El Gobierno federal intensifica acciones sanitarias y epidemiológicas ante la presencia del gusano barrenador; ya se han dispersado mil millones de moscas estériles.
Redacción
Villahermosa
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó el fortalecimiento de la estrategia nacional para combatir el gusano barrenador del ganado (GBG) en conjunto con el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de que en 15 días se reabra la frontera a la exportación de ganado entre ambos países.
“México está en diálogo permanente con las contrapartes estadounidenses, haciendo el cien por ciento de lo acordado”, puntualizó en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo” de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El secretario federal indicó que México ha actuado con responsabilidad aún antes del ingreso del GBG en territorio nacional, al establecer medidas de prevención desde 2023. Destacó que, tras la reaparición de esta plaga en ese mismo año en Panamá, el insecto recorrió más de tres mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera sur de México. Desde entonces, Agricultura ha mantenido una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias de EU para hacer frente al problema.
Además, Julio Berdegué detalló que en junio de 2023, el Gobierno de México del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuso que se reforzaran las medidas de inspección en aeropuertos, aduanas y la frontera sur. En tanto que en mayo de 2024 activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios de 4 mil 400 clínicas y puntos de venta de medicamentos.
Mientras que en julio de 2024 se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal (Dinesa), de manera preventiva, para activar todos los recursos del gobierno.
El secretario de Agricultura resaltó que en octubre de 2024 se instalaron los Puntos de Verificación e Inspección (PVIF) en de Catazajá, La Trinitaria y Huixtla, Chiapas, para el control e inspección del ganado; producto de ello es que se detectó el primer caso de GBG en noviembre de ese mismo año.
Revisión permanente
A la fecha, el Senasica también ha revisado 9 mil 741 cargamentos de ganado, que suman 610 mil 660 animales, con la finalidad de evitar la movilización de ganado infestado hacia el centro y norte del país.
Explicó que, con el propósito de inhibir la reproducción de la plaga, de noviembre de 2024 a la fecha se han dispersado casi mil millones de moscas estériles, provenientes de la única planta productora en el continente, operada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), ubicada en Panamá.
Informó que, como parte de la estrategia conjunta con el USDA, se acordó reforzar el control de la movilización de ganado y realizar un rastreo epidemiológico desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y al sur de Guerrero. Además, se visitarán todos los ranchos en la zona, para inspeccionar a los animales y detectar casos.
El secretario federal reiteró el llamado al USDA-APHIS para aperturar una planta de producción de moscas estériles en territorio mexicano, específicamente en el estado de Chiapas, lo cual —dijo— es una medida estratégica que fortalecerá la respuesta regional frente a esta amenaza sanitaria.
Desde julio de 2024 se ha implementado una amplia campaña de difusión y capacitación, mediante la cual, hasta la fecha, personal especialista del Senasica ha impartido mil 522 pláticas en todo el país a más de 60 mil productoras y productores, así como 99 cursos en línea en los que han participado más de nueve mil médicas y médicos veterinarios. Durante las visitas se han entregado más de 120 mil sobres de medicamento en polvo, indispensable para la cicatrización de heridas en el ganado, así como 150 mil kits para la recolección de muestras de larva.
Visitarán ranchos
Asimismo, se lleva a cabo una intensa vigilancia epidemiológica que implica la visita a ranchos ubicados en zonas de riesgo por parte de personal técnico de Agricultura y de las asociaciones ganaderas, para inspeccionar al ganado e identificar posibles casos. Además, las notificaciones se atienden en menos de 24 horas.
Cuando se detecta un caso en zona de contención, el Senasica realiza un rastreo epidemiológico en un radio de 20 kilómetros. Si el caso se presenta fuera de la zona de riesgo, la búsqueda se amplía a un radio de 40 kilómetros.
Reunión de información
El secretario reiteró el compromiso del Gobierno de México con el sector productivo nacional.
Se informó a gobernadoras, gobernadores y otras autoridades de los estados de:
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Durango
Nuevo León
Oaxaca
Quintana Roo
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán,