Fentanilo que cruza a EU es en coches manejados por estadunidenses: Mike Vigil

Estados Unidos no sólo es corresponsable de la epidemia de fentanilo por la demanda de miles de consumidores, sino también por enfocarse casi exclusivamente en perseguir cruces ilegales en la frontera, en vez de endurecer la venta de armas y vigilar más por donde se cuela la abrumadora mayoría de esta letal droga: las aduanas y los coches manejados por ciudadanos estadunidenses, como denunció el exjefe de la DEA, Mike Vigil.

“Podrían desplegar 100,000 soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, aseguró Vigil, en alusión a los 10,000 militares que México ha desplegado en la frontera.

Vigil, quien trabajó para la agencia antidroga de 1970 a 2000, ocupando diversos cargos, desde el jefe de operaciones internacionales hasta la jefatura máxima, basa sus cifras en datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia del poder judicial que opera de manera independiente.

Esa institución señala que cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en las garitas aduanales y no en cargamentos a través de caminos no vigilados en la frontera común.

Pero el dato más relevante y que silencian los responsables en el combate al narcotráfico, empezando por el propio presidente Donald Trump, es que el 86.4% de los procesados no son de origen mexicano o de cualquier país latinoamericano, sino que son ciudadanos estadounidenses.

Ya en septiembre del año pasado, todavía bajo el gobierno de Joe Biden, una información del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) admitía que casi todo el fentanilo interceptado ocurría en los puertos de entrada y que principalmente ocurría “en vehículos conducidos por ciudadanos estadounidenses”.

Sin embargo, ya sea por la intensidad de la campaña electoral y la cercanía de las elecciones de noviembre, o por el silencio deliberado de los candidatos presidenciales, para no admitir que la estrategia de combate al narcotráfico estaba equivocada, la noticia no trascendió.

¿Funcionará la militarización de la frontera?

Vigil, uno de los exjefes de la DEA más condecorados, según su biografía, y quien durante su mandato la crisis del fentanilo aún no había estallado, subrayó que, como consecuencia de estos datos, la militarización de la frontera, que ordenó Trump en su territorio y exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum del lado mexicano, no va a detener el narcotráfico del peligroso opioide sintético, que en 2023 mató a casi 100 mil personas por sobredosis.

Además sostiene que mientras los estadounidenses mantengan la demanda de consumo de fentanilo, no habrá fuerza militar que detenga su tráfico.

“Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses por el fentanilo no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios”, advirtió.

¿Qué estrategia propone el exjefe de la DEA?

Vigil dijo que una estrategia más adecuada sería “que las autoridades incrementen recursos y tecnología en la frontera, pero que reduzcan la demanda entre los estadounidenses”.

La estrategia que sugirió también incluye “que haya más detenciones de distribuidores dentro de Estados Unidos, y que las autoridades hagan un esfuerzo por detener el tráfico de armas hacia los carteles”.

El fentanilo es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina.

En Estados Unidos esta droga se ha convertido en una de las principales causas de sobredosis, porque además los traficantes suelen mezclarlo con heroína, cocaína o pastillas falsas, lo que aumenta el riesgo de sobredosis debido a su alta potencia y dificultad para detectarlo (con información de EFE y la DEA).

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Vinculado a proceso presunto responsable de homicidio del periodista Alejandro Gallegos

La Fiscalía General del Estado (FGE) obtuvo la vinculación a proceso, además que se ratificó …