Emilio

Columna: Prospectiva

Por: Emilio de Ygartua M.

«México tiene todo para ser una gran  potencia económica, pero necesita enfrentar retos con determinación y visión de futuro”

Carlos Slim

La reciente interacción de Claudia Sheinbaum con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y su énfasis en el respeto al Banco de México, la promoción de estrategias para un crecimiento sostenible y la transición a energías renovables, puede tener un efecto atemperador en las preocupaciones del sector empresarial. Estas acciones muestran una disposición hacia la estabilidad económica y el fomento de un entorno favorable para los negocios, lo cual puede reducir las inquietudes sobre posibles cambios abruptos en la política económica y financiera del país

El compromiso de la presidenta electa de respetar la independencia del Banco de México es crucial. La autonomía del banco central es un pilar fundamental para la estabilidad económica, ya que asegura una política monetaria libre de influencias políticas, lo que a su vez puede ayudar a controlar la inflación y mantener la confianza de los inversores tanto nacionales como internacionales.

La promoción de estrategias para un crecimiento sostenible y la transición hacia energías renovables puede generar un ambiente de seguridad y predictibilidad para el sector empresarial. Estas medidas no solo alinean al país con tendencias globales en sostenibilidad, sino que también pueden atraer inversiones en sectores emergentes y tecnológicos.

La reunión de la presidenta electa con más de 500 empresarios puede calificarse como satisfactoria. Fue un diálogo en el más estricto significado de la palabra. Claudia fue clara en su oferta: “No habrá una reforma fiscal”. “Reduciremos el déficit fiscal a 3.4”. “Se creará una agencia digital orientada a reducir 50% los trámites”. “La reforma al Poder Judicial, pero no es para impulsar el autoritarismo, sino para garantizar justicia plena en un marco de transparencia y eliminación de todo rastro de corrupción”. La presidenta electa compartió que su partido hará 32 foros informativos sobre la reforma al Poder Judicial.

De parte del sector empresarial, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes señaló que. “Hay tranquilidad, por supuesto que hay ciertos retos en México, pero hay más oportunidades para trabajar en conjunto”. Por su parte, Rolando Vega, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, pidió a quien será la primera mujer presidente en 200 años de independencia, “…asegurar que las reformas sean congruentes con el desarrollo futuro del país y con la impartición de justicia”. Finalmente, Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, consideró que: “Es un mensaje positivo de certidumbre que la doctora mantenga reuniones con los sectores productivos”.

Luego de estos planteamientos, en voz del presidente del CCE, vino el anuncio de que la IP tiene considerada una inversión por 42 mil millones de dólares con el gobierno que inicia el 1º de octubre. “Son un sello de confianza a su persona”, expresó Francisco Cervantes.

La presentación de los seis primeros integrantes del gabinete de Claudia, tres mujeres y tres hombres, se ha tomado positivamente. Anticipa la primera mujer que su equipo estará integrado por mujeres y hombres con credenciales sólidas y experiencia en sus respectivos campos, lo que genera confianza en la capacidad del nuevo gobierno para manejar la economía de manera efectiva y predecible.

Marcelo Ebrard (secretario de Economía), Rosaura Ruiz (secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, de nueva creación); Juan Ramón de la Fuente (secretario de Relaciones Exteriores); Alicia Bárcenas (secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales); Julio Berdegué Sacristán (secretario de Agricultura y Desarrollo Rural), y Ernestina Godoy Ramos (consejera jurídica), la primera lista, tienen un currículum que garantiza la solvencia que se requiere. El jueves 27, la presidenta electa sumará seis nombres más a la lista de su equipo de trabajo.

Es esencial que los miembros del gabinete sean percibidos como competentes y comprometidos con la estabilidad económica y las reformas necesarias para impulsar al país a mejores estadios de desarrollo, con equidad, sustentabilidad y sostenibilidad y, que, muy importante, estén plenamente comprometidos con el proyecto de Nación que impulsará quien llega a la primera magistratura del país con plena legitimidad.

Apoyo importante tendrá el gobierno entrante en las figuras de Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, como líderes de las bancadas oficiales en las cámaras de senadores y de diputados, respectivamente.

Los casi 36 millones de votos obtenidos por Claudia el 2 de junio pasado, están revalidados por una encuesta elaborada por El Financiero en la que se señala que el 68% de los encuestados se sientes muy bien/bien por su triunfo. Resalta de esta consulta que se otorgó a los responsables de casillas y al INE en su conjunto una calificación más alta que la obtenida en 2018.

Claudia iniciará su administración heredando muy buenos números: la inversión alcanza un récord. En 2023 se ubicó en 24% del PIB. Ingresaron 36 mil millones de dólares, 27% más que en 2022. México es hoy la 12ª economía del mundo. Las reservas internacionales al 31 de mayo de este año ascienden a 218,276 mdd.

Las exportaciones del sector automotriz crecieron 14.3% en 2023 respecto a 2022 para alcanzar 188,903 mdd. La inversión está en niveles récord. La inversión extranjera directa en cinco años de gobierno ha sido de 169,971 millones de dólares. Nunca antes se había tenido tanta inversión como ahora. En 2023 ingresaron 36 mil mdd: 27% más que el año pasado.

Son datos positivos, sí, pero para que continúen en ese tenor de avance se deben atender temas más que urgentes: inseguridad, corrupción, rezago digital. Es necesario revertir los resultados muy negativos en materia de salud y educación, binomio básico para transitar a mejores estadios de desarrollo.

Sin duda, el diálogo iniciado por Claudia Sheinbaum con el sector empresarial y la estrategia de presentar un gabinete sólido jugarán un papel crucial en mitigar preocupaciones y evitar incertidumbres que afecten la economía. La clave será la transparencia, la competencia y la independencia en las decisiones que impactan directamente la estabilidad económica del país.

“La democracia estadounidense enfrenta desafíos significativos, pero nuestra historia muestra que tenemos la capacidad de superar divisiones y avanzar hacia una mayor justicia y equidad”

Hillary Clinton

A una semana del primer debate entre Joe Biden y Donald Trump, el escenario político en Estados Unidos se está calentando significativamente. El debate está programado para el 27 de junio de 2024 y será transmitido en vivo desde los estudios de CNN en Atlanta. Este evento se produce en un contexto en el que Biden ha anunciado la legalización de aproximadamente medio millón de personas, una medida que contraviene las posturas del Partido Republicano y de Trump sobre la inmigración.
Internamente, varios factores podrían influir en las elecciones de noviembre. Primero, la política migratoria de Biden podría movilizar tanto a votantes latinos y progresistas, como también podría energizar a la base republicana que apoya las políticas migratorias más estrictas de Trump.

En términos de preparación para el debate, ambos candidatos están conscientes de los riesgos. Biden, de 81 años, y Trump, de 78, estarán bajo un escrutinio intenso, especialmente en cuanto a su edad y capacidad de mantener su enfoque durante el debate. Los debates son una de las pocas oportunidades en las que los candidatos no tienen control total sobre el formato y el contenido, lo que aumenta las posibilidades de errores que podrían influir en la opinión pública.

El anuncio de la legalización de inmigrantes por parte de Biden podría ser un punto central de discusión, ya que contrasta fuertemente con las políticas de Trump. Además, la economía y la gestión de Biden en esta área serán temas críticos, ya que los votantes expresan preocupaciones continuas sobre su desempeño en este ámbito. Este debate es solo el primero de dos encuentros confirmados, con el segundo programado para septiembre. Las reglas y el formato del debate incluyen medidas para evitar interrupciones, un problema destacado en debates. anteriores
Este primer debate promete ser un evento crucial que podría influir significativamente en la dinámica electoral y en las percepciones de los votantes en un momento crítico del ciclo electoral. ¿Cuántas veces resonará el nombre de México en este primer encuentro? Lo sabremos pronto.

“La ultraderecha no solo amenaza la estabilidad política, sino también la cohesión social y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos”

Jürgen Habermas

Andrea Rizzi, especialista en temas de geopolítica (El País 09.06.2024) anticipaba el resultado de las elecciones para renovar el Parlamento Europeo y no se equivocaba al señalar que, derivado del resultado final, la Unión Europea afrontará “desafíos existenciales que requerirán en los próximos años un enorme esfuerzo de adaptación del proyecto común al turbulento panorama contemporáneo.”

El resultado de este proceso electoral está a años luz del obtenido en 2019, cuando unan especie de bipartidismo europeo se consolidó representado por los partidos Populares (derecha moderada) y los Partidos Socialistas/Socialdemócratas (izquierda moderada). Hoy, lo que observamos es una legislatura marcada “por dos factores problemáticos para la construcción europea: un avance de la heterogénea galaxia de las fuerzas ultraderechistas nacionales; y los brutales varapalos sufridos por los líderes en el poder en Berlín y París, las fuerzas motrices clave.

Emmanuel Macró, presidente galo, y Olaf Scholz, canciller teutón, vivieron un domingo trágico que pone a las dos naciones eje del Tratado de Roma en una situación de alarma que llevó al mandatario francés a llamar a elecciones anticipadas a celebrarse el domingo próximo. El heredero del cargo de Ángela Merkel, parece, sigue congelado, atónito del resultado que ha convertido a grupos de la extrema derecha, seguidores del nacional socialismo.

El lunes pasado, relata Milagros Pérez Oliva (El País 17.06.2024) nos saluda con un ¡Buenos días!, al tiempo que nos anticipa que “Francia se asoma al precipicio”. Ese día inició una campaña que tendrá su meta el domingo 30 de junio. Una campaña relámpago que no pocos analistas y políticos, incluyendo al círculo rojo de Macron, han calificado de “suicidio”.

A seis días de la cita con las urnas, Reagrupamiento Nacional, el partido ultranacionalista y euroescéptico de Marine Le Pen, según las encuestas, está en primera posición en tanto que el partido del jefe de Estado francés se ocupa un tercer lugar. Las encuestas dan a Le Pen un margen de entre 30% y 35% de los votos. Nuevo Frente Popular, la alianza que aglutina a toda la izquierda, obtendría entre 25% y el 25%, y el partido de Macron lograría entre 17% y el 20%. La meta está muy cerca y cada día se ve más complicado evitar que llegue al gobierno la extrema derecha.

Este es el resultad que se espera para la primera vuelta. Para la segunda vuelta, 7 de julio, como se sabe, sólo participarán las dos primeras fuerzas políticas. Salvo que haya un cambio en las tendencias. Se enfrentarían la derecha extrema y el bloque de las izquierdas que contra todo pronóstico de ha mantenido unida. El posible Frente Amplio Republicano pensado por Macron se convertiría en bisagra del proceso electoral y en la última esperanza de evitar el triunfo de la extrema derecha.

No omito mencionar el que cerca de 200 deportistas galos, entre ellos el futbolista Mbappé, llamaron a no votar por la derecha extrema. En respuesta a esta convocatoria, el vicepresidente del partido de Le Pen contestó: “Me gusta Mbappé como jugador, pero no espero que me dé lecciones de política”. En el extrarradio pobre de París, donde creció el seleccionado galo y ahora parte del Real Madrid, el clima es desafección general. “Pocos confían en la política”.

“El ascenso de la ultraderecha en Europa plantea un desafío fundamental a nuestros valores de libertad, igualdad y solidaridad”

Emmanuel Macron

¿Qué está pasando con los jóvenes? ¿Por qué cada vez menos jóvenes creen en la democracia? Oriol Bartomeus (El País 15.06.2024) Señala que una cuarta parte de los menores de 35 años son quienes más partidarios se muestran de explorar soluciones autoritarias ante la deriva política.”

En este ensayo que no tiene desperdicio, el autor resalta que las recientes elecciones europeas para renovar el Parlamento Europeo, “han vuelto a poner encima de la mesa la atracción de una parte del electorado, especialmente las nuevas generaciones, por las listas de la extrema derecha. Esto responde a cambios en el papel de la democracia, de la política y del propio voto que se han ido produciendo a lo largo de las últimas décadas.”

Datos específicos de la elección europea en España, comparándolas con las de 2019, se puede observar que los dos partidos centrales del sistema, PSOE y PP, “han perdido conjuntamente un millón de votos, mientras que las fuerzas a la izquierda del PSOE han avanzado en casi 800 mil. Pero el espacio que más ha crecido hacia sido la extrema derecha, con aproximadamente dos millones de votos.”

¿Cuál es la razón de este giró de los jóvenes hacia la derecha extrema y, en menor grado, hacia la izquierda radical? Para Oriol Bartomeus, la permanencia de la antipolítica es un factor porque algo ha fallado en la transmisión de los valores democráticos de generación a generación. Un grave error fue pensar que “los valores democráticos sencillamente se darían (casi por arte de magia) por el simple hecho de vivir en su sistema de libertades.”

Una democracia sin atributos. Para los jóvenes, la democracia no lleva aparejado el bienestar ni la seguridad de un futuro mejor. “Al contrario, los que hoy tiene 35 años han interiorizado que van a vivir peor que sus padres, sin que la democracia aparentemente tenga posibilidad de cambiarlo.”

La política desacralizada. Para buena parte de los jóvenes, la política no tiene capacidad para cambiar las cosas, de mejorar sus vidas, de posibilitarles un futuro mejor. “La última generación que creyó en la política fueron los jóvenes de los sesenta. Después de ellos, la política se convierte en algo vulgar, se cae del pedestal, por así decirlo, o peor, es un lastre. Los políticos ya no son líderes a los que merece la pena seguir y a quienes admirar.”

Mercantilización de la política. Es común que se diga que los líderes políticos actuales no son como los de antes, “(…) y con ello se entiende que los de ahora son ´peores` que los anteriores.”  Los estudiosos del tema establecen que más allá de las diferencias entre los líderes actuales con respecto de los anteriores, la mayor transformación se ha operado entre el electorado. “El elector actual no presupone que el político sepa más que él, ni acepta que su posición debe ser subsidiaria. Para el elector actual, es el político el que debe subordinarse a las decisiones y a los intereses del elector.”

Termino este tema comentando algo que me llamó mucho la atención. Los partidos de la derecha radical lograron el apoyo de un buen número de jóvenes utilizando mecanismo de comunicación como el Tik Tok y el Instagram. Medios que parecieran distantes a los grupos más conservadores. Como diría Marshall McLuhan, “el medio es el mensaje”.

La riqueza cultural de Tabasco es un pilar fundamental para su identidad y desarrollo. Fomentar el turismo cultural puede ser fuente importante de ingresos y preservación de patrimonio”

Enrique González Pedrero

Una visión prospectiva para el desarrollo económico, político y social de una entidad federativa como Tabasco debe considerar varios elementos clave que abarcan el análisis de tendencias actuales, la identificación de oportunidades y desafíos futuros, y la definición de estrategias y políticas que promuevan el desarrollo sostenible. El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Universidad Olmeca y el Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública y Gobierno, han elaborado un documento que reúne algunas propuestas orientadas a construir un futuro próspero y sostenible en nuestra entidad. Hoy presentamos la quinta y última parte de este documento.

En nuestra entidad, los clústers no son un tema desconocido, todo lo contrario. Sin embargo, es necesario establecer el por qué son necesarios como parte de una estrategia de desarrollo integral sustentable y sostenible.

Un clúster es una agrupación geográfica de empresas e instituciones interconectadas que operan en un mismo sector o en sectores relacionados. Estos pueden incluir empresas productoras, proveedores, instituciones de educación e investigación, organismos gubernamentales y otras entidades que colaboran y compiten entre sí.

¿Para qué sirven los clusters?

Fomentar la innovación. La proximidad de empresas e instituciones facilita el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo

Mejorar la competitividad. Las empresas en clusters tienden a ser más competitivas debido a la mejora continua de procesos y productos, impulsada por la competencia y la cooperación.

Facilitar el acceso a recursos. Los clusters facilitan el acceso a recursos especializados, como mano de obra calificada, proveedores y servicios especializados.

Estimular el crecimiento económico. Aumentan la productividad y la eficiencia, lo que lleva a un crecimiento económico regional y nacional.

¿Cómo funcionan los clusters? A través de la interacción continua y la colaboración entre las entidades participantes.

Compartir conocimientos. Las empresas y las instituciones educativas y de investigación intercambian información y conocimientos que mejoran la innovación y la eficiencia.

Redes y alianzas. La formación de redes y alianzas estratégicas facilita la colaboración en proyectos conjuntos y la superación de desafíos comunes.

Infraestructura compartida. Los clusters a menudo comparten infraestructura, lo que reduce costos y mejora la eficiencia.

Acceso a mercados. Las empresas en un clúster pueden acceder a nuevos mercados más fácilmente gracias a la reputación y la calidad del Cluster en su conjunto.

¿Cuáles son sus objetivos? Los objetivos principales de los clusters son:

Aumentar la competitividad. Mejorar la competitividad de las empresas a través de la innovación y la eficiencia.

Fomentar la innovación. Estimular la innovación mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Desarrollar talento. Atraer y retener talento especializado y mejorar las habilidades de la fuerza laboral.

Promover el desarrollo económico regional. Impulsar el desarrollo económico en la región mediante la creación de empleos y el aumento de la productividad.

Facilitar la internacionalización. Ayudar a las empresas a expandirse a mercados internacionales.

¿Por qué son importantes en un país en vías de desarrollo y en una región que necesita reinventar sus procesos? En un país en vías de desarrollo y en una región que necesita reinventar sus procesos para recuperar su liderazgo, los clusters son importantes porque:

Impulsan el desarrollo económico. Los clusters pueden ser un motor de crecimiento económico, creando empleos y aumentando la productividad.

Mejoran la competitividad global. Ayudan a las empresas a ser más competitivas a nivel global, lo que es crucial para atraer inversión extranjera y exportar productos y servicios.

Facilitan la innovación y el emprendimiento. Promueven la innovación y el emprendimiento, lo que es esencial para el desarrollo de nuevas industrias y la diversificación económica.

Desarrollan capacidades locales. Ayudan a desarrollar capacidades locales en términos de mano de obra calificada, infraestructura y tecnologías avanzada.

Fomentan la colaboración y la cohesión social. Mejoran la colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno, fortaleciendo la cohesión social y el desarrollo comunitario.

Atraen inversiones. Los clusters atractivos pueden atraer inversiones nacionales e internacionales, mejorando aún más la infraestructura y la capacidad económica de la región.

Sin duda, los clusters son herramientas poderosas para el desarrollo económico y la competitividad, especialmente en contextos donde es necesario revitalizar y transformar las economías locales y regionales.

¿Por qué son importantes los Clúster en Tabasco? Por varias razones

Promoción del desarrollo económico: Los clúster pueden impulsar el crecimiento económico al fomentar la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organizaciones relacionadas en un sector específico. Esta colaboración puede generar sinergias, aumentar la productividad, estimular la innovación y mejorar la competitividad de las empresas involucradas.

Generación de empleo. Al fortalecer sectores específicos de la economía, los clúster pueden generar empleo y oportunidades de trabajo para la población local. La colaboración entre empresas y universidades puede ayudar a identificar las necesidades de capacitación y habilidades requeridas por el sector, lo que facilita la formación de capital humano adecuado para el mercado laboral.

Atracción de inversiones. Los clúster bien establecidos y exitosos pueden atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras a la región. La concentración de empresas, instituciones educativas y otros actores relacionados en un Clúster crea un entorno favorable para la inversión, ya que las empresas pueden beneficiarse de las sinergias y las oportunidades de colaboración que se generan.

Desarrollo de conocimiento y tecnología. La colaboración entre instituciones educativas, centros de investigación y empresas en un clúster puede fomentar el intercambio de conocimiento, la investigación conjunta y el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto puede llevar a la generación de soluciones innovadoras, el avance científico y tecnológico, y la transferencia de tecnología hacia el sector productivo.

Mejora de la competitividad regional. Al reunir a diferentes actores del mismo sector, los clústers pueden promover la colaboración y el intercambio de mejores prácticas, lo que contribuye a mejorar la competitividad de las empresas y la región en su conjunto. El acceso a recursos compartidos, la creación de redes empresariales y la difusión de conocimientos y tecnologías avanzadas son factores clave que pueden fortalecer la posición competitiva de Tabasco.

Desarrollo sostenible. Los clústers pueden fomentar el desarrollo sostenible al promover prácticas empresariales responsables, la utilización eficiente de recursos, la adopción de tecnologías limpias y la mitigación de impactos ambientales. Además, la colaboración en el clúster puede abordar desafíos comunes relacionados con el desarrollo social y económico, permitiendo la implementación de soluciones más integrales y sostenibles.

Los clúster en Tabasco son importantes porque promueven el desarrollo económico, generan empleo, atraen inversiones, impulsan la innovación y la transferencia de tecnología, mejoran la competitividad regional y contribuyen al desarrollo sostenible. Al reunir a empresas, instituciones educativas, organismos gubernamentales y otros actores clave en un sector específico, los clústers crean un entorno propicio para el crecimiento y la colaboración, lo que beneficia tanto a las empresas como a la comunidad en general.

Es necesario fortalecer la infraestructura de parques industriales y tecnológicos por varias razones:

Concentración de actividades industriales. Los parques industriales y tecnológicos permiten la concentración de empresas y actividades industriales en un área específica, lo que facilita la colaboración y sinergias entre ellas. Al agrupar a las empresas en un lugar designado, se pueden compartir recursos, servicios e infraestructura común, lo que reduce costos y aumenta la eficiencia operativa.

Generación de empleo y desarrollo económico. Los parques industriales y tecnológicos tienen el potencial de generar empleo significativo en la región. Al atraer inversiones y establecer una base sólida de empresas, se crean oportunidades de trabajo para la población local. Además, el desarrollo industrial impulsado por los parques puede tener efectos positivos en la economía regional, estimulando el crecimiento económico y generando ingresos adicionales.

Infraestructura y servicios especializados. Los parques industriales y tecnológicos suelen contar con infraestructura adecuada, como carreteras, suministro de energía, servicios de agua y alcantarillado, telecomunicaciones y sistemas de seguridad. Esto reduce la carga administrativa y los costos para las empresas, ya que no necesitan invertir en la construcción de sus propias instalaciones básicas. Además, algunos parques industriales y tecnológicos ofrecen servicios especializados, como zonas de logística, centros de investigación y desarrollo, y áreas de capacitación, lo que brinda un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial.

Facilitación de la inversión. Los parques industriales pueden facilitar el proceso de inversión para las empresas al proporcionar un entorno regulado y con facilidades administrativas. Los trámites y permisos necesarios para la instalación y operación de las empresas suelen ser simplificados, lo que agiliza el proceso y reduce la burocracia. Además, la concentración de empresas en un área específica puede atraer la atención de inversionistas y promover el desarrollo de cadenas de suministro y redes empresariales.

Desarrollo sostenible y cuidado ambiental. Los parques industriales modernos se enfocan cada vez más en la sostenibilidad y el cuidado ambiental. Se implementan prácticas y tecnologías ambientales, como el uso eficiente de energía, la gestión de residuos y la reducción de emisiones. Esto ayuda a mitigar los impactos ambientales de la actividad industrial y promueve un desarrollo más sustentable.

El desarrollo de parques industriales y tecnológicos en Tabasco es esencial para aprovechar el potencial económico de la región, generar empleo, atraer inversiones, proporcionar infraestructura y servicios especializados, facilitar el proceso de inversión y promover un desarrollo sostenible. Estos parques crean un entorno favorable para el crecimiento industrial, fomentando la colaboración y la eficiencia operativa entre las empresas y contribuyendo al desarrollo económico y social de Tabasco.

Tabasco y la relocalización de empresas. Para que Tabasco sea parte del fenómeno del nearshoring, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Identificar oportunidades. Es fundamental identificar los sectores y las industrias que podrían beneficiarse del nearshoring en nuestra entidad. Estos pueden incluir servicios de tecnología de la información, centros de atención al cliente, desarrollo de software, servicios financieros, manufactura ligera, entre otros. Es importante evaluar las ventajas competitivas y los recursos disponibles (el agua como un importante atrayente) en la región para determinar qué sectores tienen el potencial de atraer inversiones para la relocalización de empresas.

Fortalecer la infraestructura. Para ser atractivo para las empresas interesadas en el nearshoring, Tabasco debe contar con una infraestructura sólida. Esto incluye la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones confiables y de alta velocidad, infraestructura logística eficiente (puertos, aeropuertos, carreteras), y servicios públicos adecuados (energía eléctrica, agua, alcantarillado). Mejorar y fortalecer la infraestructura existente es esencial para atraer inversiones.

Desarrollar capital humano. Contar con una fuerza laboral capacitada es crucial para el éxito del nearshoring. En este sentido, es necesario promover la formación y capacitación en habilidades técnicas y profesionales relevantes para los sectores objetivo. Esto puede implicar colaboraciones con instituciones educativas para desarrollar programas educativos acordes a las necesidades de las empresas, así como la implementación de programas de capacitación continua para los trabajadores.

Promoción y atracción de inversiones. Tabasco debe llevar a cabo una estrategia de promoción y atracción de inversiones para dar a conocer sus ventajas competitivas y atraer empresas interesadas en el nearshoring. Esto puede incluir la participación en ferias y eventos internacionales, la promoción de incentivos fiscales y laborales atractivos para las empresas, y la creación de un entorno empresarial favorable y amigable.

Establecer alianzas estratégicas. Para ser parte del fenómeno del nearshoring, es importante establecer alianzas estratégicas con organismos y asociaciones internacionales que promuevan la inversión extranjera y el nearshoring. Estas alianzas pueden brindar apoyo, asesoramiento y acceso a redes empresariales que faciliten la llegada de inversionistas interesados en establecer operaciones en Tabasco.

Mejorar el clima de negocios. Para atraer inversiones de nearshoring, es fundamental contar con un clima de negocios favorable. Esto implica la simplificación de trámites y regulaciones, la transparencia en los procesos, la seguridad jurídica y la estabilidad política. Además, es importante ofrecer un ambiente seguro y propicio para los negocios, así como garantizar la protección de la propiedad intelectual y la confidencialidad de los datos.

Para que Tabasco sea parte del fenómeno de relocalización es necesario identificar oportunidades, fortalecer la infraestructura, desarrollar el capital humano, promocionar y atraer inversiones, establecer alianzas estratégicas y mejorar el clima de negocios. Al tomar estas medidas, Tabasco puede posicionarse como un destino atractivo para las empresas interesadas en aprovechar los beneficios del nearshoring.

Es prioritario que nuestra entidad se integre a las zonas de desarrollo económico vinculadas al proyecto del Tren Interoceánico que unirá a los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y de Salina Cruz en Oaxaca. Son 331 km que permitirán transportar mercancías del Océano Pacífico al Atlántico y viceversa.

La incorporación de Tabasco a este proyecto que busca conectar el Océano Pacífico con el Golfo de México a través de un corredor interoceánico en el sur de México, podría traer varias ventajas para la entidad, así como implicaciones para diferentes sectores de la sociedad.

Incremento en el Comercio y la Inversión. Mejoraría la logística para el comercio internacional, atrayendo inversiones tanto nacionales como extranjeras en sectores como el industrial, energético y logístico.

Desarrollo de Infraestructura. La construcción y mejora de infraestructuras de transporte, comunicaciones y servicios públicos beneficiaría a la población local y alentaría el desarrollo de nuevas áreas urbanas y comerciales.

Generación de Empleo. El proyecto podría generar una cantidad significativa de empleos directos e indirectos durante y después de su construcción, en áreas como la construcción, operación, mantenimiento y servicios asociados.

Fomento del Turismo. La mejora en la infraestructura y conectividad podría potenciar el turismo hacia la región, aprovechando sus riquezas naturales, culturales e históricas.

Desarrollo Tecnológico y de Capacidades. La necesidad de servicios logísticos avanzados y operaciones eficientes podría impulsar la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de habilidades en la población local.

¿Cuáles son las acciones requeridas para aprovechar esta ventana de oportunidades?

Gobierno. Debe liderar la planificación e implementación del proyecto, garantizando la transparencia y la sostenibilidad. Esto incluye la realización de estudios de impacto ambiental, la mejora de la legislación pertinente y la creación de incentivos para atraer inversión privada. También es crucial la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para facilitar los trámites y permisos necesarios.

Sector Empresarial. Las empresas pueden participar a través de inversiones en infraestructura, tecnología y servicios relacionados con el proyecto. Es importante que el sector empresarial trabaje en colaboración con el gobierno para identificar oportunidades de inversión y desarrollo de negocios que sean beneficiosas para la región.

Instituciones Educativas. Deben enfocarse en la formación y capacitación de la fuerza laboral local en áreas clave como logística, gestión ambiental, turismo y tecnologías de la información. Esto implica actualizar los currículos y ofrecer programas de formación técnica y profesional que estén alineados con las necesidades del proyecto.

Sociedad Civil. Tiene un papel crucial en la vigilancia y evaluación del impacto social y ambiental del proyecto. La participación activa de la sociedad civil puede asegurar que el desarrollo sea inclusivo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente y las comunidades locales. Además, pueden promover iniciativas de desarrollo comunitario y proyectos de conservación ambiental.

Para que el proyecto sea redituable y genere desarrollo regional en Tabasco, es esencial una planificación cuidadosa, la colaboración entre los diferentes sectores y una gestión que priorice el desarrollo sostenible y la inclusión social.

Los próximos gobierno federal y estatal deben impulsar la transición a energías limpias. Para transitar hacia un esquema de energías limpias en Tabasco, incorporando el hidrógeno verde, la energía solar, y la eólica, se requiere de un enfoque multifacético que involucre a diferentes actores y sectores. Algunas estrategias clave son:

Desarrollo de Políticas y Marcos Regulatorios.

Establecer políticas de apoyo. Crear un marco regulatorio favorable para el desarrollo y la inversión en energías renovables e hidrógeno verde. Esto puede incluir incentivos fiscales, subsidios, y tarifas de feed-in

para proyectos renovables. Fomentar la investigación y desarrollo (I+D). Invertir en I+D para tecnologías de energías renovables y de hidrógeno verde para mejorar su eficiencia y reducir costos.

Fomento de Inversiones en Infraestructura y Tecnología. Inversiones en infraestructura energética. Desarrollar y modernizar la infraestructura necesaria para la producción, almacenamiento, y distribución de energías renovables e hidrógeno verde.

Promover asociaciones público-privadas (APP). Fomentar las APP para financiar grandes proyectos de energía renovable y plantas de producción de hidrógeno verde.

Capacitación y Desarrollo de Habilidades.

Capacitación de la fuerza laboral. Implementar programas de capacitación y certificación en tecnologías de energías renovables y manejo de hidrógeno verde para trabajadores y técnicos.

Incorporación de currícula educativa. Modificar los planes de estudio de las instituciones educativas para incluir materias relacionadas con las energías renovables, sostenibilidad, y economía verde.

Promoción de la Investigación y la Innovación. Apoyo a la investigación aplicada. Incentivar la colaboración entre universidades, centros de investigación, y la industria para desarrollar tecnologías de energías renovables adaptadas a las condiciones locales.

Desarrollo de proyectos piloto. Implementar proyectos piloto de energía solar, eólica, y producción de hidrógeno verde para demostrar viabilidad y eficacia. Adopción de Energías Renovables en el Sector Público.

Proyectos gubernamentales. El gobierno puede liderar con el ejemplo al adoptar energías renovables en edificios públicos, instalaciones gubernamentales, y en el transporte público.

Políticas de compra verde. Implementar políticas de compra verde para adquirir energía proveniente de fuentes renovables para el sector público.

Concienciación y Participación Ciudadana. Campañas de concienciación. Realizar campañas para sensibilizar a la población sobre los beneficios de las energías renovables y el hidrógeno verde.

Fomentar la participación comunitaria. Involucrar a las comunidades locales en proyectos de energías renovables, ofreciendo oportunidades de inversión o modelos de propiedad compartida.

Desarrollo del Mercado de Hidrógeno Verde. Establecer una cadena de valor del hidrógeno verde. Desarrollar la cadena de valor completa para el hidrógeno verde, desde la producción hasta la comercialización, incluyendo su uso en industrias, transporte, y generación de energía.

Para implementar estas estrategias, Tabasco necesitará coordinar esfuerzos entre el gobierno, la industria, instituciones educativas, y la sociedad civil, asegurando que el tránsito hacia las energías limpias sea inclusivo y beneficie a toda la población.

Fortalecer el desarrollo de los jóvenes de Tabasco: Construyendo un Futuro Mejor Juntos

Reconociendo el papel fundamental de los jóvenes como agentes de cambio y constructores del futuro de Tabasco, presentamos una propuesta integral para promover su desarrollo y reconocer su importancia en la construcción de un futuro mejor para nuestro estado.

Nuestra propuesta se basa en tres pilares fundamentales: educación de calidad, empleo y emprendimiento, y participación ciudadana. A través de estas áreas estratégicas, buscamos brindar a los jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para su crecimiento personal y profesional.

En primer lugar, garantizar una educación de calidad, que sea inclusiva, equitativa y acorde con las demandas del mercado laboral. Impulsaremos la mejora de la infraestructura educativa, la capacitación y actualización docente, así como el acceso a tecnología y recursos educativos innovadores. Además, promoveremos programas de orientación vocacional y becas para facilitar el acceso a la educación superior.

En segundo lugar, fomentar la creación de empleo y el espíritu emprendedor entre los jóvenes tabasqueños. Implementando programas de capacitación y formación profesional en sectores de alto potencial económico, incentivando la inserción laboral y el emprendimiento. Además, facilitar el acceso a financiamiento y apoyo técnico para aquellos jóvenes que deseen iniciar sus propios proyectos empresariales.

Por último, pero no menos importante, promover una participación ciudadana activa y significativa de los jóvenes en la toma de decisiones y en la vida política de Tabasco. Es necesario generar espacios de diálogo y participación, donde los jóvenes puedan expresar sus ideas, propuestas y preocupaciones. Asimismo, impulsar la creación de consejos y organismos juveniles, que serán consultados en la elaboración de políticas públicas y proyectos de interés para la juventud.

Esta propuesta para el desarrollo de los jóvenes de Tabasco reconoce el potencial y la importancia de esta generación para construir un futuro mejor. En necesario trabajar de la mano con los jóvenes, escuchando sus voces y apoyando sus aspiraciones. La tarea es construir con ellos un Tabasco próspero, inclusivo y lleno de oportunidades para todos.

Fortalecer el Desarrollo y Participación de las Mujeres en el Cambio de Tabasco: Hacia la Igualdad y la Equidad de Género

Reconociendo el valor y la importancia de las mujeres como agentes fundamentales en el desarrollo de Tabasco, presentamos una propuesta integral que busca promover su desarrollo y fomentar su participación activa en el cambio que nuestro estado necesita.

La propuesta se basa en tres pilares fundamentales: igualdad de oportunidades, empoderamiento económico y participación política. A través de estas áreas estratégicas se podrán eliminar las barreras que enfrentan las mujeres y promover un entorno inclusivo y equitativo.

En primer lugar, es necesario garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Implementar políticas y programas que promuevan la igualdad salarial, la eliminación de la discriminación de género y el garanticen el acceso equitativo a la educación y la salud. Asimismo, fortalecer la protección de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de género, trabajando en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y el sector público.

En segundo lugar, en necesario fomentar el empoderamiento económico de las mujeres, brindándoles herramientas y oportunidades para su desarrollo profesional y emprendimiento.

Para lograr lo anterior se propone generar programas de capacitación, acceso a financiamiento y asesoramiento técnico para promover la participación activa de las mujeres en el mercado laboral y la creación de sus propios negocios. Además, incentivar la contratación equitativa de mujeres en cargos directivos y de liderazgo.

De vital importancia es promover la participación política de las mujeres, reconociendo su importancia en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

Se necesario continuar fomentando la representación equitativa de las mujeres en los órganos de gobierno y legislación, incentivando su participación en procesos electorales y brindando capacitación en liderazgo y gestión pública. Además, impulsar los espacios de diálogo y colaboración con organizaciones de mujeres para abordar los desafíos y necesidades específicas que enfrentan.

Esta propuesta para el desarrollo y participación de las mujeres en el cambio de Tabasco refleja el compromiso con la igualdad y la equidad de género. Estamos convencidos de que el progreso de nuestro estado requiere del talento, la visión y la participación activa de todas las mujeres tabasqueñas para construir una sociedad justa, inclusiva y próspera donde ellas sean protagonistas del cambio que Tabasco requiere.

Fortalecer la Inclusión de los Adultos Mayores: Promoviendo una Vida Digna y Activa

Reconociendo el invaluable aporte y la importancia de nuestros adultos mayores, presentamos una propuesta integral que busca promover su inclusión y bienestar en el plan de desarrollo integral de Tabasco. Nuestra meta el objetivo es garantizar una vida digna y activa para esta generación que tanto ha contribuido al progreso de nuestro estado.

Nuestra propuesta se basa en tres pilares fundamentales: atención integral de la salud, inclusión social y participación activa. A través de estas áreas estratégicas, buscamos asegurar el respeto a los derechos de los adultos mayores y brindarles oportunidades para su pleno desarrollo.

En primer lugar, fortalecer la atención integral de la salud de los adultos mayores. Implementar programas y servicios especializados que aborden las necesidades médicas, psicológicas y de cuidado de esta población. Garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad, promover la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades, y fomentar la capacitación y actualización de profesionales en geriatría.

En segundo lugar, promover la inclusión social de los adultos mayores en todas las esferas de la sociedad. Implementar políticas y programas que fomenten el envejecimiento activo y saludable, brindando oportunidades para el desarrollo de habilidades, el aprendizaje continuo y la participación en actividades culturales, deportivas y recreativas. Asimismo, incentivar la creación de espacios amigables y accesibles, donde los adultos mayores puedan interactuar y compartir experiencias.

Por último, promover la participación activa de los adultos mayores en la toma de decisiones y en la vida comunitaria. Fomentar la creación de consejos y comités de participación de los adultos mayores, donde puedan expresar sus opiniones, ideas y necesidades. Además, impulsar la generación de oportunidades laborales y de emprendimiento para aquellos que deseen continuar trabajando o iniciar nuevos proyectos.

Esta propuesta para la inclusión de los adultos mayores refleja nuestro compromiso con el respeto y la valoración de esta importante generación. Estamos convencidos de que, al reconocer y promover su participación activa, podremos construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. Es necesario sumar esfuerzos para que los adultos mayores de Tabasco disfruten de una vida plena, en la cual se sientan valorados y puedan contribuir con su sabiduría y experiencia al desarrollo de nuestra comunidad.

Fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas de Tabasco: Garantizar un Futuro Prometedor

Es necesario reconocer que los niños y niñas son el pilar fundamental de nuestra sociedad y que su bienestar y desarrollo son fundamentales para construir un futuro prometedor. Este empeño se enfoca en tres pilares fundamentales: educación de calidad, protección integral y participación activa. A través de estos pilares, se busca brindar a los niños y niñas tabasqueños las mejores oportunidades para su crecimiento, aprendizaje y desarrollo pleno.

En primer lugar, es necesario garantizarles una educación de calidad y equitativa a todos los niños y niñas de Tabasco. Es necesario implementar programas que garanticen la inclusión, la igualdad de oportunidades y el acceso a una educación integral desde la primera infancia hasta la educación secundaria. Se requiere fortalecer la infraestructura educativa, capacitar a los docentes y promover el uso de tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En segundo lugar, es imprescindible enfocarse en la protección integral de los niños y niñas. Implementar políticas y programas que promuevan su seguridad, salud y bienestar en todos los aspectos de su vida. Trabajar en conjunto con organismos especializados para prevenir y combatir la violencia infantil, el abuso y la explotación. Además, promover el acceso a servicios de salud de calidad y la atención especializada para aquellos niños y niñas con necesidades especiales.

Por último, es primordial fomentar la participación activa de los niños y niñas en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Reconocemos su derecho a expresar sus opiniones y a ser escuchados en todos los temas que les conciernen. Para ello, se deben promover espacios de participación infantil, donde los niños y niñas puedan compartir sus ideas, sueños y preocupaciones. Asimismo, impulsar la generación de programas y actividades recreativas, culturales y deportivas que estimulen su desarrollo integral.

Se requiere invertir en el bienestar y desarrollo de los niños y niñas. Trabajar incansablemente para garantizar que todos los niños y niñas de nuestra entidad crezcan en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades. El compromiso es construir una sociedad donde los derechos y el bienestar de la niñez sean prioridad y donde cada niño y niña tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Por un Desarrollo Integral para Tabasco

Vivimos nuevos y grandes retos. El país, Tabasco, deben seguir impulsado un cambio verdadero, una transformación siga poniendo en primer lugar atender las necesidades de quienes, por décadas habían sido olvidados, en razón de la pervivencia de un modelo económico, político y social que obligó al Estado y a su brazo administrativo, el gobierno, a renunciar al cumplimiento de su compromiso con los grupos más vulnerables.

Un proyecto de desarrollo integral tiene que fundarse en un proyecto político que parta del compromiso de gobernar para todos, sí, pero ante las innegables desigualdades que se evidencian entre los que menos tienen, es una obligación centrar todos los empeños, día con día, en que esos grandes grupos que todavía no gozan de lo necesario mientras unos cuantos hacen gala de lo superfluo, a que accedan a una educación de calidad, a servicios de salud que les garanticen una atención médica que les permita una vida mejor, ausente de enfermedades.

Los retos son grandes, no se pueden eludir mucho menos enfrentarlos con quimeras irrealizables o utopías que faltan a la verdad. Tabasco tiene todos ingredientes para transitar a estadios de mayor desarrollo.

Nuestra entidad debe recuperar el liderazgo regional, pero desde una óptica diferente, la que promueve el trabajo colaborativo, el que deja atrás las competencias que promueven más los disensos que los acuerdos. Convertir a Tabasco en una entidad promotora de la inclusión y el desarrollo integral implica implementar una serie de acciones a diferentes niveles.

Promover la educación inclusiva. Fortalecer el sistema educativo para asegurar que todas las personas, sin importar su condición o situación, tengan acceso a una educación de calidad. Esto implica proporcionar recursos adecuados, adaptaciones curriculares y capacitación para los docentes.

Fomentar la igualdad de oportunidades laborales. Establecer políticas que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, fomentando la contratación de personas con discapacidad y garantizando su inclusión y desarrollo profesional. Esto puede incluir incentivos fiscales para las empresas que implementen prácticas inclusivas.

Mejorar la accesibilidad: Realizar esfuerzos para mejorar la accesibilidad en espacios públicos, transporte y servicios, asegurando que estén diseñados teniendo en cuenta las necesidades de todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad.

Impulsar programas de apoyo: Implementar programas de apoyo y asistencia social dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, brindando recursos y servicios que les permitan desarrollarse integralmente y mejorar su calidad de vida.
Sensibilización y formación: Realizar campañas de sensibilización y capacitación en materia de inclusión y diversidad, dirigidas a la sociedad en general, con el objetivo de promover la empatía, el respeto y la valoración de la diversidad.
La Universidad Olmeca (Centro para el Desarrollo Económico y Social de Tabasco) y el Colegio Nacional de Doctores en Gobierno y Políticas Públicas AC, se han unido para presentar estas propuestas orientadas a convertir a nuestra Tabasco en una entidad promotora de la inclusión y el desarrollo integral.

Es necesario que estas acciones se implementen de manera integral y en coordinación con diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, el sector empresarial, la academia y las organizaciones de la sociedad civil. La transformación de Tabasco está en la mente de todos. Es una visión de futuro deseable y posible. Con la participación concertada de gobierno, empresa, academia y sociedad civil, las cuatro hélices, podremos lograrlo.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Entrega IEAT certificados de estudios en fraccionamiento Villa El Cielo

Como resultado del trabajo conjunto entre el Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT) …