Por: José Angel ViGo
“Feria de sabores: un mapa gastronómico de Tabasco”
«Fiesta, sol y algarabía se dan cita en tierras calientes, diecisiete flores desfilan entre la multitud, tulipanes de colores adornan cada rincón, los corazones tabasqueños disfrutan el calor; nada los para, nada los detiene, siempre y cuando fiesta se les entregue»
Estamos en tiempos de celebración, nuestra ‘Feria Tabasco 2025’ está en curso, así que no se podría dejar de lado todo el bagaje cultural y gastronómico que se da cita en dicha festividad, mejor conocida como “La fiesta de los tabasqueños”.
Es más que un festejo anual, es una radiografía viva del estado, recorrer los pabellones es como hacer un viaje sin salir de Villahermosa, un recorrido por la diversidad de cocinas que definen a Tabasco.
Región Chontalpa
Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco y Paraíso: Sus aportes a la gastronomía del estado son la ganadería bovina y ovina, además de la agricultura de riego y de temporada siendo los cultivos de mayor producción el cacao, plátano, caña de azúcar, maíz y frijol. De igual forma se destacan por su extensa variedad de mariscos.
Región Pantanos
Macuspana, Jonuta y Centla: Siendo de las regiones con menor superficie no se quedan atrás, guardando en ella tradiciones pesqueras y productos silvestres, brindando a Tabasco Pejelegarto, armadillo, guisos con plátano macho, carne salada y dulces típicos.
Región de los Ríos
Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique: Consagrándose como una de las regiones con mayor extensión territorial, cuenta con los ríos Usumacinta, San Pedro y Chacamax, que son los más importantes, así se concentra la reserva selvática más importante del país. La pesca en esta subregión es la actividad predominante debido a los cuerpos de agua existentes. Sus variedades de quesos nos deleitan en cada festival y comidas típicas; son dueños de la tradicional panetela, acompañando sus desayunos y cenas.
Región de la Sierra
Teapa, Jalapa y Tacotalpa: Esta región debe su nombre a que se encuentra dónde comienza la Sierra Madre o Mesa Central de Chiapas. Por las características de su suelo se da lugar a una intensiva actividad agrícola cuyos principales cultivos son el cacao, plátano, café, maíz y frijol. Embelleciéndose por sus montañas y lluvias brotan de sus tierras sabores herbales, guisos espesos y dulces tradicionales (tamales, dulces de zapote, atoles, entre otros).
Región Centro
Centro (Villahermosa), Nacajuca y Jalpa de Méndez: Fungiendo como zona de encuentro y síntesis culinaria, recibiendo con sus brazos abiertos a las otras; funciona como pináculo de toda nuestra gastronomía tabasqueña, degustando en ella antojitos, variedad de mariscos, pozol con cacao, tamales, longaniza artesanal y dulces típicos.
La Feria Tabasco no solo exhibe la cultura, la alimenta. En cada stand se revive la memoria gustativa del estado, se rescatan técnicas antiguas y se sirve al comensal una porción del territorio y el corazón en cada platillo.
Comer en esta fiesta apasionada y vivaz es una forma de entender que Tabasco no es uno solo, sino muchos, un mosaico de sazones, texturas y aromas que juntos narran una historia que se come con las manos, se bebe en jícaras y se recuerda en el paladar.
Les invito a venir al Parque Tabasco ‘Dora María’, traigan hambre y curiosidad, prometo que ningún rincón del estado se queda sin contar su historia gastronómica, mi nombre es Jose Angel ViGo, buenos días, buenas tardes, buenas noches, buen provecho y ¡Tabasco tiene flor!