y aspiraciones de la clase trabajadora y de los sectores más desfavorecidos. Algunos partidos de izquierda han sido percibidos como más interesados en cuestiones identitarias y culturales que en problemas económicos y sociales inmediatos.

La globalización ha afectado negativamente a muchos trabajadores industriales y rurales, que sienten que las políticas de izquierda no han protegido adecuadamente sus empleos. Además, la gestión de la inmigración puede ser un tema polarizante, donde la derecha a menudo ofrece respuestas más restrictivas que resuenan con ciertos segmentos de la población.

La derecha ha capitalizado sobre sentimientos nacionalistas y de soberanía, promoviendo políticas que prometen proteger la identidad nacional y recuperar el control frente a instituciones supranacionales como la Unión Europea.En contextos de inseguridad y terrorismo, la derecha suele prometer políticas más estrictas y respuestas rápidas, lo cual puede ser atractivo para los ciudadanos preocupados por la seguridad.El auge de la derecha también se puede ver como un rechazo a los políticos tradicionales, donde tanto la izquierda como la derecha tradicional que son vistas como parte de un mismo sistema fallido.

En América Latina, en países como México, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala y Colombia, los movimientos de izquierda han avanzado proponiendo políticas que abordan directamente la desigualdad y la injusticia social, resonando con amplios sectores de la población.Los partidos de izquierda en estos países a menudo representan una alternativa fresca y renovada frente a las élites políticas tradicionales, prometiendo reformas estructurales y una mayor inclusión social. El triunfo de Claudia Sheinbaum en México, se cimentó en una propuesta orientada a atender la pobreza y la marginación.

¿De izquierda a derecha o de derecha a izquierda?La política mundial parece moverse en ciclos, con periodos de predominancia de la izquierda seguidos por resurgimientos de la derecha y viceversa. Esto puede deberse a la búsqueda constante de los ciudadanos por soluciones nuevas cuando las políticas vigentes no resuelven sus problemas.

Las dinámicas de izquierda y derecha pueden variar significativamente según el contexto local. En Europa, la migración y la crisis económica han favorecido a la derecha, mientras que, en América Latina, la lucha contra la desigualdad y la corrupción ha beneficiado a la izquierda.

El contexto actual debe ser observado con una comprensión de las fuerzas históricas y sociales en juego. El desencanto con la izquierda en ciertos países puede estar alimentado por la percepción de ineficacia y alejamiento de los problemas reales de los ciudadanos, mientras que el auge de la derecha puede ser visto como una respuesta a estas percepciones, ofreciendo respuestas más directas a problemas percibidos como urgentes. Sin embargo, también es importante reconocer los avances de la izquierda en otras regiones, mostrando que el giro político es complejo y multifacético.

La historia nos enseña que las fluctuaciones entre la izquierda y la derecha son parte de la evolución política, y cada momento ofrece lecciones sobre cómo mejorar la gobernanza y responder a las necesidades de la población.

“La transformación del Parlamento Europeo de un órgano simbólico a una institución central en la gobernanza de la UE, refleja no sólo la evolución de la Unión, sino también el creciente énfasis en la legitimidad democrática”

Vivien A. Schmidt

El contexto geopolítico actual presenta similitudes y diferencias con los periodos históricos de la Guerra Fría y los años previos a la Segunda Guerra Mundial, pero también tiene características únicas que deben considerarse para un análisis completo.¿Hay similitudes con la Guerra Fría y la era previa a la Segunda Guerra Mundial?

La rivalidad entre Estados Unidos y China refleja en muchos aspectos la competencia bipolar de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos periodos están marcados por una lucha por la influencia global, tecnológica, económica y militar.

La invasión de Rusia a Ucrania y los conflictos en el Medio Oriente (como el conflicto entre Israel y Hamas) evocan la dinámica de conflictos que caracterizaron tanto la Guerra Fría como la era previa a la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos pueden actuar como puntos de tensión y posibles detonantes de conflictos más amplios.

La búsqueda de soluciones a través de organismos internacionales, como la ONU y su Consejo de Seguridad, es un aspecto constante desde la posguerra, similar a los esfuerzos diplomáticos de la posguerra fría y los años de entre guerras.

Aunque la rivalidad entre Estados Unidos y China es prominente, el mundo actual es más multilateral. La Unión Europea, India, Rusia, y otras potencias regionales juegan roles significativos, a diferencia de la clara división bipolar de la Guerra Fría.

La economía global está mucho más interconectada hoy en día que durante la Guerra Fría o antes de la Segunda Guerra Mundial. Esta interdependencia económica puede tanto mitigar como exacerbar tensiones.El avance tecnológico y la importancia de la ciberseguridad son factores distintivos del contexto actual. Las batallas por el dominio tecnológico, incluyendo la inteligencia artificial y la 5G, no tienen precedentes en los contextos históricos mencionados.

Es necesario resaltar que la crisis climática global es un factor que no existía de manera prominente en los periodos históricos comparables. Las respuestas a este desafío tienen implicaciones geopolíticas significativas y agregan una capa de complejidad a las relaciones internacionales.

Mientras que los años 1930 y 1940 vieron la ascensión del fascismo y el nazismo como reacciones a crisis económicas y sociales, y la Guerra Fría fue una lucha ideológica entre capitalismo y comunismo, las movilizaciones actuales pueden estar más centradas en cuestiones de soberanía, identidad nacional, y control tecnológico.

Aunque existen similitudes estructurales y dinámicas de poder que recuerdan a la Guerra Fría y los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el contexto actual también presenta diferencias significativas. Estas diferencias son fundamentales para entender la complejidad y las posibles trayectorias del escenario geopolítico contemporáneo.

“Un objetivo sin un plan es solo un deseo” Antoine de Saint-Exupéry

Una visión prospectiva para el desarrollo económico, político y social de una entidad federativa como Tabasco debe considerar varios elementos clave que abarcan el análisis de tendencias actuales, la identificación de oportunidades y desafíos futuros, y la definición de estrategias y políticas que promuevan el desarrollo sostenible. El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Universidad Olmeca y el Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública y Gobierno, han elaborado un documento que reúne algunas propuestas orientadas a construir un futuro próspero y sostenible en nuestra entidad. Hoy presentamos la cuarta parte de este documento.

Desarrollo integral de Tabasco. Para generar desarrollo integral en Tabasco, es necesario abordar diferentes aspectos y promover políticas públicas integrales. Diversificación económica. Fomentar la diversificación de la economía tabasqueña más allá de los sectores tradicionales, como el petróleo. Esto implica promover la inversión en sectores como el turismo, la agricultura, la industria manufacturera, la tecnología y las energías renovables.

Infraestructura y conectividad. Mejorar la infraestructura en Tabasco, incluyendo carreteras, transporte público, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. Una buena infraestructura facilita la movilidad de bienes y personas, así como el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas.

Educación y capacitación. Invertir en educación de calidad desde la educación inicial hasta la educación superior, con énfasis en la formación técnica y profesional que se alinee con las necesidades del mercado laboral. Además, promover programas de capacitación continua para el desarrollo de habilidades acordes con los cambios tecnológicos y las demandas del mercado.

Desarrollo sostenible y medio ambiente. Promover un desarrollo sostenible que proteja el medio ambiente y los recursos naturales de Tabasco. Esto puede incluir la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de áreas naturales, el fomento de energías limpias y la gestión adecuada de los residuos.

Desarrollo social. Implementar políticas públicas enfocadas en reducir la pobreza, la desigualdad social y mejorar el acceso a servicios básicos como salud, vivienda, agua potable y saneamiento. Asimismo, promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de Tabasco.

Fomento al emprendimiento y la innovación. Apoyar el espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas, así como fomentar la innovación y la transferencia de tecnología en el sector productivo. Esto puede incluir la creación de incubadoras de empresas, el acceso a financiamiento y la promoción de la colaboración entre empresas y centros de investigación.

Para lograr lo anterior, es fundamental contar con un enfoque integral y una planificación estratégica que involucre a todos los actores relevantes, incluyendo al sector público, privado, sociedad civil y la comunidad en general.

Promoción de la inversión privada. Para promover la inversión privada estatal, nacional y extranjera en Tabasco se propone impulsar las siguientes estrategias:

Estabilidad jurídica y marco regulatorio claro. Garantizar un entorno legal y regulatorio estable y predecible que proporcione seguridad y certeza a los inversionistas. Esto implica tener leyes claras, normativas transparentes y procesos eficientes para la creación y operación de empresas.

Incentivos fiscales y financieros. Ofrecer incentivos fiscales y financieros atractivos para atraer la inversión privada. Esto puede incluir exenciones fiscales, reducción de impuestos, subsidios, créditos preferenciales y facilidades para el acceso a financiamiento.

Promoción y marketing. Realizar campañas de promoción y marketing tanto a nivel nacional como internacional para destacar las oportunidades de inversión en Tabasco. Esto puede incluir la participación en ferias y eventos comerciales, la creación de material promocional y la promoción activa a través de plataformas en línea.

Infraestructura y servicios de calidad. Mejorar la infraestructura y los servicios en Tabasco para crear un entorno propicio para la inversión. Esto implica contar con una infraestructura vial y logística adecuada, servicios básicos eficientes, telecomunicaciones de calidad y un sistema educativo y de salud sólido.

Simplificación administrativa. Agilizar y simplificar los trámites y procesos burocráticos relacionados con la inversión. Esto puede incluir la implementación de ventanillas únicas, la reducción de trámites innecesarios y la digitalización de procesos para hacerlos más eficientes y transparentes.

Desarrollo de clústeres y alianzas estratégicas: Fomentar el desarrollo de clústeres o conglomerados de empresas en sectores estratégicos como el turismo, la energía o la agroindustria. Esto puede generar sinergias, promover la competitividad y atraer inversiones complementarias. Además, se pueden establecer alianzas estratégicas con organismos empresariales, cámaras de comercio y asociaciones para promover la inversión.

Es fundamental que las autoridades estatales trabajen en conjunto con el sector privado para identificar oportunidades de inversión, escuchar sus necesidades y brindar un entorno favorable. También es importante mantener una comunicación abierta y transparente con los inversionistas, así como garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad.

Estamos seguros de que el sector empresarial será un aliado estratégico en el propósito de impulsar un cambio capaz de devolver a nuestra entidad su capacidad productiva y el liderazgo regional.

Ventajas comparativas y competitivas de Tabasco

Tenemos la certeza de que Tabasco florecerá porque cuenta con ventajas comparativas y competitivas que pueden promover su desarrollo económico y atraer inversiones. Algunas de estas ventajas son:

Recursos naturales. Tabasco cuenta con una riqueza de recursos naturales, especialmente en el sector energético. La región posee importantes reservas de petróleo y gas natural, lo que la convierte en un centro clave para la industria petrolera. Además, cuenta con una gran biodiversidad, lo que puede promover el desarrollo del turismo ecológico y sostenible.

Ubicación estratégica. Tabasco se encuentra estratégicamente ubicado en el sureste de México, con acceso a importantes corredores de comercio y a la región del golfo de México. Esto facilita la conexión con otros estados y países de América Central y del Norte, lo que puede impulsar el comercio y la logística.

Potencial agrícola. Tabasco cuenta con tierras fértiles y un clima propicio para la agricultura. La región es reconocida por su producción de cacao, plátano, coco, piña y otros cultivos tropicales. Además, la agricultura puede beneficiarse del uso de técnicas sostenibles y la producción orgánica, lo que puede aumentar su competitividad.

Turismo cultural y natural. Tabasco alberga una rica herencia cultural y arqueológica, con importantes zonas arqueológicas como Comalcalco y La Venta. Además, cuenta con atractivos naturales como la reserva de la biosfera Pantanos de Centla. Estos recursos pueden impulsar el turismo cultural y el ecoturismo en la región.

Mano de obra calificada. Tabasco cuenta con una fuerza laboral joven y talentosa. La presencia de universidades y centros educativos en la región contribuye a la formación de profesionales en diversos campos, lo que puede satisfacer las necesidades de las empresas y promover la innovación y el desarrollo tecnológico.

Potencial energético renovable. Además de su riqueza en recursos energéticos tradicionales, Tabasco tiene un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, especialmente en el campo de la energía eólica y solar. Esto puede impulsar la generación de energía limpia y atraer inversiones en este sector en crecimiento.

Aprovechar estas ventajas comparativas y competitivas, y promover políticas públicas que fomenten su desarrollo sostenible, puede ser clave para impulsar el crecimiento económico y social de Tabasco.

Combate a la pobreza y a las desigualdades. El objetivo central de esta propuesta es revertir la pobreza y la desigualdad en Tabasco. Es este un desafío complejo, sí, pero ineludible, que requiere acciones integrales y sostenidas. Entre ellas las siguientes:

Educación y capacitación. Invertir en educación de calidad y brindar oportunidades de capacitación para adquirir habilidades relevantes para el mercado laboral. Esto incluye mejorar la infraestructura educativa, fortalecer la formación docente y promover programas de educación técnica y profesional.

Generación de empleo y desarrollo económico. Fomentar la diversificación económica y la creación de empleo decente y productivo. Esto puede incluir el apoyo a emprendedores, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, la promoción de sectores estratégicos y la atracción de inversiones que generen empleo en la región.

Acceso a servicios básicos. Garantizar el acceso equitativo a servicios básicos como salud, vivienda, agua potable, saneamiento, energía y transporte. Esto implica mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

Políticas de protección social. Implementar políticas de protección social que brinden apoyo a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Esto puede incluir programas de transferencias monetarias condicionadas, servicios de salud y nutrición, así como la promoción de la inclusión financiera.

Reducción de la desigualdad de género. Promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de las mujeres. Esto implica eliminar barreras y discriminaciones de género, fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, y garantizar el acceso a servicios de salud reproductiva y planificación familiar.

Participación comunitaria. Fomentar la participación activa de las comunidades en la identificación de sus propias necesidades y en la toma de decisiones que afectan su desarrollo. Esto puede incluir la creación de espacios de diálogo y participación ciudadana, así como la promoción de asociaciones y cooperativas que fortalezcan la economía local.

Abordar la pobreza y la desigualdad requiere una visión a largo plazo, así como la coordinación y colaboración de diferentes actores, incluyendo el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad en general.

“Agua de Tabasco vengo…” El aprovechamiento del agua debe ser un factor clave para promover el desarrollo económico y social de nuestro estado. Algunas formas de aprovechar el vital líquido de manera sostenible son:

Agricultura y acuicultura. El agua es vital para la agricultura y la acuicultura. En Tabasco se puede fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola, promoviendo técnicas de riego más eficientes y la adopción de prácticas de agricultura sostenible. Además, el cultivo de especies acuáticas como la tilapia y el camarón puede ser una oportunidad económica que aproveche los recursos hídricos de la región.

Turismo y recreación. Los cuerpos de agua en Tabasco, como ríos, lagunas y manglares, pueden ser atractivos para el turismo y la recreación. Se pueden desarrollar actividades turísticas sostenibles, como paseos en lancha, observación de aves, pesca deportiva y turismo de naturaleza. Esto no solo genera empleo y oportunidades económicas, sino que también promueve la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Energía hidroeléctrica. Tabasco cuenta con una red de ríos que podrían aprovecharse para la generación de energía hidroeléctrica. El desarrollo de proyectos de energía renovable en el sector hidroeléctrico puede contribuir a la generación de empleo y a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovable.

Gestión sostenible del agua. Es fundamental promover una gestión sostenible del agua en Tabasco. Esto implica la conservación de los recursos hídricos, la protección de las cuencas hidrográficas, el tratamiento adecuado de las aguas residuales y la implementación de medidas para prevenir la contaminación del agua.

Acceso al agua potable. Garantizar el acceso equitativo al agua potable y saneamiento básico es fundamental para el desarrollo social en Tabasco. Se deben fortalecer las infraestructuras y los servicios de abastecimiento de agua potable, especialmente en comunidades rurales y marginadas.

Es importante destacar que el aprovechamiento del agua debe realizarse de manera sostenible, considerando la conservación de los ecosistemas acuáticos y el equilibrio entre las necesidades humanas y la preservación del medio ambiente. Además, es fundamental la coordinación entre diferentes actores, como las autoridades gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado, para promover una gestión integral y eficiente del agua.

Incrementar el PIB y el circulante monetario en Tabasco.Incrementar el producto interno bruto (PIB) y el circulante monetario en Tabasco requiere de estrategias que impulsen el crecimiento económico y promuevan la actividad comercial. Las estrategias propuestas son:

Diversificación económica. Fomentar la diversificación de la economía tabasqueña más allá de los sectores tradicionales, como el petróleo. Esto implica promover la inversión en sectores como el turismo, la agricultura, la industria manufacturera, la tecnología y las energías renovables. Al fortalecer diferentes sectores económicos, se puede aumentar la producción y generar más empleo.

Promoción de la inversión. Implementar políticas y medidas que fomenten la inversión en Tabasco. Esto incluye la simplificación de trámites burocráticos, la creación de incentivos fiscales y financieros, y la promoción activa de las oportunidades de inversión en la región. Al atraer más inversiones, se estimula el crecimiento económico y se incrementa el circulante monetario.

Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Las PyMEs son generadoras de empleo y contribuyen al crecimiento económico local. Es importante brindarles apoyo mediante programas de capacitación, acceso a financiamiento y promoción de redes empresariales. Esto fortalecerá el sector empresarial, incrementando el PIB y la actividad económica en la región.

Fomento del comercio local y regional. Promover el consumo de productos y servicios locales, así como el comercio regional, puede impulsar la economía y aumentar el circulante monetario. Se pueden implementar campañas de promoción del consumo local, crear mercados y ferias que destaquen los productos tabasqueños, y fortalecer la cadena de suministro local.

Infraestructura y conectividad. Mejorar la infraestructura en Tabasco, incluyendo carreteras, transporte público, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones, facilitará la movilidad de bienes y personas, y promoverá el desarrollo económico. Una buena infraestructura atraerá más inversión y facilitará el intercambio comercial, aumentando el PIB y el circulante monetario.

Innovación y tecnología. Fomentar la innovación y la adopción de tecnología en los diferentes sectores económicos de Tabasco puede mejorar la productividad y la competitividad. Esto puede lograrse mediante la promoción de la colaboración entre empresas y centros de investigación, el apoyo a startups y la implementación de políticas que faciliten la adopción de tecnología por parte de las empresas.

Lo anterior puede contribuir a incrementar el PIB y el circulante monetario en Tabasco. Sin embargo, es fundamental contar con una planificación estratégica, la participación de los diferentes actores y la continuidad de las políticas implementadas para lograr resultados sostenibles a largo plazo.

Fortalecer las actividades primarias dándoles valor agregado. Para fortalecer los sectores de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en Tabasco, se requieren acciones integrales que impulsen el desarrollo y la productividad de estas actividades. Las propuestas son:

Acceso a financiamiento. Brindar acceso a financiamiento adecuado y a tasas preferenciales para los agricultores, ganaderos, pescadores y silvicultores. Esto les permitirá invertir en la adquisición de insumos, maquinaria, tecnología y capacitación necesaria para mejorar su productividad y competitividad.

Tecnología e innovación. Promover la adopción de tecnologías modernas y prácticas innovadoras en los procesos productivos. Esto incluye la implementación de técnicas de agricultura de precisión, el uso de sistemas de riego eficientes, el manejo sostenible de recursos naturales y la aplicación de buenas prácticas agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas.

Infraestructura y equipamiento. Mejorar la infraestructura rural, como caminos, riego, electrificación y almacenamiento, para facilitar el acceso a los mercados y reducir las pérdidas postcosecha. Además, proporcionar equipamiento adecuado a los productores, como maquinaria agrícola y herramientas especializadas, para aumentar la eficiencia y reducir la carga laboral.

Capacitación y asistencia técnica. Brindar programas de capacitación y asistencia técnica para los productores, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos en áreas como técnicas de cultivo, manejo del ganado, técnicas de pesca sostenible y gestión forestal. Esto ayudará a mejorar la calidad y la productividad de sus actividades.

Comercialización y acceso a mercados. Promover la diversificación de los mercados y facilitar el acceso de los productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales de Tabasco a mercados nacionales e internacionales. Esto puede lograrse a través del fortalecimiento de las cadenas de valor, la creación de alianzas comerciales y la certificación de productos.

Desarrollo sostenible. Fomentar prácticas agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas sostenibles que preserven los recursos naturales y promuevan la conservación del medio ambiente. Esto implica promover la agroecología, el manejo forestal sostenible, la pesca responsable y la ganadería sustentable.

Organización y cooperación. Estimular la organización de los productores en cooperativas, asociaciones y redes para fortalecer su poder de negociación, facilitar la adquisición conjunta de insumos, acceder a servicios financieros y tecnológicos, y promover el intercambio de conocimientos y experiencias.

Estas acciones, combinadas con políticas públicas adecuadas, inversiones en investigación y desarrollo, y una visión a largo plazo, pueden contribuir significativamente a fortalecer la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en Tabasco.

Fortalecer a los sectores productivos de Tabasco. Para fortalecer a los sectores productivos en nuestra entidad es necesario implementar estrategias que promuevan el desarrollo y la competitividad de las actividades económicas. Entre ellas, las siguientes:

Políticas y marco regulatorio favorable. Establecer políticas públicas y un marco regulatorio que propicie un entorno favorable para los sectores productivos. Esto implica simplificar trámites burocráticos, promover la transparencia, garantizar la seguridad jurídica y proporcionar incentivos fiscales y financieros para fomentar la inversión y el crecimiento empresarial.

Infraestructura y conectividad. Mejorar la infraestructura en transporte, energía, telecomunicaciones y logística. Esto incluye la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones. Una infraestructura sólida facilitará la movilidad de bienes y personas, reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad de los sectores productivos.

Educación y capacitación. Impulsar la formación de capital humano capacitado y especializado en los sectores productivos. Esto se logra fortaleciendo la educación técnica y profesional, estableciendo programas de capacitación y entrenamiento, y promoviendo la colaboración entre el sector educativo y el sector empresarial para adaptar los programas educativos a las necesidades del mercado laboral.

Innovación y tecnología. Fomentar la adopción de tecnología y la innovación en los procesos productivos. Esto implica promover la investigación y el desarrollo tecnológico, facilitar el acceso a la tecnología y la transferencia de conocimientos, y promover la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación para impulsar la innovación en los sectores productivos.

Acceso a financiamiento. Facilitar el acceso a financiamiento para las empresas y emprendedores de los sectores productivos. Esto incluye el fortalecimiento de la banca de desarrollo, la creación de fondos de inversión y el establecimiento de programas de garantías crediticias. Además, es importante promover la educación financiera y facilitar el acceso a servicios financieros para pequeñas y medianas empresas.

Desarrollo de cadenas de valor. Fomentar la integración de las empresas en cadenas de valor nacionales e internacionales. Esto implica fortalecer la cooperación entre empresas, promover la especialización productiva, mejorar la calidad y la competitividad de los productos, y buscar alianzas estratégicas que permitan acceder a nuevos mercados.

Promoción y comercialización. Implementar estrategias efectivas de promoción y comercialización de los productos y servicios tabasqueños. Esto incluye la participación en ferias y exposiciones, el uso de plataformas digitales para la venta en línea, la certificación de productos de calidad y el fortalecimiento de la imagen de marca de los productos tabasqueños.

Estas acciones, combinadas con una visión a largo plazo, la colaboración entre los diferentes actores involucrados (gobierno, sector empresarial, academia, sociedad civil), y la continuidad en las políticas implementadas, pueden fortalecer de manera significativa los sectores productivos en Tabasco.

Fortalecer a las organizaciones sindicales del estado. El fortalecimiento de los sindicatos en Tabasco se basa en promover un entorno favorable para la labor sindical y en garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.

Reconocimiento y respeto a la libertad sindical. Es fundamental garantizar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos, afiliarse y participar en ellos de manera libre y sin represalias. Esto implica promover la legislación laboral que proteja y promueva la libertad sindical, así como implementar mecanismos para evitar la interferencia indebida en la organización sindical.

Negociación colectiva. Fomentar la negociación colectiva como una forma de establecer acuerdos y condiciones laborales justas entre los sindicatos y los empleadores. Esto incluye la promoción de buenas prácticas de diálogo social, la capacitación en técnicas de negociación y la creación de mecanismos efectivos de resolución de conflictos laborales.

Fortalecimiento institucional. Impulsar la creación y el fortalecimiento de instituciones y organismos encargados de proteger los derechos laborales y promover la negociación colectiva. Estos organismos deben contar con recursos adecuados, personal capacitado y autonomía para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.

Formación y capacitación sindical. Promover la formación y capacitación de los líderes y miembros de los sindicatos en temas relacionados con la legislación laboral, derechos laborales, negociación colectiva, comunicación sindical, entre otros. Esto ayudará a fortalecer las habilidades y conocimientos de los sindicalistas, permitiéndoles enfrentar mejor los desafíos y representar eficazmente a los trabajadores.

Participación en políticas laborales. Involucrar a los sindicatos en la formulación de políticas laborales y en la toma de decisiones que afecten a los trabajadores. Esto se puede lograr mediante la creación de espacios de diálogo y consulta con los sindicatos, donde sus opiniones y propuestas sean consideradas en la toma de decisiones.

Protección de los derechos laborales. Velar por la protección de los derechos laborales de los trabajadores, incluyendo condiciones laborales justas, seguridad en el empleo, salarios dignos, acceso a la seguridad social y cumplimiento de las normas laborales. Esto implica fortalecer los mecanismos de inspección laboral y sancionar las prácticas laborales abusivas.

Es importante destacar que el fortalecimiento de los sindicatos debe estar enmarcado en un diálogo constructivo entre los sindicatos, los empleadores y el gobierno, buscando el equilibrio entre los intereses de todas las partes y el bienestar de los trabajadores.

Fortalecer al gremio magisterial. Para fortalecer al sector magisterial en Tabasco, es necesario poner en práctica las siguientes estrategias:

Formación y capacitación continua. Brindar programas de formación y capacitación continua para los maestros, con el objetivo de actualizar sus conocimientos pedagógicos, promover nuevas metodologías de enseñanza y mejorar sus habilidades profesionales. Esto puede incluir talleres, cursos, diplomados y programas de mentoría impartidos por expertos en educación.

Mejora de las condiciones laborales. Garantizar condiciones laborales justas y atractivas para los maestros, que incluyan salarios competitivos, prestaciones sociales adecuadas, seguridad laboral y oportunidades de crecimiento profesional. Además, es importante promover un entorno de trabajo respetuoso y colaborativo que fomente la motivación y el compromiso de los docentes.

Infraestructura y recursos educativos. Invertir en la mejora de la infraestructura escolar, proporcionando aulas seguras y equipadas, laboratorios, bibliotecas y tecnología educativa. Asimismo, es esencial asegurar el acceso a recursos educativos de calidad, como libros de texto actualizados, material didáctico y herramientas digitales, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Apoyo pedagógico y supervisión. Establecer mecanismos de apoyo pedagógico y supervisión para los maestros, como asesoría educativa, observación de clases y retroalimentación constructiva. Esto puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y proporcionar orientación y recursos adicionales para abordar las necesidades específicas de los estudiantes.

Participación y reconocimiento. Fomentar la participación activa de los maestros en la toma de decisiones relacionadas con la educación, tanto a nivel escolar como a nivel institucional. Asimismo, reconocer y valorar el trabajo de los maestros, destacando su labor y promoviendo incentivos que motiven la excelencia y el compromiso con la enseñanza.

Promoción de la investigación educativa. Estimular la investigación educativa y la generación de conocimiento pedagógico local. Esto implica apoyar la realización de investigaciones, proyectos de innovación educativa y la difusión de buenas prácticas docentes, para mejorar continuamente la calidad de la educación en Tabasco.

Desarrollo de habilidades socioemocionales. Incluir el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de los maestros y en los programas educativos. Esto permitirá que los docentes puedan abordar de manera integral las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje saludable y propicio para el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

Estas acciones, combinadas con una gestión educativa eficiente, una inversión adecuada en el sector educativo y una colaboración estrecha entre los docentes, las autoridades educativas y la comunidad educativa en general, pueden contribuir a fortalecer el sector magisterial en Tabasco y promover una educación de calidad.

Fortalecer la asociación colaborativa de las instituciones de educación superior. La creación e integración de un clúster de universidades en Tabasco puede ser un impulso significativo para el desarrollo educativo y científico en la región. Lo anterior podría venir acompañado de la creación de una Secretaría de Educación Superior, Investigación e Innovación, que centrarásus objetivos en garantizar una planeación de la oferta educativa con una visión de pertinencia, al tiempo que coordine la investigación científica vinculada a los sectores productivo y social y aliente la innovación tecnológica.

Identificar objetivos comunes. Las universidades interesadas en formar parte del clúster deben identificar objetivos comunes y áreas de especialización en las que puedan colaborar. Esto puede incluir la investigación conjunta, el intercambio de conocimientos y recursos, el desarrollo de programas educativos compartidos y la promoción de la innovación y el emprendimiento.

Establecer una estructura organizativa. Definir una estructura organizativa clara y establecer un marco de gobernanza que facilite la toma de decisiones y la colaboración entre las universidades participantes. Esto puede incluir la creación de un comité directivo, la designación de un coordinador o director del clúster y la creación de comités temáticos o de trabajo para abordar áreas específicas de interés.

Promover la cooperación y el intercambio. Fomentar la colaboración entre las universidades miembro a través de la realización de proyectos conjuntos de investigación, la organización de conferencias, simposios y eventos académicos, y la promoción del intercambio de estudiantes y profesores. Además, es importante establecer mecanismos de comunicación efectiva y facilitar la difusión de conocimiento y buenas prácticas entre las instituciones.

Impulsar la transferencia de tecnología y conocimiento. Facilitar la transferencia de tecnología y conocimiento generado en las universidades hacia el sector productivo y la sociedad en general. Esto puede involucrar la creación de incubadoras de empresas, la colaboración con el sector empresarial en proyectos de investigación y desarrollo, y la promoción de la innovación a través de la protección y comercialización de la propiedad intelectual.

Fortalecer la vinculación con el sector público y privado. Establecer alianzas estratégicas con el sector público, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Esto puede implicar la participación en proyectos de desarrollo regional, la prestación de servicios de consultoría, la realización de programas de capacitación y la promoción de prácticas de responsabilidad social universitaria.

Fomentar la acreditación y la calidad educativa. Promover la acreditación de programas educativos y la mejora continua de la calidad educativa en las universidades participantes. Esto contribuirá a fortalecer la reputación de las instituciones y a garantizar la excelencia académica.

Obtener apoyo institucional y financiero. Buscar el apoyo y respaldo de las autoridades gubernamentales, tanto a nivel local como regional y nacional, así como de organismos de financiamiento, para impulsar el desarrollo y sostenibilidad del clúster de universidades en Tabasco. Esto puede incluir la asignación de recursos financieros, la creación de programas de financiamiento específicos y la promoción de políticas educativas que favorezcan la colaboración y la innovación en el ámbito universitario.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Detectan primer caso de zika y aumenta el dengue en Tabasco

Tras la confirmación del nuevo diagnóstico, se ha generado preocupación en la población, dado que …