Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo. Así lo ha revelado el World Happiness Report 2025 (Informe Mundial de la Felicidad 2025), cuya edición de este año se centra en el impacto de “cuidar y compartir” (“caring and sharing”) en la felicidad de las personas.
En línea con esa temática, el informe revela que las personas son mucho más amables de lo que esperamos, según una investigación y que “creer en la amabilidad de los demás está mucho más estrechamente relacionado con la felicidad de lo que se creía”.
El 20 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Felicidad, decretado así por la Asamblea General de la ONU en la Resolución 66/281 de 2012 con el objetivo de reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
El Informe Mundial de la Felicidad, que este año celebra su decimotercer aniversario, clasifica a 147 países de todo el mundo según su nivel de felicidad basándose en datos de la Encuesta Mundial de Gallup y otras fuentes que son además analizados por destacados expertos en ciencias del bienestar.
En 2025, el top 3 se mantiene igual que el año pasado: Finlandia sigue liderando la lista (con una puntuación media de 7,74 sobre 10), seguida de Dinamarca e Islandia.
España, por su parte, baja dos posiciones hasta el puesto número 38. Aquí, la evolución del lugar de España en los últimos cinco años: 28 (2020), 24 (2021), 29 (2022), 32 (2023) y 36 (2024).
Si nos vamos al final de la lista, los cinco países menos felices del mundo son Afganistán, Sierra Leona, Líbano, Malawi y Zimbabue.
¿Cuál es el secreto de la felicidad finlandesa?
Ni uno ni dos ni tres, Finlandia lleva ocho años ostentando el título de país más feliz del mundo. ¿Su secreto? Ninguno: son muchas las veces que te hemos hablado de todas las cosas que nos fascinan de la cultura finlandesa.
Para empezar, los finlandeses combaten el estrés con baños de bosque, y es que si de algo puede presumir el país, es de su increíble patrimonio natural –a Finlandia también se le conoce como el país de los mil lagos–.
Aquí existe una isla sólo para las mujeres y una curiosa y práctica cajita para bebés y el “momento sauna” forma parte del día a día de la población. Además, en Finlandia puedes visitar la casa de Papá Noel, dormir en iglús de cristal bajo la aurora boreal, conocer asombrosas obras de arquitectura y descubrir lo último en diseño.
¿Y qué decir de ese concepto tradicional finlandés llamado ‘sisu’ (echarle agallas a la vida)?
Los 20 países más felices del mundo
Desde la publicación del primer informe en 2012, existe un consenso creciente sobre “la importancia de medir la felicidad y el bienestar y se han logrado avances en las políticas públicas y privadas para ayudar a promover dicha medida”, afirman desde la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (conocida como SDSN por sus siglas en inglés: Sustainable Development Solutions Network), la iniciativa global de Naciones Unidas que se encarga de elaborar el informe.
A lo largo de la historia del Informe, son cuatro los países que han ocupado el primer puesto del ranking: Dinamarca en 2012, 2013 y 2016, Suiza en 2015, Noruega en 2017 y Finlandia en 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
El top 20 del ranking de la felicidad de 2025 queda así:
Finlandia (revalida su puesto del año anterior)
Dinamarca (revalida su puesto del año anterior)
Islandia (revalida su puesto del año anterior)
Suecia (revalida su puesto del año anterior)
Países Bajos (sube una posición)
Costa Rica (sube 6 posiciones)
Noruega (revalida su puesto del año anterior)
Israel (baja 3 posiciones)
Luxemburgo (baja una posición)
México (sube 15 posiciones)
Australia (sube una posición)
Nueva Zelanda (baja una posición)
Suiza (baja 4 posiciones)
Bélgica (sube 2 posiciones)
Irlanda (sube 2 posiciones)
Lituania (sube 3 posiciones)
Austria (baja 3 posiciones)
Canadá (baja 3 posiciones)
Eslovenia (sube 2 posiciones)
República Checa (baja 2 posiciones)
Como podemos comprobar, los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) son los grandes triunfadores de la lista, ocupando cinco de los diez primeros puestos.
Datos relevantes del informe
Algunas de las ideas clave que arroja el informe son las siguientes:
Sobre la clasificación por países:
Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, con una puntuación media de 7,74 (sobre 10) en la evaluación de sus vidas.
La diferencia con Dinamarca, que ocupa el segundo puesto, ha aumentado ligeramente en comparación con 2024.
Afganistán vuelve a ser el país más infeliz del mundo, con una puntuación media de 1,36 para la población general y 1,16 para las mujeres.
Países en ascenso:
Costa Rica (6º) y México (10º) entran en el top 10 por primera vez.
Las continuas tendencias al alza en países como Lituania (16º), Eslovenia (19º) y República Checa (20º) subrayan la convergencia de los niveles de felicidad en toda Europa.
Los países que más han mejorado desde el primer Informe Mundial de la Felicidad de 2012 son Serbia (+2,04), Bulgaria (+1,67) y Georgia (+1,51).
Tendencias preocupantes:
Estados Unidos (24º) cae a su posición más baja hasta la fecha, tras haber alcanzado el 11º puesto en 2012.
En 2023, el 19% de los adultos jóvenes de todo el mundo declaró no contar con nadie para recibir apoyo social. Esto representa un aumento del 39% en comparación con 2006.
El número de personas que cenan solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas.
Benevolencia:
La evidencia global sobre la percepción y la devolución real de las carteras perdidas muestra que las personas son demasiado pesimistas sobre la amabilidad de sus comunidades en comparación con la realidad. Las tasas reales de devolución de carteras son aproximadamente el doble de lo que se espera.
En 2024, los actos de caridad siguen siendo un 10% más frecuentes que en el período 2017-19 en todas las generaciones y en casi todas las regiones del mundo, a pesar de la evidencia de un retorno a los niveles previos a la COVID-19.
La desigualdad de felicidad dentro de cada país ha aumentado en los últimos 15 años, mientras que la desigualdad internacional se ha mantenido prácticamente constante.
Felicidad en aumento:
Existen marcadas diferencias en las tasas de compartir unas comida a nivel mundial. Compartir comidas tiene un fuerte impacto en el bienestar subjetivo, similar a la influencia de los ingresos y el desempleo.
El tamaño del hogar está estrechamente vinculado a la felicidad. En México y Europa, los niveles más altos de felicidad se encuentran en hogares de cuatro a cinco personas, pero en Europa muchas personas viven solas.
Las conexiones sociales son vitales para el bienestar de los adultos jóvenes, ya que proporcionan un amortiguador contra los efectos tóxicos del estrés.
Reduciendo la desesperación:
Las muertes por desesperación son menos frecuentes en países donde los actos benéficos son más frecuentes.
La disminución de la felicidad y la confianza social en Estados Unidos y algunas partes de Europa se combinan para explicar el auge y la dirección de la polarización política y los votos antisistema.
Las organizaciones benéficas pueden evaluarse por su rentabilidad en términos de bienestar. Los donantes pueden multiplicar su impacto, sin costo adicional, financiando a las organizaciones benéficas más rentables.
Cuidar y compartir
“Al igual que la ‘misericordia’ en El mercader de Venecia de Shakespeare, el cuidado es ‘doblemente bendecido’: bendice tanto a quienes lo dan como a quienes lo reciben”, apunta el informe, que en la edición de 2025 se centra en el impacto del cuidado y la solidaridad en la felicidad de las personas.
Lo más visto
Los trenes turísticos de Galicia: 13 rutas para enamorarte desde la costa al interior
Experiencias
Los trenes turísticos de Galicia: 13 rutas para enamorarte desde la costa al interior
Por Sara Andrade
‘El jardinero’, Pontevedra en flor: dónde se rodó
Experiencias
‘El jardinero’, Pontevedra en flor: dónde se rodó
Por María Ángeles Cano
Los alojamientos más peculiares que reservar para esta Semana Santa
Viajeros
Los alojamientos más peculiares que reservar para esta Semana Santa
Por Clara Valles
10 ciudades europeas con la mejor relación calidad-precio para viajar en primavera
Viajes urbanos
10 ciudades europeas con la mejor relación calidad-precio para viajar en primavera
Por David Escribano
Así, el informe investiga ambos efectos: los beneficios para quienes reciben el cuidado y los beneficios para quienes cuidan a otros. En la Encuesta Mundial de Gallup, se preguntó a las personas si, en el último mes, donaron dinero a organizaciones benéficas, hicieron voluntariado ayudaron a un desconocido y si creían que otras personas les ayudarían devolviéndoles su cartera perdida.
¿Qué se desprendió de dicha encuesta? En primer lugar, que las personas somos demasiado pesimistas sobre la generosidad de los demás. Por ejemplo, cuando los investigadores dejaron carteras en la calle, la proporción de carteras devueltas fue mucho mayor de lo esperado.
En segundo lugar, que nuestro bienestar depende de cómo percibimos la benevolencia de los demás, así como de su benevolencia real. Dado que subestimamos la bondad de los demás, nuestro bienestar puede mejorar si recibimos información sobre su verdadera benevolencia.
En tercer lugar, que cuando la sociedad es más benévola, quienes más se benefician son los menos felices. Como resultado, la felicidad se distribuye de forma más equitativa en los países con mayores niveles de benevolencia esperada.
Finalmente, los resultados también revelan que la benevolencia aumentó durante la COVID-19 en todas las regiones del mundo. Las personas necesitaban más ayuda y otros respondieron. Y este aumento de la benevolencia se ha mantenido desde entonces, con un 10% por encima de sus niveles prepandemia.
Origen y propósito del informe
¿Cómo surgió el Informe Mundial de la Felicidad? Lo explica Jeffrey Sachs: “Hace más una década, los gobiernos de todo el mundo expresaron el deseo de poner la felicidad en el centro de la agenda de desarrollo global y adoptaron una resolución de la Asamblea General de la ONU con ese fin. El Informe Mundial de la Felicidad surgió de esa determinación mundial de encontrar el camino hacia un mayor bienestar global”.
Los informes desarrollados durante estos años han analizado los vínculos entre la confianza de las personas en el gobierno y las instituciones y la felicidad. Los hallazgos demuestran que “las comunidades con altos niveles de confianza son más felices y más resistentes frente a una amplia gama de crisis”.
Metodología
Desde que se lanzó el Informe Mundial de la Felicidad, ha habido un interés creciente en medir el bienestar y la satisfacción con la vida. Esto ha sido posible en gran medida gracias a los datos disponibles en la Gallup World Poll desde 2005-2006.
Dichos datos son analizados por algunos de los principales científicos del bienestar del mundo, que utilizan las respuestas de personas de más de 140 países para clasificar a los países más felices del mundo.
Cada año, el World Happiness Report (WHR) recopila datos de los tres años anteriores de encuestas para aumentar el tamaño de la muestra y permitir una mayor precisión.
Seis son las variables clave que contribuyen a explicar las evaluaciones de vida: el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida saludable, la libertad, la generosidad y la corrupción. “Utilizamos los datos observados sobre las seis variables y las estimaciones de sus asociaciones con las evaluaciones de vida para explicar la variación observada de las evaluaciones de vida entre países. Los datos considerados en el WHR ofrecen una instantánea de cómo las personas de todo el mundo evalúan su propia felicidad y algunos de los últimos conocimientos de la ciencia del bienestar”, comenta Lara Aknin (Simon Fraser University).
La publicación del Informe Mundial de la Felicidad surge de la asociación entre: Gallup, el Centro de Investigación del Bienestar de Oxford, la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network) y el Consejo Editorial de la WHR.
Además, se produce bajo el control editorial del Consejo Editorial de WHR, formado por: el profesor John F. Helliwell (University of British Columbia); el profesor Richard Layard, codirector del Programa de Bienestar del Centro de Desempeño Económico de la LSE; el profesor Jeffrey Sachs; el profesor Jan-Emmanuel De Neve, Director del Centro de Investigación de Bienestar de la Universidad de Oxford; la profesora Lara B. Aknin de la Universidad Simon Fraser y el profesor Shun Wang del Instituto de Desarrollo de Corea.