Refuerzan ganaderos medidas ante alerta de gusano barrenador

Ante la presencia de esta enfermedad en Centroamérica, autoridades han implementado medidas para frenar la amenaza que representa este bicho para más de 1.8 millones de hato bovino en la entidad.

Francisco Uribe

Villahermosa

Autoridades del sector ganadero nacional y del estado de Tabasco alertaron a los productores tabasqueños a incrementar las medidas preventivas contra la amenaza que representa el gusano barrenador del ganado, que se encuentra ya en Centroamérica, es decir, a 700 kilómetros del territorio tabasqueño, en donde existe un hato bovino de poco más de 1.8 millones de animales.

Desde el año pasado, las autoridades mexicanas han incrementado las medidas preventivas contra esta amenaza, que ya tiene presencia en otros territorios centroamericanos como Panamá y Costa Rica, reveló a Novedades de Tabasco, Arturo Macosay Córdova, director nacional de ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Dijo que afortunadamente desde hace más de tres décadas en Tabasco no hay presencia del gusano barrenador en el hato bovino, ni en ninguna otra entidad del sur sureste mexicano.

“Estamos ante un escenario en el que la probabilidad que el GBG llegue a México es alta y podría poner en riesgo un patrimonio pecuario de más de 36 millones de cabezas de ganado”, comentó.

Puntualizó que por más de 30 años, en los que México ha permanecido libre del gusano barrenador, los servicios médicos veterinarios del Senasica han acumulado experiencia y capacidad tecnológica, por lo que están preparados para enfrentar la plaga y coordinarse con los países de Centroamérica para volver a replegarla.

En el marco de la inauguración del Primer Foro de la Participación de la Mujer en la Ganadería, el cual es presidido por Violeta Romero Celestino; el subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, Arturo Caraveo Márquez, manifestó que recibió una notificación por parte de las autoridades centrales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad alertándolos a reforzar las medidas preventivas.

Apuntó que las dependencias han reforzado las medidas preventivas en puertos aéreos, marítimos y fronteras ante las notificaciones de casos en Panamá y Costa Rica, las cuales han incrementado desde entonces.

La estrategia abarca  farmacias veterinarias, rastros, uniones ganaderas, centros de acopio de animales, mercados de animales, asociaciones ganaderas locales, empresas forrajeras y dependencias locales del sector.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Tabasco, Adán Merodio Hernández aseveró que Tabasco y Chiapas son los estados mexicanos considerados como de alto riesgo, debido al flujo de migrantes y el ingreso de mercancías agroalimentarias.

Gusano barrenador del ganado

El gusano barrenador del ganado (GBG), también llamada gusanera, es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), un parásito obligado de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, la larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados.

Su ciclo de vida es de aproximadamente de 21 días, la hembra de esta especie se aparea una sola vez en su vida y pone sus huevecillos en cualquier herida, incluso aquellas tan pequeñas como las que son causadas por garrapatas.

Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes. Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.

Todos los animales de sangre caliente son susceptibles incluyendo a las aves y los seres humanos; sin embargo las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y cabras. Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir.

¿Cuáles son las medidas preventivas?

-Revisar frecuentemente los animales y evitar realizar procedimientos que causen heridas (por ejemplo, descorne, descole, castración, etc.) en las épocas del año en que las moscas son más numerosas.

-Curar las heridas en los animales

-Aplicar compuestos organofosforados por pulverización o inmersión o avermectinas (especialmente la doramectina) en forma de inyecciones subcutáneas a los animales “de riesgo”

-Controlar en forma estricta los movimientos de los animales fuera de las zonas afectadas y/o movilizar animales sanos.

Países con presencia de la enfermedad

Centroamérica

Panamá

Fuente: Sader, Sedafop, UGRT

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Semarnat inicia traslado de nueve crías de primates a un CIVS para continuar con su rehabilitación

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que este sábado se está …