La acuacultura tiene rostro de mujer

La acuacultura es una actividad que cada día cobra mayor relevancia en la producción de alimentos y, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), consiste en el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Este proceso implica la intervención del hombre para aumentar la producción de las especies. En México ha alcanzado un importante nivel de desarrollo, que incluye la producción con fines experimentales y comerciales.

En la capital del país se realiza esta actividad de manera muy exitosa, como ocurre en el Rancho La Rosita. En este lugar, enclavado en el Parque Nacional Los Dinamos de la alcaldía La Magdalena Contreras, se encuentra ubicado el criadero de truchas de Cándido Estrada López y su familia.

Ahí, también trabaja Bibiana Estrada, hija de Cándido y encargada de proyectos y difusión de la granja acuícola. Ella cuenta que ha crecido en el criadero de truchas y, junto con sus padres y hermanos, ha dedicado toda su vida a la actividad acuícola. “Nací aquí, tengo prácticamente 33 años con mis papás en la producción de la trucha; toda mi vida he estado aquí”.

Como “zona de producción estamos monitoreados por todas las dependencias que hay en la Ciudad de México, la de Medio Ambiente, la de Agua y, entonces, cada una de las palapas y toda la estanquería tienen un permiso”, explica en entrevista para el videopodcast Voces del Mar y la Tierra, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA).

En este lugar también se puede disfrutar de una variedad gastronómica de platillos que tienen como ingrediente principal a este pescado, pues se encuentra el restaurante “La trucha loca y su sazón”. Aquí, también colabora Bibiana y nos ofrece truchas empapeladas, que van rellenas de champiñón, huitlacoche, flor de calabaza, rajas, papas y jamón con tocino a la mexicana. Todas llevan queso y se preparan con cebolla, con epazote y con mantequilla para degustar todo su sabor.

“También tenemos frita, tenemos al mojo de ajo, tenemos a la diabla y a la plancha. Todas se emplatan con ensalada, papas a la francesa y sus tortillas. O sea, que nuestra trucha normal, de 250 a 300 gramos perfectamente es para una persona”, comenta.

Rancho La Rosita cuenta con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que promueve el Gobierno de México a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Éste consiste en plazas asignadas a jóvenes para que colaboren en diversas labores, mientras son capacitados en el cultivo de truchas.

AGRICULTURA realiza diferentes acciones para brindar apoyo y capacitación a las personas productoras acuícolas de nuestro país, como lo explica la representante de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) en la Ciudad de México, Gladys Cañete Sánchez.

“Es una actividad muy noble y la gente, dedicada a la acuacultura, es muy comprometida en su trabajo diario. Siempre se está informando sobre el manejo de su especie, de cómo producir más y también eso implica que nosotros tengamos la necesidad y el interés conjunto de ir de la mano y, por ejemplo, capacitarlos, de dar la atención directa, atenta y eficaz a los productores acuícolas que se encuentran en la Ciudad de México”, expresa.

Aunque las productoras y productores tienen amplia experiencia, “siempre es bueno tener y consolidar más información. Entonces, coincidimos que la acuacultura es el alimento del futuro”, reitera.

Y recalca que “la FAO ha indicado que durante los próximos 100 años, la acuacultura va a ser utilizada como un elemento importante para dar alimentos a la humanidad”.

Para conocer más de la acuacultura te invitamos a ver el episodio titulado El sabor de una rica trucha preparada del videopodcast Voces del Mar y la Tierra, que es la segunda parte del recorrido por Rancho La Rosita y está disponible en la plataforma de YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=bKd_5mTGvbs&list=PL2aFXC41Ymv2-WrfTjEmpVmyUYlFF7veC, y en el servicio de Spotify en https://open.spotify.com/episode/2fQjMds4Oz9j09IqQNVYMW?si=tUjcL7LISYCH-U6AGzjn1Q.

La primera parte, La tradición acuícola de la Ciudad de México, también la puedes encontrar en https://www.youtube.com/watch?v=AfKGUujkGBg&list=PL2aFXC41Ymv2-WrfTjEmpVmyUYlFF7veC&index=2 y en https://open.spotify.com/episode/3KM84fV9MtlLej7j82cN3X?si=5XHOJQ8iQzCHnXYOsLTYCA

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Sheinbaum anuncia que en 2030 la meta es que 150 mil mujeres sean ejidatarias

Desde la Ex Hacienda de Chinameca en Ayala, Morelos, en el 106 Aniversario Luctuoso de …