Prevención, primera línea de defensa ante fenómenos naturales: Merino

Para fortalecer las capacidades de prevención y respuesta ante las crecientes amenazas del cambio climático y el pronóstico de ciclones tropicales de la temporada 2024, el gobernador Carlos Manuel Merino Campos exhortó a todos los servidores públicos a proteger y salvaguardar la vida y el patrimonio de las y los tabasqueños.

Al presidir la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil dijo que, de acuerdo a estadísticas de eventos, precipitaciones y pronósticos mencionados, los próximos fenómenos naturales podrían comportarse de manera similar o incluso por arriba de las condiciones meteorológicas afrontadas en el año 2020.

“La Dirección Local de Conagua nos dio los pronósticos que se esperan tanto en el Pacífico como en el Atlántico, que pudieran ser históricos, por lo que organismos internacionales dieron a conocer que el fenómeno de “La Niña” se intensificará en los meses de septiembre hasta diciembre, por lo cual debemos ser precavidos”, subrayó el mandatario tabasqueño.

En compañía del secretario de Gobierno, José Antonio de la Vega Asmitia, sostuvo que los eventos recientes tanto en Monterrey como el huracán Alberto, y las recientes inundaciones en Yucatán y Quinta Roo, demostraron de manera contundente que el cambio climático no es una amenaza futura, sino que es una realidad presente que afecta «nuestras vidas, comunidades y ecosistemas».

«Estas experiencias nos obligan a reflexionar y más importante, a actuar. No Podemos permitirnos ser solo reactivos, sino proactivos y lo seguiré diciendo hasta el cansancio: la prevención es nuestra primera línea de defensa», puntualizó frente a todos los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, de la que forman parte los 17 presidentes municipales.

Merino Campos recalcó que eso implica cerciorarse de que la infraestructura hidráulica esté operando al cien por ciento para evitar sorpresas y al mismo tiempo, asegurarse de que todas las comunidades del estado reciban información precisa y oportuna para tomar decisiones adecuadas.

Enfatizó que en Tabasco las implicaciones pronosticadas del evento de “La Niña”, se traducen en precipitaciones extraordinarias que generalmente se ubican por arriba de los valores medios de alrededor de 2 mil 400 milímetros anuales, con una probabilidad de 90 por ciento de que ocurra, por lo que se deben tomar todas las alertas.

“Por tal motivo, esta segunda sesión es muy importante para el fortalecimiento de la cooperación institucional y reducir lo más que se pueda, la cantidad de riesgos que pudieran generarse en próximas fechas”, afirmó junto a autoridades militares y funcionarios federales.

En el salón Gorostiza de Palacio de Gobierno, el jefe del Ejecutivo también pidió la cooperación y solidaridad de los tabasqueños para que participen en el ejercicio responsable del manejo de residuos sólidos, que son la principal causa de anegaciones, y que se convierte en reclamo a las autoridades.

Recordó que Tabasco es una planicie y a la menor cantidad de lluvias o escurrimientos, su territorio sufre de anegaciones, “por lo que no nos podemos sorprender”.

“Invito a todos a que continuemos fortaleciendo nuestras capacidades para poder enfrentar cualquier eventualidad, porque es muy importante que lo hagamos, ya que es mejor prevenir que lamentar. Hoy más que nunca debemos actuar con determinación y unidad. Esperamos que la naturaleza sea generosa con Tabasco, pero mientras tanto, trabajemos en la ruta de la prevención, como la herramienta más efectiva”, resaltó.

PRONÓSTICOS PARA PRÓXIMO MESES

En su oportunidad, el director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Luis Antonio Cabrera, informó sobre una formación ciclónica que se trasladará por el Mar Caribe, hasta llegar a la Península de Yucatán, y estará sobre todo en el Sur-Sureste, los días sábado y domingo, y estará arrastrando toda la humedad que se está en el Mar Caribe.

“Bajo los efectos de esa formación ciclónica, estaríamos esperando precipitaciones un poco más importantes hacia el fin de semana, en la región de la Sierra y en el norte de Chiapas, con precipitaciones de hasta 150 milímetros de manera puntual, precipitaciones hacia la tarde-noche, generalmente y entre 50 a 75 mm para el resto del estado”, detalló.

Explicó que el fenómeno de “La Niña” es un evento inminente y todos los modelos señalan que estará presente en la región. Todas esas líneas que se marcan, señalan que estamos ya en la etapa de transición del fenómeno de “El Niño” a “La Niña”, por lo que ya en las conclusiones del mes se presenta propiamente como un evento meteorológico.

“Históricamente la condición de “La Niña” para el Sureste del país, son precipitaciones por arriba de los valores medios o sea nuestro valor medio anual es de 2 mil 400. Todos los años que ha sido el evento, como 2007, 2010, 2020, en todos ha superado ese valor de 2 mil 400, por lo que esperamos se superen los valores en los periodos álgidos”, sentenció.

Luis Antonio Cabrera señaló que los meses más difíciles son agosto, septiembre, octubre y probablemente noviembre y agregó que los científicos establecen para México que el 2024 meteorológicamente se parece a lo que pasó en 2007, 2010 y 2020, tres años con lluvias importantes y cuando se tuvieron inundaciones en gran parte de Tabasco.

Advirtió que en el mes de julio se intensifican las lluvias para Tabasco y todo el sureste del país, lo que quiere decir que la actividad ciclónica va a estar sumamente activa en los dos océanos, y en julio se está previendo otra vez que se supere el valor medio por arriba del 50 o más en porcentaje, así como en el mes de agosto.

Respecto al pronóstico de ciclones tropicales, estableció que en el Pacífico se esperan de 15 a 18, aunque no se ha formado ningún evento y han estado todavía ondas tropicales, bajas presiones, pero no se ha presentado ningún evento que tenga nombre en el Pacifico.

“Sin embargo, en el Atlántico, derivado de la baja presión que se presentó ahí en el Golfo de México entre el 12 y 15 de junio, se formó la tormenta tropical Alberto y ya saben por todos los medios de comunicación lo que se generó en Tamaulipas, Veracruz y sobre todo en Nuevo León, hubo mucha precipitación y algunos daños ahí en la zona”, especificó.

Expuso que se esperan en el Atlántico de 20 a 23, que es una señal de la actividad ciclónica que va a ser sumamente activa, porque los valores medios para el Atlántico es que nada más se presentaran 14 y estarían esperando hasta 23, y probablemente ese número sea superado por más eventos tropicales.

LISTOS 563 REFUGIOS TEMPORALES

Por su parte, el coordinador de Protección Civil, José Tiburcio Solís Martínez, recalcó a alcaldes que los procesos para solicitar declaratorias de emergencias no son los mismos que hace cuatro años, por lo que deben verificar los lineamientos del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, publicado el 16 de agosto de 2021.

Detalló que se tienen identificadas las localidades que son susceptibles de inundación en los 17 municipios, con un total de 526 comunidades con alto grado de susceptibilidad, y 234 con muy alto, afectando a una población de más de 625 mil habitantes.

Sobre el Plan Integral de Dragado a cargo de la Secretaría de Marina, dijo que de los 205.10 kilómetros de longitud, actualmente se lleva un avance de 92.91%, y se cuenta con dragas en el río Grijalva, en el muelle Chiltepec, y en el río Boca Grande, en un brazo alterno.

Solís Martínez precisó que se revisaron un total de 563 refugios temporales en los 17 municipios, distribuidos en Centro, que tiene 124, Centla 20, Comalcalco 91, Cunduacán 51, Cárdenas 29, Zapata 4, Huimanguillo 17, Jalapa 16, Jalpa de Méndez siete, Jonuta 23, Macuspana 12, Nacajuca, 28, Paraíso 79, Tacotalpa 16, Teapa 6 y Tenosique 3.

Respecto a bombas de extracción, recordó que en el año 2020 se instalaron 68 bombas en 9 municipios, pertenecientes a Protección Civil, Conagua, de la Ciudad de México, CFE, CEAS y de empresas privadas.

“Estamos prestos y listos para poder tenerlas nuevamente en caso de ser necesario, pues tenemos el apoyo de todas las dependencias”, afirmó.

A su vez, el representante de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Rubén Mendoza Blancarte, explicó cómo se encuentran las presas del Sistema Hidrológico del Alto Grijalva, con Angostura con un llenado de 29 por ciento; Chicoasén, con 93 por ciento; Malpaso, con 41 por ciento; y Peñitas, con 23 por ciento de llenado.

Informó que a partir de hoy estarán turbinando picos de 800 metros cúbicos por segundo y pisos de 330 metros cúbicos por segundo de la presa Peñitas, esto actualizado tanto por la Comisión del Manejo de Presas del Rio Grijalva y coordinado con el Comité Técnico y Operación de Obras Hidráulicas.

Mendoza Blancarte mencionó que Peñitas se mantendrá siempre alrededor de la cota 86 o menos, sobre todo los meses de septiembre y octubre, que es cuando se tiene una asociación de ondas tropicales con frentes fríos, por lo que la estarán vigilando de manera muy precisa y en coordinación con todas las instituciones.

A la reunión también asistieron como invitados las titulares de las Secretarías de Salud y Educación, Silvia Guillermina Roldán Fernández y Egla Cornelio Landero, respectivamente así como el coordinador del IMSS-BIENESTAR, Manuel Pérez Lanz.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Llama INE a ciudadanos a renovar su credencial

Francisco Uribe El Instituto Nacional Electoral (INE Tabasco) dio a conocer que un total de …