14 de febrero ‘Día del Telegrafista’  Faustino Castillo transmitía mensajes en clave morse

Con 39 años de servicio, el jalpaneco de corazón labora en Financiera para el Bienestar, que tomó el papel que realizaba Telecom.

Joel Rubio 

Villahermosa

La clave morse fue otra forma de expresión que aprendió Faustino Castillo Jiménez, telegrafista que sigue activo en la empresa Financiera para el Bienestar, antes Telecom.

Hoy, con 39 años de servicio, y a pesar de que ese tipo de comunicación ya no se realiza como en un principio, aún está en contacto con sus excompañeros jubilados a través de esa clave morse, que precedió al WhatsApp.

Indica que sirvió a miles de tabasqueños para que se comunicaran a todo el país, debido a que aquella casi extinta vía de comunicación fue uno de los pilares de intercambio de información en el sureste mexicano y en el país.

EXPERIENCIA

“Se recibía de todo: felicitaciones, cobranzas, información de la prensa; eran tiras enormes de papel que se empleaban para la información y de los mejores periódicos de la República; era basta, rica y amplia lo que se generaba de noticias”, comentó.

Entre añoranzas, recordó que la Central de Comunicación se encontraba en Coatzacoalcos, Veracruz, era la red más cercana a la ciudad, y se entablaba la conexión en cuatro redes semiautomáticas, la a,b,c y d.

Se llevaba un control de la información de la prensa y cuando faltaba un periódico, enseguida se informaba al respecto. Los procesos eran muy vigilados y sin máquinas, las personas estaban muy atentas a su labor.

“Uno tenía que ser rápido, porque había que ser bueno cuando se transmitía” dijo.

La gente utilizaba mucho el medio porque además de que era más rápido que una carta, enviar un mensaje era muy económico, pues solo costaba tres pesos cada envío. Si se era muy urgente, se doblaba el pago. La información llegaba esa misma tarde o mañana, máximo en 24 horas.

“Estábamos saturadísimos y éramos muy discretos con lo que se enviaba”, afirmó.

Don Faustino, se regocija de haber logrado sacar a su familia adelante con su oficio, pues además es Licenciado en Administración, y agradece a Dios ver graduadas a sus hijas en Licenciatura en Educación Primaria. “Toda un satisfacción”, dice el jalpaneco de corazón.

“Las palabras cobradas eran únicamente las que componían el texto, es decir, lo que el remitente enviaba a su destinatario”, agrega.

“Eso implicaba el encabezado ejemplo, número de telegrama, número de palabras, si era ordinario o urgente, procedencia, fecha de envío y hora de depósito” completó.

Explicó que se enviaban telegramas de una a treinta palabras por 20 pesos más iva, y cada palabra excedente costaba cincuenta centavos.

Un telegrama urgente, anteriormente costaba 6 pesos más iva, (de 1 a 10 palabras), donde cada palabra excedente costaba 60 centavos; actualmente l mensajería cuesta 39 pesos más iva, y 1 peso cada palabra excedente.

Los precios a lo mejor no han subido mucho en todos estos años que lleva de labor, sin embargo, su esencia y años dorados si han ido alejándose de como inició, y aunque lamenta que muchos han sido sus cambios, reconoce que todo debe ir en evolución y siguiendo su proceso, porque nada es estático y a todo siempre se debe incluir un poco del futuro.

“Uno tenía que ser rápido, porque había que ser bueno cuando se transmitía”

Faustino Castillo

Telegrafista

EL DATO

El telégrafo actualmente opera con tecnología de telecomunicación moderna, redes de banda ancha y satelital, y permanece como un servicio básico de comunicación que consiste en el envío de un mensaje de texto impreso con entrega a domicilio o que puede recogerse en la sucursal telegráfica.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Mantiene Jucopo reunión para consulta ciudadana

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXV Legislatura agradeció la disposición …