PONEN ALTO A NARCOCORRIDOS

El palenque de Los Alegres del Barranco, el sábado 29 de marzo en Jalisco, prendió las alarmas, cuando interpretaron la canción alusiva a un ‘famoso’ narcotraficante, y para completar, al día siguiente repitieron el video en Uruapan, Michoacán; después vino la presentación de Luis R. Conriquez en la Feria Internacional del Caballo en Texcoco, que terminó de abonar al escándalo, ya que en ese palenque, al negarse a cantar narcocorridos, todo terminó en un zafarrancho, y desde ahí, ese 12 de abril de 2025, todo se descontroló.

Varios Gobiernos estatales y municipales modificaron sus reglas de convivencia, o lanzaron iniciativas para regular los conciertos donde se presenten artistas del subgénero de corridos.

La Presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo dijo que no había prohibiciones, pero que cada gobierno era responsable de controlar sus eventos.

Staff NT / Villahermosa

Los narcocorridos tienen sus raíces en la tradición de los corridos mexicanos, que han existido desde el siglo XIX. Sin embargo, el subgénero específico de los narcocorridos comenzó a tomar forma en la década de 1970 y se popularizó en las décadas siguientes.
Los corridos tradicionales narraban historias de héroes, eventos históricos y personajes populares, pero no estaban necesariamente relacionados con el narcotráfico.

HACEN SU APARICIÓN

Se pueden rastrear los primeros ejemplos de narcocorridos a fines de la década de l os 70, cuando comenzaron a surgir canciones que hablaban sobre el tráfico de drogas y las vidas de los narcotraficantes. Uno de los primeros grupos en popularizar este estilo fue Los Tigres del Norte, quienes lanzaron canciones que abordaban estos temas.

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, el género ganó popularidad, especialmente con la expansión del narcotráfico en México y la cobertura mediática asociada. Los narcocorridos empezaron a reflejar la vida real de muchos en regiones afectadas por el crimen organizado.

SE ‘DISPARAN’

En los años 2000, los narcocorridos se convirtieron en un fenómeno masivo dentro de la música popular mexicana. Artistas como Gerardo Ortiz y Los Buknas de Culiacán llevaron el género a un público más amplio, tanto en México como en Estados Unidos.

A medida que su popularidad creció, también lo hicieron las críticas hacia el género por su contenido violento y la glorificación del narcotráfico. Algunos gobiernos han intentado censurar o regular su difusión, pero en la actualidad es un tema muy complejo, porque implica muchos intereses de particulares y de los Gobiernos; además, los involucrados apelan a la libertad de expresión que existe en México, sin importar la apología del crimen.

Por otro lado está el público que ‘consume’ ese tipo de música, que no abona mucho al control de los contenidos, sino al contrario, ven a este tipo de personajes que elevan los narcocorridos, como aspiracionales, por el lujo y derroche de fortuna económica con la que se mueven.

No inhibe el Gobierno federal; hay iniciativa en el Legislativo

Staff NT / Villahermosa

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que su administración no impulsa la prohibición de ningún género musical. En declaraciones del 13 y 14 de abril, precisó que el objetivo es “promover que la música tenga otros contenidos” y evitar la apología de la violencia, el narcotráfico o la misoginia. “No se trata de censurar”, afirmó. “Es un proceso educativo, informativo, donde todos tenemos que contribuir”.

Reforma en el Congreso

El diputado Ricardo Monreal aseguró el 14 de abril que la iniciativa presentada por el legislador Arturo Ávila será aprobada. Esta reforma busca sancionar la apología del delito en series, música, obras de teatro, videojuegos y otras expresiones mediáticas.
Según Monreal, la propuesta será dictaminada próximamente en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. Subrayó que el enfoque debe ser cultural y formativo, especialmente para las nuevas generaciones.

LOS MÁXIMOS EXPONENTE DEL NARCOCORRIDO EN MÉXICO

Los Tigres del Norte / Natanael Cano / Peso Pluma / Luis R. Conriquez / Tito Double P / Los Dos Carnales / Grupo Firme / Gerardo Ortiz / Roberto Tapia / Fuerza Regida / Junior H / El Komander / Colmillo Norteño / Javier Rosas / Los Buitres de Nuevo León / Los Mayitos de Sinaloa / Los Narcos de Tijuana / BuKnas de Culiacán / Los Canelos de Durango / El Coyote / Los Alegres del Barranco / Los Tucanes de Tijuana / Alfredo Olivaz / Diego Herrera / Banda MS / La Arrolladora, entre otros.

Estados, municipios o capitales que lo prohíben, y las multas

Aunque no existe una prohibición federal para este tipo de canciones, varios estados del país han comenzado a sancionar su interpretación en eventos públicos por considerar que hacen apología del delito y fomentan la cultura de la violencia. Cada entidad tiene autonomía para decidir si prohíbe o no los narcocorridos. Hasta abril de 2025, los siguientes estados han implementado restricciones o sanciones:

1.⁠ ⁠Guanajuato
Aunque no existe una fecha específica de inicio, en Guanajuato se han aplicado restricciones similares a otros estados para impedir que se interpreten narcocorridos en espectáculos públicos. Las medidas buscan evitar la normalización de la violencia a través de la música.

2.⁠ ⁠Estado de México
En abril de 2025, Texcoco, Metepec y Tejupilco comenzaron a aplicar sanciones por la interpretación en eventos masivos. El Código Penal del Edomex contempla penas de 3 a 6 meses de prisión y multas equivalentes a 30 o 60 días de salario mínimo a quienes hagan apología del delito.

3.⁠ ⁠Baja California
En noviembre de 2023, el municipio de Tijuana, reformó su Reglamento de Espectáculos Públicos para prohibir la interpretación de narcocorridos y cualquier contenido que haga apología del delito en espectáculos públicos. Las multas por incumplir esta medida pueden alcanzar hasta 1.2 millones de pesos.

4.⁠ ⁠Nayarit
En febrero de 2025, el gobierno de Nayarit publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción de narcocorridos, corridos tumbados y otras canciones que promuevan la violencia o actividades ilícitas. Las sanciones incluyen la suspensión de los eventos y la revocación de permisos a los establecimientos que permitan estas presentaciones.

5.⁠ ⁠Cancún, Quintana Roo
Desde mayo de 2023, el municipio de Benito Juárez (Cancún) niega permisos a conciertos que promuevan al crimen organizado. Las autoridades citan el Bando de Policía como sustento legal para rechazar espectáculos públicos que hagan apología del delito.

6.⁠ ⁠Chihuahua
En julio de 2023, el Cabildo del municipio de Chihuahua prohibió los corridos tumbados y contenidos musicales que promuevan la violencia o la misoginia. Artistas como Natanael Cano y Peso Pluma han recibido sanciones por incumplir esta norma.

7.⁠ ⁠Jalisco
En abril de 2025, tras un concierto en Guadalajara donde se proyectaron imágenes de líderes del narcotráfico, el gobernador Pablo Lemus ordenó prohibir las presentaciones públicas que hagan apología del crimen organizado. La medida aplica en todo el estado y busca evitar que estos mensajes lleguen a los jóvenes.

¿SABÍAS QUÉ?

Un narcocorrido es un subgénero musical dentro de la música popular mexicana que narra historias relacionadas con el narcotráfico, la vida de los narcotraficantes y las realidades del crimen organizado.

Historias

Suelen contar las vivencias de figuras del narcotráfico, sus hazañas, su estilo de vida lujoso, y a menudo también las consecuencias violentas de sus acciones.

Realidades

Muchas veces reflejan la vida en regiones afectadas por el crimen organizado, abordando temas como la corrupción, la violencia y la lucha entre cárteles.

ESTILO

Los narcocorridos están influenciados por la música norteña, que utiliza instrumentos como el acordeón y el bajo sexto, así como por otros estilos como el corrido tradicional.

Su ritmo pegajoso, y suelen tener melodías que facilitan que sean cantados en fiestas y reuniones.

Al igual que los corridos tradicionales, los narcocorridos cuentan historias en forma de narración, a menudo con un enfoque dramático que atrapa al oyente.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Personal naval realizó simulacro de Búsqueda y Rescate en la mar, en Tabasco

Paraíso, Tab. – La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa …