Francisco Uribe
Villahermosa
Durante el tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral en Tabasco registró un aumento, al pasar de 49.9 por ciento al 51.4 por ciento, lo que representa un repunte de 1.5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que los gobiernos tanto estatales y el federal buscan revertir con importantes obras de infraestructura en la región.
De las entidades del sur sureste mexicano, más de la mitad de los estados sufrió un aumento en la pobreza laboral durante el tercer trimestre de 2024, teniendo a Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, dentro de los diez primeros lugares.
No obstante, las autoridades tanto federales como estatales han dicho, al anunciar sus paquetes de obras para este año, que estas inversiones generarán de nueva cuenta fuentes de empleo para la región, lo que permitirá un mayor circulante y una mayor capacidad adquisitiva en las familias.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), define como pobreza laboral el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar.
ENTIDADES
En ese sentido, mientras entidades como Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo registraron los menores porcentajes de pobreza laboral (16.0 por ciento, 20.0 por ciento y 21.3 por ciento respectivamente), Chiapas, Oaxaca y Guerrero presentaron los mayores (62.3 por ciento, 60.5 por ciento y 55.9 por ciento respectivamente), mostrando una marcada disparidad regional.
Tabasco destaca negativamente al ser la entidad con la mayor disminución en el ingreso de sus habitantes, con una caída del 8.3 por ciento entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024.
El porcentaje de la población en México con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, indicador conocido como pobreza laboral, creció en el cuarto trimestre de 2024 a 35.4%, de acuerdo con datos publicados por el Coneval.