Campo tabasqueño: lucha permanente contra plagas

Alrededor del 80 por ciento de las casi 100 mil hectáreas de cítricos, plátano, cacao y copra están afectadas por plagas como el virus de la tristeza, la sikatoga negra, la moniliasis y el amarillamiento letal del cocotero.

Francisco Uribe/Villahermosa

El campo tabasqueño, principalmente cultivos como los cítricos, el plátano, el cacao y la copra, son afectados por temibles enfermedades que mantienen en jaque la producción, y por lo cual hay campañas permanentes para mitigar el impacto.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Colegio de Postgraduados (Colpos), Campus Tabasco, alrededor del 80 por ciento de las casi 100 mil hectáreas de cítricos, plátano, cacao y copra están afectadas por plagas como el virus de la tristeza, la sikatoga negra, la moniliasis y el amarillamiento letal del cocotero, respectivamente.

COMBATE

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias investiga como erradicar el Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC), una plaga que afecta severamente en las regiones citrícolas de la entidad.

En el caso de los cítricos, los más conocidos son el limón, la naranja, la toronja, la mandarina y la lima.

La producción de cítricos en el estado de Tabasco, tiene mayor representatividad en el cultivo de limón, teniendo a los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, con una producción superior a las 80 mil toneladas.

Sin embargo, Agricultura admitió que este cultivo se ve amenazado por el virus de la tristeza de los cítricos, un patógeno presente en casi todas las áreas citrícolas; el cual, reduce la producción en plantaciones.

En la región de la Sierra  existe una superficie de 12 mil hectáreas de plátano, con una producción anual de 15 millones de cajas de 18 kilogramos; sin embargo, el 30 por ciento de ese volumen, es decir, el equivalente a 450 mil cajas se pierden cada año, por plagas como la sigatoka negra.

La enfermedad es muy dañina, se alimenta principalmente de las hojas de las plantaciones y no permite que engruesen ni la planta ni los racimos, por lo que existe una drástica caída de la producción.

La Sedap precisó que, sin las medidas de control, la sigatoka negra puede reducir hasta en un 50 por ciento el peso del racimo y causar pérdidas del 100 por ciento de la producción debido al deterioro en la calidad.

Actualmente, dijo, esta plaga impacta a más del 80 por ciento de la superficie, aunque en el caso de Tabasco se tiene bajo control.

Precisó que un productor gasta entre mil y mil 500 pesos por hectárea para combatir la sigatoka, lo que merma su economía, misma que no pueden solventar debido a que el precio del kilo de plátano.

Según datos del Inegi, el plátano es cultivado en 16 estados de la República Mexicana. Chiapas, Tabasco y Veracruz se colocan como los principales productores, pues entre los tres generan más del 60 por ciento del total de la producción nacional.

Otro prodigioso cultivo atacado por las plagas es la copra de la cual Tabasco llegó a ser líder a nivel nacional. Según cálculos de los productores tanto el ‘amarrillamiento letal´ del cocotero como el ‘picudo negro’ y la ardilla, arrasaron con 20 mil hectáreas de cocotero de las 30 mil que existían en Tabasco, reduciendo drásticamente la producción de 35 mil a 10 mil toneladas.

El ‘amarillamiento letal del cocotero’ es una enfermedad devastadora que ha matado a millones de cocoteros en América Latina y el Caribe. Es causada por fitoplasmas (parásitos) del grupo 16Sr-IV y que puede ser transmitido por el insecto Myndus crudus, de acuerdo a estudios realizados en Florida.

Finalmente, el cacao tiene su principal amenaza en la moniliasis que afecta a casi el 80 por ciento de las 40 mil hectáreas en producción.

La moniliasis del cacao es una enfermedad que afecta a los frutos de cacao y es causada por el hongo Moniliophthora roreri. Esta enfermedad puede provocar pérdidas de hasta el 100% de la producción si no se toman medidas de control.

La Unión Nacional de Productores de Cacao (UNPC), calcula que el 80 por ciento de las 40 mil hectáreas del grano se encuentran afectadas por la molinia.

Plagas arrasan el campo

CÍTRICOS

Superficie: 7 mil hectáreas

80% de la superficie afectada por el virus de la tristeza.

PLÁTANO

Superficie: 12 mil hectáreas

80% de la superficie afectada por la sigatoka negra

COPRA

Superficie: 40 mil hectáreas

80% afectada por el ‘amarillamiento letal’

CACAO

Superficie: 40 mil hectáreas

80% afectada por moniliasis

Fuente: AGRICULTURA, SEDAP, INEGI, Unión de Productores.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Se preparan elementos para periodo vacacional

El Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET) llevó a cabo el Taller …