Plaguicidas y cambio climático, grave amenaza

DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS

El uso irracional de agroquímicos en los campos perjudica la salud de las abejas, incluso, a dosis altas, causa su muerte. En ambos casos, se afectan procesos en los que participa este insecto, indispensables para la conservación de ecosistemas.

Francisco Uribe/Villahermosa

La agricultura no está peleada con la apicultura, definitivamente, pero una de las amenazas más letales para las abejas es el uso excesivo de agroquímicos en los campos, desencadenando consecuencias que pueden ir más allá de los aspectos ambientales pues estos insectos polinizan los principales cultivos del mundo.

Así lo afirma el presidente del Comité Nacional de Productos Apícolas, Rubén Arceo Pérez, quien estima que el 75 por ciento de la alimentación humana depende directa o indirectamente de la acción de los insectos polinizadores.

Estudios recientes ponen de manifiesto diversos riesgos para las poblaciones de algunas especies de abejas asociados al uso de esas sustancias, sostiene el productor, a propósito del Día Mundial de las Abejas a celebrarse este 20 de mayo.

En ese sentido, un estudio elaborado por Eco Sur en el 2024, revela que el cambio de uso de suelo, la aplicación de plaguicidas y la contaminación del medio ambiente están afectando a las poblaciones de abejas.

El organismo dijo que las acciones rondan en generar conciencia ciudadana, a través de la educación ambiental y el vínculo con la ciencia. También comprar productos socialmente responsables.

Además de restaurar el ambiente y construir refugios para las abejas; a la par, se deben socializar las acciones en pro de estas especies e involucrar a más personas, así como proteger a las abejas de las situaciones que las dañan.

SITUACIONES DE RIESGO

Uno de los problemas más importantes se presenta en la agricultura y el uso de plaguicidas y agroquímicos, ya que están provocando que la polinización tenga complicaciones, lo que a su vez afecta a los apicultores.

Además, el cambio climático y su repercusión en el ambiente están generando que estos insectos que “no pueden regular su temperatura por sí solos, se esfuercen más para compensar el clima que está en el exterior, reduciendo su tiempo de vida”, advirtió.

Al respecto Rubén Arceo resalta el papel que las abejas juegan en el planeta, pues estas ayudan a la conservación de los ecosistemas mediante la polinización, también aumentan la producción y calidad de algunos cultivos; además de ser una importante fuente económica, principalmente en Tabasco, pues se le considera uno de los principales productores de miel, tratándose de una actividad de la cual dependen miles de familias.

IMPORTANTE PRODUCTOR

El presidente del Comité Nacional de Productores Apícolas, manifestó que la producción de miel en Tabasco tiene un comportamiento ascendente, en los últimos años se estima que esta ha crecido arriba de un 20 por ciento.

Indicó que la producción de miel en la entidad ronda entre las 450 y 500 toneladas anuales, con la participación de unos 400 productores propietarios de 30 mil colmenas.

Expuso que el mercado de ese volumen de producción es local, aunque denunció la introducción al país de una miel pirata, es decir, miel que no es miel, sino el compuesto es a base de jarabe.

Advirtió que durante largos años ha venido denunciando esa situación en distintos foros, sin embargo, hasta el momento no se ha podido poner freno a ese mercado ilícito de la miel.

No obstante, dice, Tabasco destaca por ser un productor de miel de calidad, ya que cumple con altos estándares en materia de sanidad e inocuidad y su grado orgánico es reconocido a nivel mundial, esto gracias a la amplia flora con que cuenta el estado y las condiciones climáticas.

“El sector apícola tiene que ser tomado en cuenta, Tabasco tiene un fuerte potencial para la producción de miel, tanto como para alcanzar a Yucatán, quien actualmente ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a elaboración de la misma”, externó.

Varroa destructor, la gran amenaza

Francisco Uribe/Villahermosa

La plaga más grave para las colonias de abejas melíferas que pone en peligro la apicultura en el mundo, es sin duda la Varroa destructor, aunque no existe potencial zoonótico, sí existen pérdidas económicas al reducir la población de abejas, la producción de miel y los rendimientos de muchos cultivos que dependen de la polinización de las abejas.

En el caso de Tabasco, según manifestó, el problema se encuentra controlado gracias a los productores y las autoridades.

CIFRAS

400 productores de miel en Tabasco

450 a 500 toneladas la producción

30,000 colmenas

IRREMPLAZABLES

Distintos factores afectan el proceso de polinización:

FACTORES NEGATIVOS

El cambio de uso de suelo.

La aplicación de plaguicidas.

La contaminación del medio ambiente.

ACCIONES RECOMENDADAS

Generar conciencia ciudadana, a través de la educación ambiental y el vínculo con la ciencia.

Comprar productos socialmente responsables.

Restaurar el ambiente y construir refugios para las abejas.

 

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Con orden financiero, honestidad y transparencia, Gobierno del Pueblo devolvió sentido público a Feria Tabasco: Javier May

• La edición 2025 de la Fiesta del Pueblo fue todo un éxito, porque con …