“CONSTRUYAMOS UN RENOVADO SISTEMA JUDICIAL”

ENTREVISTA

Heberto de Jesús Ramírez León tiene toda una trayectoria dentro del Poder Judicial, pero considera que el voto ciudadano legitimará a quienes después del 1 de junio, ocupen un cargo dentro de este sistema que tendrá que ser más accesible y transparente con la ciudadanía.

Rosa Elena Cortés/Villahermosa

Heberto de Jesús Ramírez León se desempeña como juez de ejecución de sanciones penales del estado de Tabasco, cargo al que tardó en llegar tras 21 años de carrera judicial que inició como mecanógrafo.

Tiene una maestría en Criminología, además es abogado, psicólogo y escritor y en las próximas elecciones del Poder Judicial del estado, aspira al cargo de Juez de Oralidad Penal del estado de Tabasco, por lo que su nombre estará en la boleta verde, con el número 44.

En un plática con Novedades de Tabasco destaca la gran responsabilidad que conlleva este cargo que atiende casos graves como extorsión, violación y homicidios, y la importancia de ser un servidor público preparado y sensible para atender a las víctimas y garantizar el respeto a sus derechos humanos.

Considera que estas elecciones son una gran oportunidad ciudadana, para participar en el cambio histórico del sistema judicial.

¿Cuáles son las funciones de un Juez de Oralidad Penal?

En un juzgado de oralidad penal existe el juez de control, un juez de enjuiciamiento y un juez de ejecución. Yo ahorita soy juez de ejecución, el juez de control es el que ve hasta la etapa intermedia, por ejemplo, la vinculación a proceso, la imputación, el plazo de cierre todas las diligencias por casos penales que podrían ser violación, homicidio, secuestro, extorsión, posesión de drogas, entre otros delitos; el juez de enjuiciamiento es el que, como su nombre lo dice, lleva a cabo el juicio: lo que son los alegatos de apertura, desahogo de pruebas, alegatos de clausura y la resolución. Los jueces de ejecución son los encargados de que se cumpla la sentencia en los términos que fue dictada. También se encarga de ver los beneficios, tanto los sustitutivos de la pena, que son cuando son menos de tres años de prisión, como los preliberacionales, cuando la penaes de más de tres años y se cumple, en caso de libertad condicionada 50% de la pena, y la libertad condicionada 70% de la pena.

¿Qué representa esta elección para los mexicanos?

Antes se hablaba mucho de la carrera judicial, basados en la idea de la meritocracia, y de algún modo tenían razón, pero esta elección viene a hacerlo más democrático porque desgraciadamente con la meritocracia, hablando de la realidad,  si no tenías a algún conocido influyente no podías ascender, hay muchísimos compañeros que jamás lograron ascender. Hace poco se fue una compañera que estuvo 17 años y nunca logró ser ni actuaria, siempre la dejaron de asistente, de mecanógrafa, entonces ahorita en ese sentido pues sí es un poco más democrático, te inscribes y vas por el voto.

¿Cuáles son sus objetivos en caso de mantenerse en el cargo?

Obviamente trabajar. Tardé 21 años en llegar a ser juez, yo era mecanógrafo y ya llevo cuatro años de juez. Mucho tiempo fui proyectista, yo hacía resoluciones, autos de formal prisión, órdenes de aprehensión, sentencia, bueno hacía los proyectos para que los firmara el juez, pero todo eso ha sido precisamente la experiencia que me llevó a este cargo.

Yo creo que esta elección es una oportunidad para difundir de manera clara lo que es la labor del juez, porque hay muchos mitos y desinformación al respecto. Dudas por ejemplo como porqué se deja en libertad a una persona, cómo se razona, cómo se piensa, cómo se llega a los fallos. Esos procesos tienen que ser más transparentes en la medida de lo posible, pues también estamos en un ámbito en el que debemos ser prudentes, discretos pues estamos tratando casos muy complejos donde han víctimas de violación, de secuestro, de homicidio.

¿Qué tendría que cambiar en el PJ y en particular en el ejercicio de los jueces por ejemplo?

Primero que nada hay que aclarar que prevalece la idea de que los jueces somos libres y autónomos, no es cierto, tenemos muchísimos controles, por ejemplo las quejas que se pueden interponer ante el Consejo de la Judicatura.Un juez sabe perfectamente que si dos personas llegan a plantearle un caso una de las dos va a salir enojada y una de las dos, quien perdió, va a decir que uno es corrupto. Una ventaja es que ahora las audiencias son públicas, hay mayor transparencia.

Sin embargo yo creo que sí habría que establecer una forma de evaluar la función no tanto del juez sino del sistema en general. Por ejemplo, en los delitos de violencia familiar, si hubo una sentencia condenatoria dar seguimiento y ver cómo está la familia 5 años después, si se resolvieron las cosas, si se separaron, hacer investigación para poder evaluar al sistema que comprende a todos, desde el ministro de la corte hasta el custodio, policía ministerial, jueces, magistrados, ministros, todos estamos en el sistema. Sería crear una unidad especializada en investigación, destinarle un presupuesto, ver si funciona la mediación, ver qué tiene mayor efectividad, una sentencia dictada en un procedimiento abreviado o una sentencia dictada mediante juicio.

¿Cuál es su mensaje para los ciudadanos?

Que esta es una oportunidad para que contribuyan a un cambio muy importante en el Poder Judicial. Estamos construyendo un nuevo sistema, no solo los jueces nada más y es muy importante que participen. Este es un ejercicio democrático para darle legitimidad a los jueces y a todos los que resultarán electos el 1 de junio. A quienes tienen dudas los invito a que se informen, hay quienes se están encargando de demeritar el proceso, de decirle a la gente que no participe, nosotros les decimos que es una oportunidad histórica y tenemos que irnos familiarizando con estos procesos pues este va a ser el primero en Tabasco y el segundo será en 2027.

La gente debe tener en cuenta que esta es la oportunidad de cambiar el sistema judicial.

“Esta es una oportunidad para que los ciudadanos contribuyan a un cambio muy importante en el Poder Judicial. Estamos construyendo un nuevo sistema, no solo los jueces nada más y es muy importante que participen”

Heberto de Jesús Ramírez León

Abogado

Trayectoria. En dos décadas ha desarrollado distintas tareas en este ámbito.

Seguimiento. Considera necesario que el trabajo judicial se evalúe constantemente.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Avanzan obras del Gobierno del Pueblo para hacer más eficiente suministro de agua de El Mango

• Registra 65% de avance el proyecto iniciado desde marzo para fortalecer el circuito que …