El abogado y catedrático Jesús Cuevas Ávalos es candidato a juez de distrito en materia penal federal, en el Distrito Judicial 1, que comprende Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán y Huimanguillo, así como 25 municipios de Veracruz. Platica con NT sobre su visión de un Poder Judicial con dimensión social.
Rosa Elena Cortés/Villahermosa
Fotos: Jorge A. Cupido/NT
Para el abogado y catedrático Jesús Cuevas Ávalos, ser juez de distrito implica actuar conforme a la ley y velar por la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución. No cree que se trate solo de resolver conflictos o emtir sentencias, sino también proteger la dignidad y la integridad de cada persona promoviendo una cultura de respeto y equidad, rindiendo cuentas y manteniéndose cercano a la gente.
Es candidato a juez de distrito en materia penal federal, en el distrito electoral judicial 1, del décimo circuito, en este Proceso Electoral Extraordinario, un ejercicio de democracia participativa, como él lo llama, en el que considera al ciudadano protagonista y corresponsable del cambio hacia un Poder Judicial con dimensión social.
En una plática con Novedades de Tabasco, expone su experiencia, sus puntos de vista y el reto que representa la próxima jornada electoral, en la que aparecerá en la boleta amarilla, marcado con el número 16.
¿Qué implica todo este proceso electoral extraordinario, inédito en nuestro país?
Es un proceso que exige mucha organización, como todos los procesos electorales, pero este particularmentepor la naturaleza de los cargos a elegir del Poder Judicial Federal y en el caso de los estados también, que nunca se habían definido por voto popular.
Ya votamos para elegir el Poder Ejecutivo y el Legislativo, solo nos faltaba el Poder Judicial.En una sociedad democrática el pueblo, todos, tenemos la posibilidad de elegir a quienes representan u ocupan cargos públicos.Entonces el Poder Judicial no tendríaporqué quedarse fuera de esa realidad, sino también ser parte de ella.
Hay opiniones sobre la dificultad en la organización y por ello algunos dicen que el proceso está mal, yo no pienso eso. La realidad es que no nos ponemos a ver los números: tan solo en las elecciones pasadas para diputados y senadores elegimos más de 2 mil cargos en todo el país. En esta elección del Poder Judicial, hay 3422 candidatos en materia federal, de los cuales vamos a elegir 881 cargos, esa es la diferencia.
Sin embargo el INE está acostumbrado a realizar este tipo de procesos. Donde puede haber cierta complicación es para el ciudadano, porque ahora no se trata de llegar a la casilla y marcarun partido determinado, aquí no hay partidos, los candidatos estamos organizados en función a los cargos que aspiramos y cada cargo tendrá un color. En el caso de un servidor el color de la boleta es amarillo, para la elección de juezas y jueces.
¿Cuál es su experiencia profesional?
Me he desempeñado en el servicio público yen el sector privado. La experiencia que yo tengo en el Poder Judicial tanto en el local particularmente, es como abogado postulante y litigante, a mí no me propone el Poder Judicial, no soy alguien que esté en funciones como sucede con algunos otros candidatos, pero eso no es un problema porque cuando elabogado está postulando le toca asesorar en ocasiones a víctimas, defender imputados, entonces entendemos y conocemos cómo funciona el sistema. He sido además profesor universitario por más de 20 años, entonces esa es una experiencia que vamos a procurar también capitalizar en esto.
¿Qué va a cambiar o qué tiene que cambiar en el Poder Judicial?
Vamos a renovar el 50% del Poder Judicial, el otro 50% se hará en 2027. Este proceso es el experimento para ver cómo nos va para afinar los detalles para 2027. ¿Qué va a cambiar? Van a llegar personas distintas, ese es el propósito, la idea es que los jueces, magistrados y ministros de la corte, todos sean con una dimensión social, con una comprensión mayor del entorno social y del interés nacional, porque algo que incluso impulsó la idea en la ciudadanía de un cambio es precisamente el desapego o lo disociada que estaba la figura de un juez o de un magistrado o de un ministro de la corte con respecto a la necesidad social o la necesidad del país.
Hay muchos casos, que están documentados, donde había claros actos de corrupción, de opacidad, de falta de transparencia en decisiones que implicaban una afectación al país o a un asunto particular donde claramente hay una responsabilidad y una persona simplemente se iba en libertad, o donde cuentas bancarias primeramente congeladas por una orden de un juez federal tienen que descongelarse en casos donde ni siquiera la investigación estaba terminada. Sabemos incluso que al existir al interior del Poder Judicial una escuela de formación, un proceso para ir ascendiendo, veíamos en la realidad que había personas sin pefil para estar en posiciones donde claramente no debían estar, incluso ni siquiera con la formación de abogados, entonces claro que va a haber cambios, por supuesto, ahora va a ser el ciudadano el que elija.
Este es un proceso de democracia participativa, esto implica que el ciudadano deje de ser un expectador de lo que pasa a su alrededor y se convierta en un protagonista. El hecho de que el ciudadano hoy tenga la posibilidad de elegir con su voto lo hace un protagonista del cambio y lo vuelve también responsable de lo que pasa en el país, alguien que con su decisión va a colocar a una persona, hombre o mujer, en una posición en la que después deberá exigirle, transparencia, honestidad y todo lo que implique un cargo de esa naturaleza tanto en lo local como en lo federal. Entonces claro que van a cambiar las cosas.
¿Cuál es el ánimo que percibe en la ciudadanía respecto a esta elección?
Los ciudadanos quieren que les expliques cómo va a ser este proceso, cómo van a votar. Yo he sido bien recibido, me atienden amablemente, me escuchan. Voy puerta por puerta y les entrego estos volantes y me doy unos minutos para explicarles el proceso de la votación. La ciudadanía no está ajena a votar porque no quiera, yo creo que es por lo novedoso, por lo extraordinario del asunto, no es una elección que esperábamos y a la que estamos acostumbrados. Aquí en Tabasco el votante va a recibir diez boletas, en Veracruz 11, porque los comicios van a tener concurrencia con la elección de presidentes municipales. Entonces la ciudadanía quiere que les expliques porque sí les va a tomar unos minutos emitir su voto. Realmente al final del camino es sencillo pero es importante familiarizarse.
¿Qué municipios comprende el Distrito Electoral Judicial 1 por el que participa?
El proceso de armonización (porque así lo describió el INE) de los distritos electorales o los distritos judiciales dio como resultado que tuviera que dividirse o separarse el décimo circuito en dos distritos electorales judiciales. Mediante un sorteo, de acuerdo a la materia en la que participan los candidatos quedaron en distintos distritos electorales judiciales. Así es como un servidor por el área de especialidad por la que me postulé quedo en el distrito número 1 que corresponde a cuatro municipios de Tabasco, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán y Huimanguillo y 25 municipios del sur de Veracruz.
Ese es el reto para un servidor pues yo vivo aquí en Tabasco, aquí es donde me desempeño profesionalmente, entonces hemos procurado que la gente me identifique, que sepa quién soy, yendo casa por casa, repartiendo volantes y pidiendo su confianza.
¿Cuál es su mensaje para los ciudadanos?
Invitar a que participemos todos. A diferencia de esas visiones catastrofistas, las elecciones siempre son un ejercicio democrático y una especie de fiesta nacional, local, estatal. Si lo vemos como es vamos a emitir una opinión que va a tener un valor en la realidad que vivimos, podemos transformar la realidad social a partir de esto. En México tenemos de sobra ejemplo de eso recientemente. Entonces esto va a ser así; si el ciudadano se involucra y entiende la importancia que esto tiene va a ir a votar. Respecto a las voces contrarias que dicen no votes, es una ignorancia descomunal, no tienen idea de lo que están diciendo, votar es una responsabilidad y nos pone a nosotros como ciudadanos al centro de las decisiones y podemos exigir después resultados, así es que tenemos que participar.
“Me presento como candidato a juez de distrito, bajo el lema ‘un juez cercano a la gente’, pues resume mi compromiso de escuchar, entender y responder a las necesidades de las personas con apego a nuestra Constitución Política, con amplia perspectiva social y respeto a los derechos humanos”
Jesús Cuevas Ávalos
Abogado y catedrático
Profesional. De origen tabasqueño, Cuevas Ávalos es maestro en Ciencias Penales y diplomado en sistema penal acusatorio. Se ha dedicado a postular y litigar de forma independiente, y a la docencia por más de 20 años.
Ubícalo. El 1 de junio, estará en la boleta amarilla marcado con el número 16 para los electores del distrito electoral judicial 1.