ENTREVISTA
Miguel Ángel González García, candidato a magistrado de circuito en materia mixta en el décimo circuito, platica con Novedades de Tabasco sobre la oportunidad ciudadana que significa la elección del próximo 1 de junio.
Rosa Elena Cortés
Villahermosa
Una visión distinta del ejercicio del derecho, más cercana a la ciudadanía, es una de las oportunidades que trae consigo la reforma judicial y la elección del 1 de junio, considera Miguel Ángel González García, candidato a magistrado de circuito en materia mixta en el décimo circuito.
En una plática con Novedades de Tabasco, explica que estará en la boleta rosa, marcado con el número 12, como una opción para los votantes de los municipios de Centro, Balancán, Jonuta, Emiliano Zapata, Macuspana, Tenosique, Centla, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Jalapa, Tacotalpa, Teapa y Paraíso.
¿Cómo define esta elección en la que está participando?
Me parece una gran oportunidad para renovar el Poder Judicial de la Federación. Anteriormente solo existían perfiles de carrera judicial, creo que en gran medida va a aportar un poquito a la discusión jurídica el hecho de que otros perfiles, llámese abogados, perfiles administrativos, perfiles políticos, entren a la discusión, porque el hecho de tener únicamente perfiles judiciales sin tener experiencia digamos de campo, a veces dificulta la visión ciudadana, entonces ahora considero que esta es una oportunidad de renovar al Poder Judicial, porque vamos a cambiar criterios, vamos a ver el derecho de distinta forma y creo que esa forma va a ser un poquito más cercana a la ciudadanía. Es muy importante la apertura que hay ahora para que cualquier persona que cumpla con los requisitos constitucionales pueda aspirar a estos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, anteriormente solo era por examen y si eras de carrera, si no, te era negado el examen y desafortunadamente muchos de los que estamos dentro del Poder Judicial sabemos que esos procedimientos estaban viciados, de tal modo que en algunos casos quienes lograban los cargos era familiares y no es posible que habiendo tantos ciudadanos en la república solamente una familia sea la privilegiada y que tenga hasta nueve magistrados en la familia. Lo que hoy necesitamos es esta apertura, diversidad, experiencia ciudadana y no solamente estos grupos cerrados, salvo honradas excepciones, ya que hay jueces y magistrados muy honrados, pero definitivamente es necesaria esta reforma.
¿Cuál es su experiencia en el Poder Judicial?
Actualmente soy secretario en un juzgado de distrito. Me encargo de redactar las sentencias y propongo cómo va a ser la solución de los asuntos en los determinados expedientes que se me someten; dentro de esa experiencia he redactado diversos proyectos en muchos asuntos familiares mercantiles y penales donde la verdad me he llevado un muy buen sabor de boca porque no solamente son resoluciones que se confirman sino que algunas de ellas luego se ven reflejadas en jurisprudencia de la de la Suprema Corte. Como actuario judicial he realizado diversas diligencias e incluso me he enfrentado a las autoridades que desgraciadamente muchas veces pretenden que estas diligencias no salgan o procedan. Como actuario me tocó denunciar formalmente a un servidor público que anteriormente fue mi jefe, lo denuncié porque pretendió parar una diligencia para que el responsable pudiera huir y fue por eso que denuncié.
¿Qué puede cambiar en el Poder Judicial con esta reforma?
Precisamente el estar más cerca de la gente y que la aplicación de la justicia los beneficie directamente. Yo creo que parte de lo que debemos cambiar es esta lejanía. Podemos tener un sistema judicial impecable pero si los ciudadanos no saben cómo usarlo pues prácticamente no tenemos nada, porque podremos tener las herramientas jurídicas, podremos tener esos elementos para hacer valer los derechos, pero la gente debe saber que estamos ahí para hacer justicia. Nosotros debemos asumir una campaña permanente de difusión de los derechos de las personas y de las herramientas que hay para preservarlos.
Muchas veces esto no se hace del conocimiento de la ciudadanía y si un ciudadano en algún momento tiene un problema y va al Poder Judicial tal vez no pueda hacer nada porque o no tiene abogado, o no tiene el conocimiento de cómo utilizar esas herramientas, entonces pienso que es importante empezar una campaña de difusión en las redes sociales, para que la ciudadanía tenga más herramientas para atender cualquier problema.
¿Cuál ha sido su experiencia con la gente en esta campaña?
Bueno, dentro del Poder Judicial sí es algo nuevo, pero no es algo que se me dificulte afortunadamente, el salir a la calle y tocar puertas, el darme a conocer y verme reflejado en muchas problemáticas que la ciudadanía me comparte, las injusticias, la impotencia, he podido platicar con ellos y puedo explicarles y empatizar con ellos. Es importante que sepan quiénes son los candidatos y esa es una labor que estamos haciendo, recorriendo los municipios que me corresponde aunque como ciudadano también es importante que investiguen y conozcan a sus próximos representantes dentro del Poder Judicial.
¿Qué más debe saber el ciudadano para esta elección del 1 de junio?
Yo creo que la ciudadanía debe estar consciente que vamos a elegir uno de los tres Poderes de la Unión. Desde la educación básica se nos dice que existe el poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, pero el Judicial es el contrapeso y es el que te va a ayudar o al menos te va a defender o puedes recurrir cuando alguno de los otros poderes restringe o ataca tu esfera, pasa por ejemplo en una cuestión de expropiación o cuando una autoridad quiere cerrarte un negocio, existen juicios contra estos actos y eso lo ve el Poder Judicial de la Federación. Efectivamente no recurrimos al Poder Judicial hasta cuando tenemos un problema de este tipo, pero como no estamos exentos de enfrentarlo, es importante que la ciudadanía esté informada de que cuando se encuentre en un apuro contará con personas preparadas, honestas, para atenderlos, ese es el cambio que se plantea con esta reforma, por tal motivo su participación es fundamental. Por eso invitamos a la gente a que salga a votar este 1 de junio, soy Miguel Ángel González García, candidato a magistrado en materia mixta y soy el número 12 en la boleta rosa.
EL DATO
Tribunales mixtos: son aquellos tribunales que tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos o para conocer de una materia y, además, de otros asuntos de competencia especial a falta o inexistencia, en el respectivo territorio jurisdiccional, de un tribunal con esa competencia.
“Es importante que la ciudadanía esté informada de que cuando se encuentre en un apuro contará con personas preparadas, honestas, para atenderlos, ese es el cambio que se plantea con esta reforma, por tal motivo su participación es fundamental”
Miguel Ángel González García
Candidato