En 2025, 4 mil nuevos casos de hipertensión

Día Mundial de la Hipertensión Arterial

Considerada como el ‘asesino silencioso’, debido a que comúnmente no presenta síntomas, es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento de la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias ocasionando, con el tiempo, graves problemas al organismo.

Francisco Uribe/Villahermosa

En el estado de Tabasco a diario se detectan en promedio 35 casos nuevos de hipertensión arterial, una enfermedad que de no ser tratada aumenta el riesgo de que el paciente desarrolle un padecimiento cardíaco (como insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio o muerte súbita de origen cardíaco), insuficiencia renal o un accidente cerebrovascular a una edad temprana.

De acuerdo a estadísticas del boletín epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, hasta la semana número 18 que comprende de enero al 8 de mayo, se detectaron en la entidad 4,277 casos nuevos de hipertensión, es decir, 35 diarios en promedio, de ese total 2,406 fue en mujeres y 1,871 en hombres.

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra este 17 de mayo, la Secretaría de Salud precisó que en México, 30.8 por ciento de las mujeres mayores de 18 años presentan este padecimiento, mientras que 33.3 por ciento son hombres, en tanto que en Tabasco, la prevalencia aproximada es de 34 por ciento en la población mayor de 18 años.

Al respecto, la Secretaría de Salud informó que en México se tiene un registro de 1 millón 056 mil personas que viven con hipertensión, de estos 47 mil 558 pacientes son de Tabasco y se encuentran bajo tratamiento.

La OMS decretó el 17 de mayo como el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, en el que se busca crear conciencia en la población sobre la importancia de prevenir episodios de presión arterial alta, que pueden derivar en complicaciones cardiacas, renales y vasculares, entre otras.

El especialista Jesús Ruiz Macosay  refirió que los órganos que más sufren por este mal son el cerebro, corazón, riñones y la retina en los ojos.

Para mantener el control de este padecimiento, el médico recomendó, a quienes tienen sobrepeso y obesidad, superar este problema y disminuir la ingesta de sal, mantener una dieta equilibrada baja en carbohidratos y grasa vegetal.

Considerada como el ‘asesino silencioso’, debido a que comúnmente no presenta síntomas, la hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento de la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias, lo que dificulta el paso sanguíneo a diferentes partes del cuerpo, explicó.

EXHORTO

En ese sentido, el secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi hizo un llamado a la población para que adopte hábitos saludables y se realice chequeos periódicos de presión arterial, con el fin de prevenir y controlar esta enfermedad silenciosa.

Dijo que este padecimiento se caracteriza por la elevación persistente de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, lo que obliga al corazón a trabajar con mayor esfuerzo.

Entre los síntomas que pueden presentarse están dolores de cabeza intensos, mareos, visión borrosa y náuseas, aunque en muchos casos no se detecta hasta que aparecen complicaciones graves.

Explicó que, aunque la hipertensión no tiene cura, sí puede controlarse eficazmente mediante medicamentos, una dieta equilibrada, ejercicio constante, evitar el tabaquismo y manejar adecuadamente el estrés.

Por ello, recomendó a la población acudir a los Centros de Salud o unidades médicas más cercanas para medir su presión arterial con regularidad y detectar a tiempo cualquier anomalía. “Cuanto más alta sea la presión y mayor tiempo pase sin control, mayor será el daño al organismo”, advirtió.

Solo 3 de cada 10 tienen síntomas

Agencias

La presión arterial elevada o hipertensión es responsable de más del 50 % de las muertes por enfermedad cardiovascular, que son la principal causa de decesos en las Américas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).También se asocia a embolias, derrames y demás eventos cerebrovasculares, advierte Ramón Lozano Calderón, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM.

“Este padecimiento se caracteriza porque sólo tres de cada 10 pacientes presenta síntomas y como generalmente no ‘sienten nada’, es muy difícil que se apeguen al tratamiento. Es esencial que la población sepa que la ausencia de síntomas no implica que sean sanos. De ahí la importancia de llevar a cabo una revisión médica”, asegura.

El experto señaló que la prevención, educación para la salud y toma de la presión arterial de forma recurrente por el médico o la enfermera son esenciales para hacerle frente e identificar, de manera temprana, alguna alteración.

ENFERMEDAD

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.

¿QUÉ LA PROVOCA?

Puede ser causada por una combinación de factores de estilo de vida y factores genéticos. Los principales factores de riesgo incluyen obesidad, falta de actividad física, dieta alta en sal o baja en potasio, consumo de tabaco o alcohol, y antecedentes familiares de hipertensión. También pueden influir ciertas afecciones crónicas y la edad

PREVENCIÓN

1) Consultar al médico.

2) Mantener el peso adecuado.

3) Hacer actividad física.

4) Seguir una dieta saludable.

5) Reducir la sal agregada.

7) No fumar.

CIFRA NEGRA

La Secretaría de Salud estima que el 34% de la población total de la entidad, es decir cerca de 800 mil personas, son hipertensos y de ese número el 10 por ciento están en tratamiento.

Fuente: DGE, Salud, especialistas

EL DATO

Especialistas señalan que 120/80 mmHg (milímetros de mercurio) sería la medición adecuada, pero hay una “ventana de flexibilidad” 110/70 a 130/90 mmHg considerando las características de cada paciente.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Arde infierno verde; activan alerta naranja

La ola de calor se extenderá al menos hasta el 23 de mayo, con sensaciones …