POR UNA JUSTICIA MÁS TRANSPARENTE, ÁGIL Y CIUDADANA

Para el Maestro en Derecho, Sergio Rochín García, candidato a Magistrado de Circuito en Materia Mixta en el Décimo Circuito, la elección judicial empodera a la ciudadanía y reivindica la naturaleza de este Poder del Estado de proteger los derechos con mayor apertura, claridad y prontitud.

Rosa Elena Cortés

Villahermosa

Sergio Rochín García, Maestro en Derecho, estará marcado con el número 18, el próximo 1 de junio, en la boleta rosa, como candidato a Magistrado de Circuito en Materia Mixta en el Décimo Circuito con sede en el municipio de Centro.

En una plática con Novedades de Tabasco, el abogado destaca la trascendencia de este proceso histórico para el país, como una gran oportunidad para la ciudadanía de poder conocer y elegir a sus próximos representantes en el Poder Judicial de la Federación.

Y más allá, abonar mediante este ejercicio democrático, a la transición de este Poder del Estado, que camina hacia un ejercicio de la justicia más transparente y más ágil para todos los ciudadanos.

Abogado, ¿cómo define usted esta elección?

Es una gran oportunidad para la ciudadanía. Estamos entrando a un terreno inédito: tenemos conocimiento de elecciones ordinarias, extraordinarias, federales y locales en muchos ámbitos, pero particularmente en un tema de elección judicial estamos todos empezando de cero, entonces lo que yo veo es una gran área de oportunidad para la ciudadanía porque por primera ocasión va a ser la encargada de elegir a las personas que vamos a desempeñar la función de juzgar. Esto significa empoderar al ciudadano, es una respuesta al reclamo social que existe sobre el Poder Judicial. En realidad hay una exigencia de modificación de su estructura, así que las personas van a tener en sus manos el poder de elegir; es una manifestación clara de un estado de derecho que está modificándose,  que está avanzando y que se está adaptando a la nueva sociedad.

¿Qué aspectos se plantea que mejoren con la nueva conformación del Poder Judicial de la Federación?

Uno de los aspectos que se pretenden abordar de manera frontal es la idea de que haya mayor transparencia, con esto no quiere decir que no haya existido, pero se necesita un esquema más abierto, que es lo que ahora se pretende instaurar precisamente sabiendo quién ocupa el cargo, desde ahí es un cambio fundamental en el sistema jurídico.

Otra de las cuestiones que se pueden anticipar es precisamente agilizar la administración de justicia. La reforma trae implícita una nueva normativa que va a establecer una serie de mecanismos para que las sentencias, o al menos de algunas materias, por ejemplo de la materia penal, sean resueltas de manera más ágil y rápida, va a haber plazos, ahora sí, más cerrados, para que se pueda administrar justicia con mayor prontitud, porque también sabemos que ese es un reclamo social de mucho tiempo.

Sabemos que cuenta con una preparación y una carrera dentro de los tribunales, ¿podría precisarnos más sobre su experiencia en este ámbito?

Yo entré al Poder Judicial hace 26 años, era todavía estudiante de la universidad y por un azar del destino llegué a un tribunal federal. Me recibió un magistrado quien a los dos días me llamó y cuando asistí a la entrevista me dijo “usted va a ser mi secretario particular”, entonces así, con esa buena fortuna, me incorporé a la institución desde un puesto operativo. Con el paso del tiempo fui escalando en la carrera judicial para pasar de ser secretario particular a hacer funciones administrativas, a ser después actuario judicial, fui secretario de juzgado de distrito, fui y he sido secretario de tribunal colegiado de circuito y he estado comisionado además para desempeñar el cargo de magistrado de circuito. Hoy aspiro a ser magistrado de circuito en materia mixta aquí en la sede en Centro, Villahermosa.

¿Cuáles son las tareas de un magistrado de circuito y por qué debe conocerlas la ciudadanía?

Son muy amplias y muy importantes, pero voy a mencionar las que yo considero que son las fundamentales. Un magistrado de circuito se encarga de revisar y estudiar apelaciones, es un tribunal de segunda instancia, es decir es un órgano revisor. Un juez resuelve algún asunto relacionado con un tema civil, dicta la sentencia, pero si alguna de las partes considera que no está de acuerdo con esa sentencia, entonces interpone un recurso de apelación que llega a un tribunal colegiado donde hay magistrados de circuito. Ellos revisan lo que sucedió en el juzgado de distrito, para decidir que la sentencia se dictó conforme a la ley, conforme a las pruebas o si hay algún tema qué corregir.

Y la segunda función, que también es muy importante, es que los tribunales que se conforman con magistrados de circuito en materia de amparo generan precedentes, es decir, la interpretación que se hace a través de los magistrados, de la ley, en los juicios de amparo, pueden derivar en lo que se llama jurisprudencia. Esa es una función súper importante de los tribunales, porque a partir de esas interpretaciones, las demás autoridades tienen que aplicar esos criterios, esa función de intérpretes es muy relevante para la vida de las personas.

¿Qué deben saber los electores para ejercer su derecho a participar este 1 de junio?

Lo que deben saber, en principio, es que la justicia y el derecho están presentes en su vida cotidiana. Existe una idea de que el Poder Judicial de la Federación únicamente se ocupa de resolver asuntos de alto impacto, de mucha magnitud, de personas o de empresas trasnacionales, de entidades de gobierno muy poderosas, cuando en realidad la justicia está presente en cualquier aspecto que se pueda imaginar, por ejemplo, está presente desde el momento en que el Poder Judicial puede atender un reclamo sobre el abastecimiento de agua, no agua para una empresa, agua para una colonia, para una escuela, es un derecho humano, y el Poder Judicial de la Federación está precisamente diseñado a través del juicio de amparo, para proteger los derechos humanos, entonces el ciudadano debe saber que la justicia federal está más presente en la vida cotidiana que lo que se puede llegar a pensar.

Segundo, debe saber que los perfiles de todos los candidatos están a su alcance, son públicos, basta con que busques en tu ciudad, para que te aparezca la ficha biográfica, curricular, de los que estamos ahorita contendiendo para ocupar los cargos.

Y tercero, deben tener presente que el poder está en el ciudadano. ¿Cuál es ese poder? El poder de elegir.

¿Cuál es su mensaje a los ciudadanos?

Que mi compromiso es siempre atender al reclamo básico y elemental de justicia, a mí algo que me mueve a estar aquí es precisamente el deseo de administrar esa justicia como está concebida, no es un ideal, es algo que se puede materializar. ¿Cómo se hace el compromiso con la justicia? preparándome, dedicándome a resolver lo que se me pone enfrente, siendo consciente de que no estoy decidiendo el destino de un papel o de un expediente, sino de una persona y esa persona está acudiendo a un tribunal federal en un reclamo de justicia para ser protegido.

En esa dinámica y en esa visión, que es la que yo tengo de ejercer el derecho, mi compromiso es ese, comprometerme con la justicia, comprometerme con la ley y eso trae implícito mi compromiso con las personas que decidan favorecerme y con los ciudadanos en general, porque en esa medida cuando lo requieran contarán siempre con un tribunal que los va a proteger.

“Con el compromiso de siempre atender al reclamo básico y elemental de justicia es que estoy participando y pretendo llegar a las personas; soy el número 18 de la boleta rosa, pero tengo rostro, historia y estoy abierto a reforzar esa cercanía con las personas para esta magistratura de circuito en materia mixta”

SERGIO ROCHÍN GARCÍA, ABOGADO

Trayectoria. Inició su carrera judicial hace 26 años ocupando puestos operativos. De ahí fue escalando y ha desempeñado distintos cargos como actuario judicial, secretario de tribunal colegiado de circuito y ha estado comisionado para desempeñar el cargo de magistrado de circuito.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Por esta razón el SAT te puede anular la devolución

Si al presentar tu Declaración Anual 2025 te has encontrado con que el monto de …