Pepe el guerrero

José Alberto Mujica Cordano, conocido como Pepe Mujica, nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, Montevideo, Uruguay. Hijo de Demetrio Mujica Terra, de ascendencia vasca, y Lucy Cordano Giorello, de origen italiano, creció en una familia humilde dedicada a la agricultura y la floricultura. Su padre, pequeño propietario agrícola, enfrentó la bancarrota y falleció cuando Pepe tenía cinco años, dejando a la familia en una situación económica precaria. Su madre asumió el sustento familiar cultivando y vendiendo flores, actividad que marcó la infancia de Mujica. Además, su hermana menor, María Eudosia, padecía esquizofrenia, lo que añadió dificultades a la dinámica familiar. Mujica cursó estudios primarios y secundarios en escuelas públicas de su barrio, pero no completó el ciclo preparatorio de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo. Desde los 13 hasta los 17 años destacó como ciclista, compitiendo para varios clubes.

Juventud y formación política

En su adolescencia, Mujica mostró interés por la política, influenciado por su tío materno, Ángel Cordano, un nacionalista vinculado al Partido Nacional. En 1956, a través de su madre, conoció al diputado Enrique Erro, quien lo introdujo en la militancia dentro del sector progresista del Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud. Sin embargo, en 1962, junto a Erro, abandonó el partido para fundar la Unión Popular, una alianza con el Partido Socialista y otros grupos de izquierda, que obtuvo escaso éxito electoral. Esta experiencia marcó su giro hacia posturas más radicales. A mediados de los años 60, inspirado por la Revolución Cubana, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero de izquierda que buscaba combatir la desigualdad y la represión estatal.

Lucha social

Como miembro de los Tupamaros, Mujica participó en operativos armados, incluyendo la toma de Pando en 1969, donde lideró un escuadrón que ocupó la central telefónica. En 1970, durante un enfrentamiento en un bar de Montevideo, recibió seis disparos, pero sobrevivió gracias a una intervención quirúrgica. Fue capturado cuatro veces y escapó en dos ocasiones del penal de Punta Carretas. Entre 1972 y 1985, durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), estuvo preso como rehén político, soportando torturas, aislamiento prolongado y condiciones inhumanas que afectaron su salud física y mental. Durante 11 de esos años estuvo en confinamiento solitario, lo que lo llevó a experimentar alucinaciones y a desarrollar una profunda resiliencia. Tras la restauración democrática en 1985, fue liberado bajo amnistía. Junto a otros exguerrilleros, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro de la coalición Frente Amplio, iniciando una carrera política en la democracia. Fue diputado (1994), senador (1999), ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008) y presidente de Uruguay (2010-2015). Su presidencia se destacó por reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del mercado de marihuana, además de una histórica reducción de la pobreza (del 40% al 12%) y el fortalecimiento económico. Su estilo austero, viviendo en una modesta chacra y donando el 90% de su salario, lo convirtió en un ícono global de humildad, apodado «el presidente más pobre del mundo».

Situación actual

A sus 89, y casi por cumplir años este mes, Pepe Mujica enfrenta un delicado estado de salud. En abril de 2024, anunció que padecía un tumor en el esófago, y en enero de 2025 comunicó que el cáncer se había extendido al hígado, decidiendo no someterse a más tratamientos debido a su edad y enfermedades crónicas. En una entrevista con el semanario ‘Búsqueda’, expresó: «Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso». Actualmente, vive en su chacra en las afueras de Montevideo junto a su esposa, Lucía Topolansky, exsenadora y exguerrillera, con quien mantiene una relación de compañerismo y apoyo mutuo. Dedica sus días a tareas agrícolas, manejando un tractor, y ha expresado su deseo de ser sepultado en su propiedad junto a su perra Manuela. Pese a su retiro de la política formal en 2020, sigue siendo un referente mundial por su discurso anticonsumista y su compromiso con la justicia social, dejando un legado de coherencia y humanidad

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Así fue la captura de «Fito», considerado el «Chapo» Guzmán de Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dio a conocer la captura de José Adolfo Macías, …