Para la actual secretaria del Tribunal Colegiado, Fabiola Joachín Pulido, quién ahora va a votación por el cargo de Jueza de Distrito en Materia Mixta, la Justicia debe de tener rostro humano, y sentido social.
Joachín es egresada de la Universidad Veracruzana y tiene una maestría en Derechos Humanos Impartición de Justicia y Género, por parte de la Escuela Federal de Formación Judicial.
En entrevista con “el periódico de las familias tabaqueñas”, la abogada expone el enfoque de su plataforma de trabajo rumbo a la renovación del Poder Judicial.
¿Cómo define esta elección que se da por primera vez en México?
Esta Reforma, como se sabe, es un proceso histórico, es inédito, porque es la primera vez que se eligen a los juzgadores federales a través del voto popular, y considero que es una gran oportunidad para la ciudadanía y una responsabilidad que tienen en sus manos de elegir a los representantes que van a ser impartidores de Justicia: Juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministros, a través del voto popular que se dará el primero de junio.
Para el cargo que va, ¿qué territorio, localidades o ciudades abarca?
Si, como soy candidata a Jueza de Distrito en Materia Mixta, estoy contendiendo por el décimo circuito que se dividió en dos Distritos, el Distrito que me corresponde es el 2, que es todo el estado de Tabasco, con excepción de Cárdenas, Huimanguillo y Cunduacán; es prácticamente todo el estado de Tabasco, y estoy en la boleta amarilla con el número 02.
¿Cuál es su experiencia en la carrera judicial?
Llevo 15 años en el Poder Judicial, inicié en el Poder Judicial del Estado, en el Tribunal Superior de Justicia de Xalapa, ahí me desempeñé un tiempo en la sexta sala que era materia familiar, posteriormente me incorporé al Poder Judicial de la Federación, desde el 2010, y entonces llevo prácticamente 15 años laborando; he estado en Juzgados de Distrito, en Tribunales Colegiados, y actualmente soy secretaria de un Tribunal Colegiado en materia mixta, pero me he desempeñado, y conozco diversos cargos y funciones.
¿Qué aspectos plantea mejores con la nueva conformación del Poder Judicial?
Bueno, lo que ahora la Reforma está buscando y que se dio, es que, anteriormente eran los juzgadores elegidos a través de exámenes de oposición, era una selección cerrada, interna, y ahora lo que se busca que todos tengan participación, como la ciudadanía a través del voto, y sobre todo que los impartidores de justicia seamos más cercanos a las personas, se busca una justicia social, y que todos tengamos esa característica de humanismo y de valores para desempeñarnos en la función.
¿Puntos o propuestas de usted abogada?
Mis propuestas se encuentran a través de la plataforma de ‘conóceles’, que el INE proporciona, donde también está mi currículum, mi número de contacto para estar más cercanos a las personas, a los votantes; bien, las propuestas que sostengo son: Juzgar con perspectiva de género, esto es que mis sentencias van a estar emitidas con base en la perspectiva, esto quiere decir que me comprometo a analizar los asuntos de una manera en la que yo advierta si hay una situación de desventaja, o de discriminación y encaminar prácticamente a la protección máxima de menores, mujeres y discapacitados; otra de mis propuestas es la justicia social, tener esa convicción y ese compromiso de humanismo hacia las personas y ver que no solo son expedientes, sino que cada asunto es una vida, es un patrimonio. Mi tercer propuesta es la justicia con rostro humano, que eso implica que nosotros tenemos que salir a las calles para que nos conozcan y a manifestar por qué queremos contender por los cargos y de esta manera garantizarles total transparencia, cero corrupción y que sepan las personas de nuestro trabajo; qué es lo que se hace, y el por qué razón se está emitiendo una sentencia de esa manera.
En la elección, ¿hay paridad de género?
Sí, eso es muy importante con lo de la Reforma, porque ahorita incorpora y beneficia a todas las mujeres el que exista la paridad. Anteriormente fue durante un poco tiempo que incursionaron las mujeres a través de los concursos de oposición, pero llevaban realmente poco de incluir y ahorita con esta Reforma, es lo que garantiza, que haya esa paridad.
¿Hay más oportunidad, y con cuántas contiende usted?
Sí, claro, realmente hay más oportunidades para las mujeres. Para mi cargo, por el Distrito 2 que es Tabasco, somos cinco personas, yo contiendo contra las mujeres del Distrito, y en el Distrito 1 que es el sur de Veracruz me parece que son cuatro mujeres; porque dividieron, la boleta va a ser amarilla, del lado izquierdo las mujeres, del lado derecho los hombres, yo voy a aparecer del lado izquierdo con el número 02.
Hay cinco vacantes donde serán tres espacios para mujeres, y dos espacios para hombres, para dar oportunidad que se nivelen los puestos.
¿Qué mensaje le da al ciudadano?
Es distinto a los cargos populares, no somos políticos, no es político; se trata de expresarles nuestro sentido social que tenemos. Recomendarles que se acerquen, que se informen a través de la plataforma digital del INE, a través de las redes sociales, donde vamos a estar expresando nuestras propuestas, y que a través de ese reclamo de justicia social que demandaba el pueblo mexicano es que se dio la Reforma Judicial, entonces es muy importante que adquieran ese compromiso, para que vayan el 1 de junio a ejercer su derecho y a votar.
Ya estamos por terminar campaña el 28 de mayo, así que es importante que se informen y documenten para la elección.
Aparezco en la boleta amarilla con el número 02, y si desean elegirme, refrendo mu compromiso para analizar de manera exhaustiva los expedientes, a emitir sentencias ciudadanas, esto quiere decir que sean claras, entendibles, concretas, y con un sentido de humanismo y justicia social.
Recuerda jueces es amarilla, búscame con el 02.