Emilio

Gabriela Salas y la batalla contra el olvido

Por: Esmeralda Ixtla Domínguez

Las lenguas indígenas en México han sido víctimas del desdén y la marginación, condenándoseles a sobrevivir en los márgenes de un país que presume su diversidad pero no refleja acciones concretas para garantizarla, en este escenario, surge Gabriela Salas Cabrera, mujer indígena hidalguense, ingeniera y matemática de formación, quien logró que el náhuatl ingresara por la puerta  grande a las plataformas digitales, al colaborar con Google Translate, para incorporar al náhuatl como parte de una de las herramientas tecnológicas más influyentes del mundo.

El logro de Gabriela Salas además de admirable es trascendente, ya que dicha herramienta permitirá que más personas conozcan la lengua, y dignifica su uso en una era donde la tecnología es sinónimo de relevancia, es sin duda una batalla ganada en la guerra contra la desaparición lingüística.

Sin embargo, aunque México presume ser un país pluricultural, las lenguas originarias siguen aún sin ser utilizadas en trámites oficiales, en hospitales e incluso en los  tribunales que imparten justicia, esto ante una evidente falta de recursos y voluntad para que la letra de la ley sea efectiva.

El trabajo de Gabriela Salas es un testimonio del impacto que una sola persona puede generar cuando existe compromiso y visión, su esfuerzo es un avance significativo, pero también deja en evidencia una realidad preocupante: la supervivencia de las lenguas indígenas sigue dependiendo más de iniciativas individuales que de políticas públicas efectivas.

No se trata solo de proteger palabras, sino de garantizar que hablar una lengua indígena no sea motivo de discriminación, que cualquier persona tenga el mismo acceso a la justicia, la educación y la salud en su idioma materno, que no tengamos que depender de la buena voluntad de traductores y asociaciones para acceder a lo mínimo, la identidad.

La pregunta sigue en el aire, ¿cuál será el papel del estado frente la grito de preservación? El reconocimiento legal sin acciones concretas no basta, se necesita inversión pública, programas de revitalización y una estrategia real de inclusión digital.

Algo sabemos de cierto, la preservación de las lenguas indígenas no puede recaer solo en esfuerzos aislados, debe ser una responsabilidad colectiva y todos en conjunto debemos pagar esa deuda pendiente del Estado.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Tren Dos Bocas-Estación Chontalpa reactivará la economía a favor de las familias de Paraíso y la Chontalpa

• El Gobernador Javier May indicó que, también la construcción de viviendas generará más de …