LA ÉTICA, ESENCIA DEL PODER JUDICIAL

En esta nueva conformación del sistema de justicia del estado, las mujeres alzan la mano para asumir liderazgos. Madeleine Casasús Ruz, candidata a  magistrada en el Tribunal de Disciplina Judicial, destaca la importancia de contar con instituciones más equilibradas, representativas de distintos sectores y con enfoque humano.

Rosa Elena Cortés/Villahermosa

En el Poder Judicial cada vez son más las mujeres que participan con compromiso y profesionalismo y es importante que también estén presentes en los espacios de liderazgo, donde se toman decisiones clave para el fortalecimiento institucional, considera Madeleine Casasús Ruz, candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial.

Joven, con una importante preparación profesional y experiencia en el servicio público, aspira a dicha magistratura con el fin de fortalecer los procesos internos, garantizar resoluciones éticas y técnicas, y contribuir desde esa posición a que el Poder Judicial de Tabasco sea un ejemplo de integridad y confianza para la sociedad.

En entrevista con Novedades de Tabasco, destaca a la ética como elemento fundamental para legitimar al sistema de justicia, dar sentido a su labor y garantizar la confianza de la ciudadanía en cada una de las instituciones, “porque la ética no es un accesorio en el Poder judicial, es su esencia”, afirma.

Por favor, háblanos sobre ti y tu experiencia profesional.

Soy Madeleine Casasús Ruz y soy candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial del estado de Tabasco. Tengo licenciatura en Derecho por la Universidad de las Américas, Puebla. Tengo una Maestría en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, estoy en proceso de titulación, pero ya egresé de la maestría. También soy diplomada en juicio de amparo y he tomado diversas capacitaciones en materia de responsabilidad administrativa que es justo de lo que se trata el cargo al que aspiro.

Fui directora de Normatividad y Responsabilidades en la contraloría de la Fiscalía General del Estado (FGE), el órgano interno de control. Era yo quien resolvía los procedimientos de responsabilidad administrativa en contra de los servidores públicos, policías, peritos, fiscales. De ahí fui titular de la Unidad de Transparencia, ahí en la Fiscalía, y actualmente laboro en el Consejo de la Judicatura como profesional especializado A. Estoy en la Unidad de Investigación de Responsabilidades Administrativas, hago los informes de presunta responsabilidad administrativa, es a lo que me he dedicado toda la vida. Ahorita estoy en la parte de investigación y cuando estaba en la fiscalía estaba en sustanciación y resolución, entonces conozco el procedimiento de responsabilidad administrativa en todas sus etapas.

¿Cuál es el trabajo de una magistrada o magistrado de disciplina judicial?

Es básicamente quien vigila que los servidores públicos del Poder Judicial realicen sus labores de forma correcta y en caso contrario se les sanciona. No es sancionar por sancionar,  sino que hay una cultura de prevención, que cada servidor público dentro de este sistema sepa que para cada acción va a haber una consecuencia en caso de no realizar sus labores de manera correcta. El Tribunal de Disciplina Judicial se crea a partir de esta reforma, lo que hoy es el Consejo de la Judicatura se va a dividir en dos, y el tribunal de disciplina se va a quedar con la materia de responsabilidades administrativas y el Órgano de Administración es donde van a quedar las altas y bajas y los amparos. Habrá cinco magistrados.

Además, una de las facultades que va a tener este Tribunal de Disciplina Judicial es que va a visitar durante todo el primer año, a los jueces y magistrados que sean elegidos en el estado. Se van a hacer reportes, estadísticas, para saber cómo están trabajando, cómo están resolviendo y el que no cumpla puede ser dado de baja. Es decir, este tribunal va a estar ahí pendiente de que realicen sus labores de forma correcta.

¿Por qué quiere ser magistrada?

Me atreví a alzar la mano porque es la primera vez que se va a poder llegar al cargo por elección popular, y que es posible participar. Considero que tengo las capacidades, la experiencia, y es justamente a lo que me he dedicado. Creo que puedo aportar ideas nuevas que ayuden a fortalecer los procesos internos, garantizar resoluciones éticas y técnicas y contribuir a que el Poder Judicial del estado de Tabasco sea un ejemplo de integridad y confianza para la sociedad, porque la ética no es un accesorio en el Poder Judicial, es su esencia. Creo en un sistema que actúe con imparcialidad y sin distinciones y promueva la transparencia en cada procedimiento.

Sabemos que en la elección está garantizada la equidad de género, ¿por qué es importante este equilibrio en este tipo de instituciones?

En el Poder Judicial cada vez son más las mujeres que participan con compromiso y profesionalismo y es importante que también estemos presentes en los espacios de liderazgo donde se toman decisiones clave para el fortalecimiento institucional. La participación de mujeres en órganos como el Tribunal de Disciplina Judicial contribuye a una justicia más equilibrada representativa y con enfoque humano, creo en una justicia que integre distintas perspectivas y que avance con equidad, porque cuando las mujeres asumimos roles de decisión, no solo sumamos capacidad, también abrimos caminos.

¿Cómo percibes el ánimo de la ciudadanía respecto a estas elecciones?

La gente tiene muchas dudas, pero creo que este ejercicio que hacemos todos los candidatos, esta campaña, sirve para ir mostrándole de qué se trata esta elección. La verdad es que en mi caso la gran mayoría de la gente se ha mostrado bastante receptiva y se animan a conocerme y escucharme. Algunas personas sí se muestran reacias a la elección, pero después de platicar con ellos acceden a participar, pues les recordamos que es la primera vez que se nos da el derecho a elegir los cargos más altos del tribunal, que es una oportunidad histórica, entonces yo hago hincapié en que hay que valorar este derecho y hacerlo valer.

Estas elecciones como candidatos nos invitan precisamente a tener cercanía con la gente, las personas me comentan que no sabían quiénes eran sus jueces, quienes eran los magistrados y ahora pueden ver una cara.

¿Qué significa este cambio en la forma de integrar el Poder Judicial?

Me parece una buena oportunidad y un gran poder que se le da al ciudadano, sin embargo sí conlleva una gran responsabilidad para el propio votante, pues debe emitir un voto informado. Nada más en el estado son 72 cargos los que se van a elegir: 55 jueces, 12 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Entones es bastante la carga para el ciudadano, pero creo que si se emite un voto informado va a haber buenos resultados y se dará un gran paso.

¿Cómo te van a encontrar en la boleta?

A mí me corresponde la boleta color azul. Los electores van a recibir diez boletas, seis federales y cuatro estatales, el Tribunal de Disciplina al que aspiro es estatal y me toca la boleta color azul, con el número 2.

Finalmente ¿Cuál es tu mensaje para la ciudadanía?

Que participen este 1 de junio; como mencioné son unas elecciones históricas y en este caso nuestro voto también puede hacer justicia, entonces es importante que acudamos a votar y que realicemos un voto informado. Yo de llegar al cargo, contribuiré a conformar un Tribunal de Disciplina ejemplar transparente, ético y honesto.

“Creo que puedo aportar ideas nuevas que ayuden a fortalecer los procesos internos, garantizar resoluciones éticas y técnicas y contribuir a que el Poder Judicial del estado de Tabasco sea un ejemplo de integridad y confianza para la sociedad”

Madeleine Casasús Ruz

Abogada

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Sentencias con Justicia social: Fabiola Joachín

Para la actual secretaria del Tribunal Colegiado, Fabiola Joachín Pulido, quién ahora va a votación …